MUY ILUSTRE ARCHICOFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS Y DOMINICANA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CONFORTACIÓN Y SAN VICENTE FERRER. Dos pasos.

 

 

 

 

Templo:Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo

Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo. Su importancia histórica radica es ser uno de los primeros templos en levantarse fuera del recinto amurallado. La tradición cuenta que en la iglesia de Santo Domingo se celebró la primera misa católica en Jerez, tras la Reconquista, oficiada por el patrón de los marineros, San Pedro González Telmo. Se fundó en una rábida almohade situada frente a la puerta de Sevilla, merRetablo cerámico de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (Convento de Santo Domingo)ced a un privilegio otorgado por Alfonso X poco después de la Reconquista, en 1264. En su capilla mayor mandó ser enterrado el conquistador de Gran Canaria don Pedro de Vera, a principios del siglo XVI. Tuvo varios claustros y de ellos, el que queda, de finales del siglo XV, es una maravilla.

Su historica riqueza y su patrimonio sufrieron un serio revés tras la Desamortización de Mendizábal en 1835, cuando la iglesia se vió separada del convento, cuyos claustros y otras dependencias fueron vendidos a particulares. El conjunto conventual y eclesiástico de Santo Domingo es una de las más valiosas muestras del patrimonio andaluz, en cuya arquitectura se conjugan elementos mudéjares, góticos y renacentistas. A principios del siglo XX albergó un museo tras su desamortización, lleganNave principal del Convento de Santo Domingo con salida a la Calle Largado a albergar más de 3.000 piezas.

La iglesia tiene planta en forma de "T", o de martillo, correspondiendo el brazo horizontal con la nave principal con fachada a la calle Larga, mientras que la secundaria, denominada "del Rosario", es trasversal a la anterior y tiene su portada hacia la Alameda Cristina. Las iglesias o los templos dominicos solían ser de planta de una sola nave con capillas para favorecer la predicación (acústica) y la liturgia, fin primordial de los Padres Dominicos. En este caso, y por cuestiones devocionales, posee una planta en forma de "T", de épocas y estilos diferentes.

En su construcción primitiva constaba de una sola nave, estando situaFachada del Convento de Santo Domingo que da a la Calle Largada la capilla de la Virgen de Consolación, Copatrona de Jerez, junto a la Virgen de la Merced, durante varios siglos, a la derecha y centro de la misma. Debido a la gran devoción que los jerezanos procesaban a esta imagen y al no dar cabida a tantos fieles provocó que en el año 1574, la ciudad escribiera a S.S. Benedicto XI pidiéndole concediese gracias a los contribuyentes con limosnas para la ampliación de la Iglesia. Fue entonces, en el siglo XVI, cuando se unió a la principal de la iglesia, una antigua qubba almohade convertida en capilla funeraria de la familia Cabeza de Vaca bajo la advocación de san Pedro Mártir, edificándose la nave que con forma de martillo tiene puerta a la Alameda Cristina.

La portada de la nave principal, conocida también por la del reloj, data del 1600, y presenta una estructura simple e inacabada, a modo de lienzo liso rematado por frontón triangular sobre pilastras, que enmarcan el reloj y pináculos de los extremos. Fue en la renovación de 1930 cuando se añadió la espadaña del reloj que la remata. Toda la fachada se encuadra con contrafuertes en los lados.

La portada del Rosario, en la Alameda Cristina (antiguos Llanos de San Sebastián), es de grandes proporciones y de estilo manierista. Está compuesta a modo de Arco de Triunfo de medio punto almohadillado, tímpano con hornacina y entrada adintelada almohadillada. Todo el conjunto se encuentra enmarcado por pares de columnas de orden corintio sobre basamento, que sostienen friso liso y cornisa volada decorada, entre los intercolumnios se colocan nichos con frontón triangular y enmarcados con friso y concha venérea. La portada se remata por cuatro pináculos sobre basamento y ventana central con frontón partido. Fue levantada en 1719 y tal vez se deba al dominico fray Juan Hurtado, que estuvo encargado de ampliar la nave del Rosario cuando se derribó la aludida qubba almohade - Capilla de San Pedro Mártir -, que ocupaba el espacio inmediato a la portada. QuiNave más moderna del Convento de Santo Domingo con salida a la Alameda Cristinazás fuese este el momento en que se cegó la portada renacentista que se abría a eje con la capilla del Rosario y de la que hoy quedan algunos restos al exterior.

Entre la portada del Rosario y la denominada Puerta del Campo corre el actual edificio conventual, construido tras la vuelta de la orden dominica a la ciudad y cuyas trazas dio en 1890 el maestro de obras municipal Antonio de la Barrera GamNave principal del Convento de Santo Domingo con salida a la Calle Largaboa.

La Puerta del Campo, en la Plaza Aladro, fue levantada en 1696 por el hermano fray Diego Díaz. Se trata de una gran portada, que comunicaba el convento con el Llano de San Sebastián, compuesta por arco y pilastras almohadilladas de orden jónico y rematada por frontón partido. Por último, cabe señalar de su exterior que junto a la portada de los pies del templo se sitúan unas dependencias cuya finalidad no está bien precisada, aunque bien pudieran desempeñar funciones de portería. Están levantadas en el siglo XVIII y en ellas destacan sus portadas barrocas de baquetón mixtilíneo.

La larga nave principal de Santo Domingo es una construcción gótica, en la que se entrevén detalles decorativos de estilo mudéjar, como las piñas mocárabes en las que descansan las nervaduras o la decoración de lacería de los arcos perpiaños. En su nave principal se aprecian dos periodos constructivos bien diferenciados: el relativo a los seis primeros traAltar Mayor (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)mos de bóvedas mudéjares inmediatos al prebisterio, de crucería, con espinazo central y nervios decorados con dientes de sierra, y los dos últimos tramos, cubiertos por bóvedas góticas, del tercer período, con terceletes y nervios combados. La primera parte no se debió realizar en una sola fase, ya que se observan cambios de alineación en el espinazo de la nave. La cubierta de esta primera parte se fecha en torno al segundo tercio del siglo XV. El presbiterio se cubre con bóveda estrellada y dentada, el resto de la nave se cubre con bóveda de medio punto en arco apuntado conformando ocho tramos, con espinazo burgalés y nervios con dientes de sierra, los cuales descansan sobre capiteles troncojónicos con arquillos entrelazados. El arco toral es apuntado con decoración en zig-zag y apea sobre pilastras adosadas. La propia fábrica parece indicar que la zona de construcción más reciente es la zona del presbiterio, siendo la central la más antigua. La segunda fase, los dos tramos de los pies, en cuanto a su abovedamiento y coro, surge tras el desplome de las capillas finales en 1550, por tanto se fecha en el último tercio del siglo XVI, lo que corroboran los nervios doblados y sus relieves renacentistas de las claves, que representan a santos de la orden dominica, la Virgen y los Apóstoles. Estos dos tramos están cubiertos a base de bóvedas de ojiva y nervadura estrellada, con claves esculpidas y adinteladas en los arranques de los nervios. Hacia la mediación de la nave, en el lado del Evangelio hay un gran arco apuntado que da paso a otra nave, perpendicular, como ya hemos dicho, de construcción posterior.

Dentro de la nave principal destacan, el coro, su retablo mayor y las capillas laterales.

La cabecera de la iglesia, de testero plano que se ochava a media altura, sigue la esEscultura de Dios Padre (Retablo Mayor - Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)tética de los tramos de bóvedas precedentes, aunque data ya de finales del siglo XV o principios del XVI. Adosado a ella se encuentra el retablo mayor, de estilo barroco, obra de finales del siglo XVII (se estrenó este retablo en el año 1700). Fue mandado construir por Doña Juana de Amaya. Se presenta a modo de banco y gran cuerpo longitudinal con cuatro columnas salomónicas que distribuyen las tres calles del cuerpo principal, al que se le sobrepone un cuerpo superior que, casi alcanzando la clave central de la bóveda de cabecera, se corona con la escultura de Dios Padre. El retablo presenta en sus hornacinas esculturas de gran calidad de santos dominicos: San Antonino de Florencia, San Vicente Ferrer y San Raimundo de Peñafort, en la calle de la epístola (lado derecho desde el punto de vista de los fieles, mirando hacia el altar); y San Pedro Mártir, Santo Tomás y San Jacinto de Polonia en la del evangelio (lado izquierdo desde el punto de vista de los fieles, mirando hacia el altar). Sobre el manifestador se encuentra la imagen de Santo Domingo de Guzman y sobre éste las cuatro Virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia, Templaza y Fortaleza). En el ático, un tondo polilobulaEscena del abrazo mistico de Santo Domingo y San Francisco ante el mundo bajo la presencia de la Virgen y Jesucristo (Retablo Mayor - Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)do cobija la escena del abrazo místico de Santo Domingo y San Francisco ante el Mundo bajo la presencia de la Virgen y Jesucristo. Tanto el retablo, como las esculturas que en él se encuentran son de autor anónimo, aunque teniendo en cuenta su estilo y cronología - en torno a 1700 -, así como el tratamiento ornamental basado en la hojarasca carnosa, se puede poner en relación con obras de entalladores sevillanos del momento, como Cristóbal de Guadix o Juan de Valencia, cuyas obras guarda marcadas similitudes. Sí se conoce en cambio el nombre de su dorador, Antonio Laisnola, que comenzó su trabajo en el retablo en 1725.

El Coro Alto de Santo Domingo, a los pies del templo, sin autor ni fecha conocidos, ocupa un espacio de diez metros de profundidad en la nave de Consolación, constituyendo por sí misÓrgano (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)mo, un edificio con personalidad propia. Apoyado sobre una espléndida bóveda rebajada y acasetonada renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, sobre arcos fajones, lo soportan cuatro columnas adosadas de orden toscano; a ambos lados de la barandilla superior en sendos relieves, las figuras del Arcángel San Gabriel y la Virgen, en la escena de la Anunciación; igualmente faltos de documentación, podria datarse de los últimos años del siglo XVI por su estilo, plenamente manierista. En la decoración de los casetones, muy interesante, se representa una serie de rostros humanos alternada con elementos frutales, florales y animales, cuya iconografía está por definir pero que por similitud en el tema antropomorfo, podemos relacionar con la decoración de la cúpula de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, comenzada en 1562 por Hernán Ruíz. También guarda relación con la sacristía de la CaDulce Nombre de Jesús (Convento de Santo Domingo)tedral de Sigüenza, cuya arquitectura fue trazada hacia 1532 por Alonso de Covarrubias. En la cubierta del acceso a la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla se emplearon como decoración diversos platos con manjares, con los que también podemos relacionar la de esta obra jerezana. La silleria de este coro desapareció tras la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, pero conocemos su descripción gracias al Inventario de 1835, donde se describe como sillería de dos andanas de pino de color caoba de 63 asientos, gran facistol central dorado y dos bancos con respaldo. En su lugar se encuentra actualmente un órgano de 1902 realizado por la firma Otorel e hijo.

La primera capilla del lado del Evangelio de la nave principal es la capilla del Niño Perdido, de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, obra de la primera mitad del siglo XVII, que puede ser puesta en relación con el arquitecto Antón Martín Calafate, quien en esas fechas realizaba importantes trabajos en el convento. De planta rectangular se cubre mediante bóveda de cañón con lunetos, presentando decoración geométrica a modo de círculos entrelazados. En el centro se encuentra el retablo del Dulce Nombre de Jesús, iniciado en 1663 por FranSan Vicente Ferrer (Convento de Santo Domingo)cisco Ramírez y concluido por Lorenzo de Vargas dos años después; fue dorado posteriormente por Pablo de Borja y Juan Fernández. Se inserta en un arcosolio y consta de banco, un sólo cuerpo dividido en tres calles y ático. El tabernáculo contiene, entre columnas estriadas, dos pequeñas tablas pictóricas que representan a Santo Domingo y San Francisco; la hornacina central alberga una interesante imagen del Niño Jesús, del siglo XVII. En los costados de la capilla se encuentran dos retablos; el del lado derecho, del primer tercio del XVIII, no está dorado, aunque presenta cierta policromía. En su hornacina se aloja la imagen de san Vicente Ferrer, obra de la primera mitad del siglo XVIII, atribuida al círculo del escultor Francisco Camacho de Mendoza. El otro retablo, igualmente del siglo XVIII, se compone de hornacina central entre estípites que acoge la imagen de Nuestra Señora de la Confortación, dolorosa de vestir del siglo XVIII; en el ático de este retablo se encuentra un relieve de San Pedro enmarcado por dos grandes roleos. También en esta capilla está ubicado el grupo escultórico de la Oración en el Huerto, obra rCristo de la Salud (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)ealizada por Juan Luis Vasallo Parodi en 1942 basándose en la pintura del mismo tema de Heinrich Hoffmann, así como un interesante ángel de talla del siglo XVIII, tal vez procedente de una Anunciación.

A continuación, y a ambos lados de la nave principal hasta llegar al gran arco que da acceso a la nave del Rosario, se encuentran cuatro capillas, entre los contrafuertes, del siglo XV, muy similares en cuanto a estructura. Responden al modelo qubba, al presentar planta cuadrada, bóvedas semiesféricas sobre trompas y algunos arcos de ingreso tumido. Están dedicadas a San Martín de Porres y Santa Catalina de Siena, las del lado derecho, y a San Juan Macías y Santo Tomás de Aquino, las de la izquierda.

De éstas, la priRetablo de la Virgen de Consolación (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)mera del lado de la Epístola, aunque presenta la misma planta que las demás, se cubre con bóveda de crucería del siglo XVI. Preside esta capilla un retablo rococó de la segunda mitad del XVIII que alberga la imagen del Cristo de la Salud, del siglo XVI, y en el ático, una pequeña escultura de Santa Catalina de Alejandría, realizada por Francisco de Villegas en 1650. También cabe señalar de esta capilla, el lienzo de Ánimas, del siglo XVIII.

En el centro de la nave principal, junto al arco que da acceso a la nave del Rosario, se encuentra la capilla de Consolación. De planta rectangular y cubierta por una bóveda de nervaduras (al estilo de las bóvedas denominadas "Reyes Católicos", en la época de persistencia del gótico final y el inicio del Renacimiento) fue mandada construir en 1537, por el noble local don Jácome Adorno, realizándola el maestro Pedro Fernández de la Zarza. Su portada plateresca se compone de pilastras cajeadas con decoración de candelieri y hornacinas en la parte superior. En las enjutas del arco se repite el escudo de la familia Adorno, y en el friso, relieves alegóricos relativos a la pureza de la Virgen, comVirgen de Consolación (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)o el unicornio enfrentado al centauro (la Virginidad frente a la Lujuria); todo coronado por flameros y una tosca concha marina en el centro. Completan la portada las piezas cerámicas de principios del siglo XVIII situadas en la parte baja de las jambas y en los basamentos de las pilastras y la reja, de hierro forjado, ejecutada en 1741. El interior es uno de los espacios barrocos más interesantes de la ciudad. Fue remodelado en los años setenta del siglo XVIII, cuando se reformó y policromó la boveda, del gótico isabelino, y se realizó un nuevo retablo rocalla para la Virgen de Consolación. Esta imagen, compatrona de la ciudad, viene precedida de una hermosa leyenda que la supone llegada en barco, tras la Reconquista, desde el golfo de Rosas (Gerona) a El Puerto de Santa María y desde allí a Jerez en una carreta tirada por bueyes. En realidad se trata de una obra gótica realizada en mármol italiano de color hueso en el siglo XV y se muestra sobre una carreta de plata de la segunda mitad del siglo XVIII, realizada por Manuel Márquez Rinarres. Cuenta la imagen con un rico ajuar, donPortada plateresca de la Capilla de Gracias (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)de destaca la corona de oro, del siglo XVIII. En la mencionada reforma de la capilla, el retablista Andrés Benítez ideó una doble estructura: un gran arco de talla dorada que se adosa al muro de la capilla y que sirve de scaenafronts a un templete ubicado delante de él donde se encuentra la imagen de la Virgen. El arco está dotado de puertas acristaladas que sirven de trasparente al tiempo que permiten la visión de la capilla desde el claustro; en las jambas, se ubican, junto a columnas corintias, las imágenes de San Joaquín y San José, mientras que su parte superior se soluciona mediante una cornisa muy movida con relieves alusivos a la llegada de la imagen al convento y esculturas de ángeles músicos de buena ejecución. El templete tiene dos cuerpos: el inferior está rodeado de columnas corintias con decoración de rocalla en sus fustes, y pedestales sobre los que se encuentran, roedeando el habitáculo cupulado que alberga la imagen de la Virgen, las imágenes de San Francisco, Santo Domingo, San Vicente Ferrer y Santo Tomás. El cuerpo superior es de estructura similar, roPintura mural que representa el milagroso periplo de la Virgen de Consolación (Capilla de Gracias - Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)deada de ángeles con una imagen del Niño Jesús dieciochesco procedente de un retablo desaparecido. El frontal de altar, de plata repujada, fue ejecutado en 1753. En él aparecen motivos labrados de las letanías y en el centro la imagen de la virgen de Consolación sobre una barca, alusión a su misteriosa llegada procedente del golfo de Rosas. El ambón situado junto al altar está realizado con un antiguo expositor de plata del siglo XVIII del ajuar de esta capilla.

Junto a la capilla de Consolación, y comunicada con ella por haberle servido de sacristía, se encuentra la llamada Capilla de Gracias, de la que destaca su portada plateresca de mediados del siglo XVI. Ésta es atribuible a Fernando Álvarez, pues, además de presentar marcadas analogías con otras obras de este maestro, se sabe que en 1550 contrató con el dominico fray Jordán la hechura de una capilla que se puede identificar con ésta. También ha sido atribuida a Andrés de Ribera, por su decoración y diseño. La portada presenta dobles pilastras cajeadas que contienen rica decoración de candelieri. SoTemplete y tabernáculo (Capilla de los Cuenca - Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)bre las dos hornacinas de escasa profundidad de las jambas se alza un arco de medio punto profusamente decorado con trofeos militares y seres mitolóicos en las enjutas. En el centro del entablamento aparece el escudo de la orden dominica sobre los lomos de dos perros con antorchas encendidas en la boca, símbolo de Santo Domingo. Del interior de esta capilla cabe destacar las pinturas murales del siglo XVIII, enmarcadas en cartelas rocalla, que representan el milagroso periplo de la Virgen de Consolación.

A la izquierda del Presbiterio, está el Retablo de la Virgen de Fátima, enmarcado por medallones de los Misterios del Rosario.

Frente a la capilla de Gracias se encuentra, haciendo esquina con la nave del Rosario, la capilla de los Cuenca o del Sagrario, fue mandada a construir por Don Francisco de Cuenca, caballero veinticuatro de la ciudad, en 1524. Fue realizada por el alarife Juan de la Oliva, sobre solar de la antigua de San Pedro, que la abovedó con crucería gótica de nervios combados. Se abre con dos portadas, una a la nave principal y otra a la nave de Consolación de estilo renacentista a la antigua, es decir, de forma simple a modo de gran arco con la única decoración de tondos de san Pedro y San Pablo en la que se abre a la nave principal, y rostro femenino en la de Consolación, y seres mitológicos en sus frisos. Destacan en estas portadas sus rejas de hierro forjado de estilo plateresco originales con los escudos de la familia Cuenca. El interior, actualmente sagrario, cuenta con un crucificado del siglo XVI y un lienzo de grandes proporciones del XVII que representa la Santa Cena. El tabernáculo de plata se encuentra inserto en el templete realizado por el platero sevillano Rojas y donado por la condesa de Montegenil en 1864, que originariamente servía a la Virgen de Consolación como paso de procesiones, todo sobre mesa de piedra adosada.

La ultima capilla del lado del evangelio es la de Santo Domingo, que perteneció a la Orden Tercera. Data de 1708 y fue construida sobre parte del solar de la antigua capilla de San Pedro. Se accede por medio de una puerta de hierro forjado de 1902. En ella se encuentra un retablo de estípetes de la primera mitad del siglo XVIII, con las imágenes de Santo Domingo de Guzmán, obra de candelero, en el centro y San Diego de Alcalá y San Antonio de Padua a los lados; en la parte superior un relieve representa la escena de la entrega del Santo RosSanto Domingo de Guzmán (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)ario por parte de la Virgen a Santo Domingo. En 1985 se trae a ella la imagen de San José.

La nave de Consolación o del Rosario, en la actualidad, se presenta como una amplia nave cubierta en bóveda de cañón a partir de una cornisa sobre dentículos e interrumpida por los arcos fajones, la recorre un friso decorativo a modo de cornisa que varía a la altura de la Capilla del Rosario. Se accede a ella desde la nave principal por medio de un gran arco ojival decorado a modo de arquillos entrecruzados.

En la nave del Rosario destaca la capilla del Rosario con su amplia portada de estilo rococó ejecutada en madera policromada por Andrés Benítez en 1764. Aprovechando el arco apuntado que daba acceso a la capilla, lado derecho desde el punto de vista de los fieles, mirando hacia el altar, Benítez colocó dos grandes columnas corintias con decoración rococó que sostienen un curvadísimo entablamento con cornisa volada de amplias curva y terminado en dos grandes roleos. En el centro, un relieve escultórico representa a la Virgen del Rosario y a cada lado San Francisco sosteniendo los atributos dominicos y Santo Domingo haciendo lo propio con las llagas franciscanas. En el interior, cubierto por bóveda gótica con terceletes y combados, de 1525 (siendo por entonces prior Fray Bernabé Parra) se encuentra el retablo y camarín de la Virgen del Rosario. Atribuido al ensamblador Agustín de Medina y Flores, fue ejeRetablo de San Juan Macias (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)cutado durante la primera mitad del siglo XVIII. Dos estípetes enmarcan el camarín de la Virgen, apareciendo en toda la vuelta del arco de medio punto, pinturas que representan los quince Misterios del Rosario, ejecutadas a partir de 1752 por Salvador Rosillo, quien doró y policromó, asimismo, todo el conjunto; a los lados, las figuras de Santa Catalina de Siena y Santo Domingo. El interior del camarín es un recinto de planta cuadrada cubierto con cúpula sobre pechinas con abundante decoración de yeserías policromadas, madera dorada e interesantes "chinoiseiries" con motivos de pagodas y sabios taoístas. Centrado en el camarín, una estructrura exenta que culmina en una gran corona real alberga a la Virgen del Rosario entre ángeles que sostienen el rosario. Esta Virgen también es conocida como "la Virgen de los Montañeses". En Jerez se asentaron en los siglos XVII y XVIII una importante colonia de familias venidas de Cantabria, principalmente de Santander, centrando su labor en la venta de ultramarinos. Estos se agruparon y formaron la Hermandad conoSan José y el Niño Jesús (Capilla de Gracias - Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)cida como "la de los Montañeses" y que aún hoy sacan en procesión a la Virgen en el mes de octubre en una extraordinaria carroza de plata y bronce. Vale la pena destacar del paso procesional de esta imagen el templete neoclásico de plata fue realizado en 1800 por el platero jerezano Manuel Mariscal.

En el muro frontero, se encuentra la capilla de los Villanueva, también conocida por la del Rocío, por situarse allí una Virgen de esta advocación, y también fue conocida por la de San José, por ubicarse allí la Cofradía de Carpinteros. Se abre con amplio arco decorado con estrellas y motivos geométricos y es de planta cuadrangular y cubierta por bóveda vaída del ultimo tercio del XVI, decorada con motivos eucarísticos. Cabe aquí ser destacado el retablo de estilo neoclásico, del siglo XIX, formado por banco sobre el que se asienta el camarín flanqueado por pares de columna corintias, friso decorado con roleos y rematado por ático de frontón circular. Es todo pintado y en su camarín se ubicaba la imagen de San José, hasta que fue trasladada a la Capilla de Santo Domingo (actualmente se encuentra en la Capilla de Gracias), siendo sustituida por la imagen de la Virgen del Rocío. En la capilla se puede observar el Simpecado de la Hermandad del Rocío de Jerez.

La sacristía, situada a espaldas del prebisterio, fue levantada a partir de 1629 por Antón Martín Calafate y costeada por la familia De Hoces. De planta rectangular, en ella se difeNuestra Señora del Rocio (Convento de Santo Domingo)rencian tres espacios: el central y los dos extremos. Estos últimos están cubiertos con bóvedas de cañón, mientras que en el espacio central cuatro pilares con medias columnas de orden compuesto adosadas sostienen una bóveda reticulada. En los extremos de los lados menores se disponen hornacinas donde se insertan esculturas pétreas de santos de la orden. En cuanto al mobiliario, destacan las cajoneras barrocas y la mesa de mármol rojo fechada en 1744. También se conserva en esta sacristía el ajuar de Santo Domingo, compuesto por bordados y objetos de plata de los siglos XVII y XVIII; una escultura de la Inmaculada del siglo XVIII, de gran tamaño, procedente del desaparecido convento de San Agustín y una serie de pequeñas pinturas de la misma centuria, relativas a la devoción a la Virgen de Consolación.

Aneja a la saNuestra Señora del Rosario de los Montañeses (Iglesia Conventual Dominica de Santo Domingo)cristía se encuentra la Sala Capitular, trazada también por Antón Martín Calafate en 1628. De planta rectangular, está cubierta con bóveda de cañón dividida en cuatro tramos, con interesante decoración de carácter geométrico de origen serliano. Destaca en esta sala la interesante portada que comunica con la sacristía, con pilastras de decoración de retícula romboidal y capiteles antropomorfos.

Por último cabe destacar algunas piezas de valor conservadas en el nuevo convento. En primer lugar, dos esculturas: Santa Catalina de Siena y de la beata Lucía de Narni, procedentes tal vez del primitivo retablo del templo, que fue contratado con Roque Balduque en 1559, y en el que intervinieron Cristóbal Voisiu, Bautista Vázquez y Hernando Lamberto. Otra imagen de calidad, de hacia 1650, es la de Santo Domingo en penitencia, obra probable del escultor Francisco de Villegas, que habia realizado para el desaparecido retablo de la Sala Capitular, que también albergaba la imagen de Santa Catalina de Alejandría conservada en la iglesia. El convento atesora igualmente un nutrido número de lienzos de los siglos XVII al XIX, de desigual calidad, entre los que cabría destacar dos obras realizadas por José María Rodríguez de Losada a finales del XIX: Santo Domingo de Guzmán y La Virgen con el Niño, Santo Domingo y Santa Catalina.

(Más imágenes del templo) . (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el primer paso, Jesús orando en el huerto, con sudor de sangre, mientras un ángel lo conforta. Todos los evangelistas lo tratan con profundidad, pero tan sólo uno de ellos, San Lucas, hace aparecer al Ángel, confortando a Cristo. En el segundo, bajo palio, Dolorosa con ángel. Esta iconografía es peculiar y propia de la devoción y la imaginación del pueblo andaluz. Iconográficamente, este instante mariano pasional no aparece en los Evangelios.

Paso de Misterio de la Oración en el HuertoPaso de Misterio:

El escultor gaditano Juan Luis Vasallo Parodi esculpió las dos imágenes que procesionan en el paso de MisNuestro Padre Jesús Orando en el Huertoterio de esta Hermandad: Nuestro Padre Jesús orando en el huerto y el Ángel Confortador, ambas muy meritorias. Ambas fueron restauradas en el verano de 1994 por José Guerra Carretero. Posteriormente el Señor fue restaurado entre septiembre de 2009 y el 2 de marzo de 2010 por Agustín Pina Calle.

El grupo de Jerez fue tallado en 1943. Son muy meritorias tanto la figura del Señor como la del Ángel que le conforta. Jesús aparece de rodillas, sudando sudor de sangre debido a la intensidad de su angustia, en tanto que un Ángel aparece por detrás confortándole. Son imágenes de una absoluta modernidad. Cuando a Vassallo le encargaron este grupo escultórico pasional ya había tenido ocasión de dar prueba de su talento y, en aquellos momentos, estaba dando clases en Sevilla. Este momento pasionista puede describirse así: Jesús aparece de rodillas, casi posNuestro Padre Jesús orando en el Huertotrado en tierra, con la mirada hacia lo alto. Las manos las tiene apoyadas delicadamente sobre un Cáliz, que es símbolo de su Pasión, de la Sangre que iba a derramar, que está sobre un promontorio. A sus espaldas, un Ángel, muy escorzado, con grandes alas, acaba de poner su pie en el suelo. Su cabeza, de rasgos hermosos, es un prodigio en cuanto a que reúne, conjugados armónicamente, distintas tendencias artísticas, que van desde lo antiguo, lo clásico, a lo barroco y moderno, a lo actual. Tanto la imagen del Señor coNuestro Padre Jesús orando en el Huertomo del Ángel están enteramente talladas, son de vestir y de tamaño natural. Es inevitable, al tratar de este grupo, hacer comparaciones con la obra que, bajo el mismo sentido devocional, esculpiera Francisco Salzillo en Murcia en 1752, que inició la serie de obras procesionales de este artista. En el grupo de Salzillo significó la implantación en nuestro país de la tendencia rococó. Pero esto sólo es cierto en parte. Un velo de dulzura ha limado en este grupo de Salzillo las asperezas y dramatismos del arte barroco del siglo XVII. Sin embargo, la expresión de Cristo, casi desmayada, es prototipo de realismo, de propensión exagerada, de efecto rebuscado y teatral incluso, así como un cierto sabor italianizante, visible en las suavidades del modelado.

En cambio, si observamos el grupo jerezano que talló Vassallo, comprobaremos las diferencias. El clasicismo de las imágenes es patente en algunos detalles, pero los visos de modernidad, como es lóAngel Confortador (Misterio de la Oración en el Huerto)gico, han prendido en ambas tallas. Jesús, de rodillas, agarra suavemente el Cáliz de su Pasión, colocado sobre un peñasco, en donde apoya también ambas manos. Su actitud no es desmayada, como lo era la obra de Salzillo, sino tensa, expectante y majestuosa. El realismo del rostro lo logró gracias a la mirada del Señor diManos de Nuestro Padre Jesús orando en el Huertorigida a lo alto y a la expresión patética de los ojos, así como por la hinchazón de las venas del cuello. Los ojos tienen una expresión que se asemeja bastante a los del Cristo de la Expiración de Jerez, obra de Vassallo.

El Conjunto que Salzillo creó es más reposado y más dulce que el de Vasallo, si exceptuamos al Ángel Confortador, que es muy movido. Ambos Ángeles tienen en común, sin embargo, la postura escorzada, además de similitudes en el rostro, ambos adolescentes, imberbes, notándose esto por la blandura de las formas. El aspecto dramático de este instante prepasional se afianza gracias a la túnica morada que lleva Jesús, realzando su silueta, estilizada y majestuosa. Las facciones son de un exquisito buen gusto. Hay en la expresión un gran dramatismo. Por eso, la nariz se afila, los labios se entreabren y tenemos la sensación de que, efectivamente, Jesús están implorando al Padre. Es una sensación física, que Vassallo supo transmitir al espectador. Las manos, tanto del Señor como del Ángel, revelan las gubias de un artista consumado. En el año 2000 se le policromaron las alas al Ángel Confortador.

En 1984 el Ángel Confortador del paso de misterio estrenó nueva túnica, la cual volvería a ser sustituida en 1996 por otra con toques dorados y damasquinados que cambió totalmente la fisonomía de la imagen. En el año 2001 las hermanas donaron y confeccionaron una túnica en terciopelo de Lyon de color morado para la imagen de Jesús Orando en el Huerto, confeccionado por las propias hermanas de la Cofradía. A finales de 2001 harían lo propio con los faldones de ambos pasos.

La canastilla dorada de estilo barroco es obra de Manuel Guzmán Bejarano. Se comenLlamador del Paso de Misterio de la Oración en el Huertozó en el año 1960, la talla se terminó en 1968 y el dorado en 1970. En este intervino Manuel Calvo. Quedó totalmente termiPaso de Misterio de la Oración en el Huertonado en el año 1984. En este año se colocaron los Evangelistas que realizó Francisco Pinto, tanto en su talla como en su policromía, y que figuran en las cuatro esquinas del paso. En el año 2004 se restauraron estos cuatro Evangelistas, por Miguel Ángel Segura. El paso es de tan grandes características, que por su talla obtuvo su autor un premio en el año 1967. El conjunto está bien formado, de estilo suave y a la vez severo. La iluminación la realiza por seis candelabros: los de las esquinas tienen nueve brazos y los dos de los costados cinco cada uno. El conjunto, como hemos dicho, es de estilo barroco y en él podemos destacar el diseño de las ménsulas para los evangelistas y las grandes cartelas que dividen en dos cada lado de la canastilla. Las enormes volutas de las cartelas están cargadas de frutas, y éstas rodean a un medallón. El anagrama de Jesús, el escudo de la Hermandad, los atributos de la Pasión, están pintados al óleo en el centro de cada medallón. Sobre esta resplandeciente canastilla va la imagen titular, o el grupo que forman el titular y el ángel. Y todo se completa con un olivo. En 1998 se estrena el tronco del olivo artificial y articulado realizado por el belenista jerezano Miguel Pérez Carrillo. Las dimensiones de las andas son de 217 cms. de ancho por 475 de largo y 156 de alto.

A finales del año 2003 comienza la limpieza integral del paso de misterio por parte del restaurador jerezano Agustín Pina Calle, que contó con la colaboración del artista jerezano Miguel Ángel Segura, rescatándose policromías, el brillo del dorado y pequeñas piezas que sobre el respiradero se habían perdido. La intervención se lleva a cabo en dos años; el primero de ellos sobre los respiraderos y sobre el canasto que se entregaron a principios del año 2005. Concretamente en la Semana Santa de 2005 se recuperó la policromía y dorado de la parte trasera del canasto.

A finales del año 2001 las hermanas donaron y confeccionaron los faldones de ambos pasos.

Paso de Palio de María Santísima de la ConfortaciónPaso de Palio:

En el paso de palio figuran María Santísima de la Confortación y el Ángel Confortador.

La Dolorosa de la ConMaría Santísima de la Confortaciónfortación no está documentada, pero con seguridad puede adjudicarse, como ya hemos dicho, a las gubias de Jacinto Pimentel. De este escultor del siglo XVII se tienen pocos datos. Sobresale que fue durante bastantes años oficial de Francisco de Ocampo, y que tuvo relaciones con otros artífices importantes, como Juan de Mesa, el flamenco Pablo Legot y Francisco de Ribas. Desde 1645 -este es el dato más interesante para nosotros- trabajó en Cádiz. En sus últimos años, hasta su muerte en 1676, gozó de una posición económica desahogada. Orientó su vida a la piedad, profesando, como Legot, en el Convento de San Francisco Casa Grande, desde donde llegó a desempeñar oficios de responsabilidad, como el de Ministro de la Orden. De la producción conocida de Pimentel apenas queda nada, aunque una obra suya documentada, el Cristo de la Humildad y Paciencia de la parroquia de San AgusPaso de Palio de María Santísima de la Confortacióntín de Cádiz, que posee en su interior la firma de Jacinto Pimentel, de equilibrado barroquismo, que no desmerece en nada a otros escultores contemporáneos suyos, tales como Cano, Mesa o Arce. Hoy día, parece seguro que la paternidad de nuestra Dolorosa de Confortación está esclarecida. Es una talla magistral, realizada con una notable perfección y extraordinaria elegancia de composición. La cabeza de la Virgen hace un giro a la izquierda, y aparece en animada conversación con el Ángel Confortador. Es una talla dialogante, por lo que la imagen no puede concebirse sola o aislada. El rostro es hermosísimo, de ojos profundos y grandes, perfil recto y boMaría Santísima de la Confortaciónca de gran plasticidad. Las manos están admirablemente talladas, manteniendo, de igual manera, una actitud de diálogo. En conjunto, resulta armoniosa y equilibrada. La fecha de ejecución de esta Dolorosa podría establecerse en la primera mitad del siglo XVII, teniendo en cuenta la fecha que hemos dado de la estancia en Cádiz de este imaginero. Resta decir que se trata de una talla de vestir, de candelero y de tamaño natural. En marzo de 1980, debido a su mal estado de conservación, fue restaurada por el jerezano José Guerra Carretero. Por esta restauración la cofradía le nombró Hermano Honorario y la impuso la insignia de oro de la Hermandad el 20 de mayo de 1980.Angel Confortador (Paso de palio de María Santísima de la Confortación). En 2018 fue también restaurada por Ars Nova, bajo la dirección de Fabián Pérez Pacheco.

En cuanto a la talla del Ángel Confortador del paso de palio, es de autor desconocido. Se trata de una talla completa, toda de talla, majestuosa y estilizada, de tamaño académico, en la que destacamos la fisonomía, que es de gran belleza. Sabemos que el tema de los Ángeles siempre había sido tratado con una excepcional delicadeza por la escultora. Se trata de un joven sin barba, de rostro agraciado, resplandeciente, pero varonil, con cabellos castaños, de talle airoso y grácil compoMano izquierda del Angel Confortador (Paso de palio de María Santísima de la Confortación)sición en sus miembros. Sería como el prototipo de la belleza. Las manos aparecen en una actitud natural de conversación. La artista concibió esta obra en armonía con el significado de la confortación. La técnica es insuperable. La expresión del Ángel, esbozando una levísima sonrisa, apenas perceptible, la repitió más tarde la artista en sus esculturas de barro cocido policromado. La espiritualidad del Ángel, unido a una sensación de humanidad, hace que esta talla resulte intensamente sugerente, cobrando un hálito peculiar, fruto de una personalidad arraigada en el alma del pueblo jerezano. A finales de los años 40 del siglo XX la talla estaba casi destrozada, siendo restaurada por el escultor Luis Ortega Brú. La realizó con esmero, convencido de que estaba trabajando sobre una imagen de muchísima calidad. El ángel volvió a procesionar en 1973.

Durante unos años, fue en el paso de palio, con la Virgen de la Confortación, un San Juan que talló Antonio Castrillo Lastrucci. Según consta en el contrato, fue encargado el 22 de septiembre de 1938 por don José Ruiz por el precio de 4.000 pesetas, que se pagaron 2000 al firmar el contrato y el resto al entregar la imagen terminada. Es de candelero, de tamaño natural y de la misma heSan Juan (Hermandad de la Oración en el Huerto)chura del que se realizara tres años antes para la Hermandad de la Borriquita de Sevilla. Según la prensa local, conocemos con certeza que la imagen del Discipulo Amado acompañó a María Santísima de la Confortación en el paso de palio de esta Hermandad en 1946 y 1947, pasando después a hacerlo en 1953 y desde 1957 hasta 1966 ininterrumpidamente. En 1959 estrenó la túnica y el mantolín de terciopelo. Actualmente se utiliza para cultos internos. Su altura es de 1,64 metros. En el año 2009 se llevan a cabo la sustitución de la peana y la reconstrucción de los pies de San Juan por la Escuela Taller "Azahares".

La corona de procesionar es de plata de ley sobredorada. El canasto es bastante bajo y arranCorona de María Santísima de la Confortaciónca de un aro voluminoso, un toro con hojas de acanto cinceladas en diagonal. El canasto por su altura, decoración y distribución de los elementos vegetales parece más una nobiliaria que sacra. La ráfaga es casi plana por la parte superior. Tiene una franja con unas eses que quedan enlazadas por cabezas de angelitos. De esta franja salen los rayos, unas púas rectas sin gracia ni trabajo alguno que se alternan con unos preciosos roleos de donde surgen las estrellas. Se remata con una gran cruz que está recubierta de piedras semipreciosas. Estas piedras, con distintos colores y tamaños, también están en la ráfaga y en el canasto. Se compró en Sevilla en el año 1945, sin que haya constancia de su autor. Posee otras coronas, que fueron restauradas en el año 2009 por la Escuela Taller "Azahares", dependiente de la Delegación Municipal de Fomento del Excmo. Ayuntamiento de Jerez.

La saya de procesionar es de terciopelo azul, conSaya de María Santísima de la Confortaciónfeccionada a raíz de la reorganización de la Hermandad. Es anónima, con bordados de una saya antigua del siglo XIX, a juego con un manto que la Hermandad vendió para con su importe enlosar la capilla de sus titulares. Es un hábito bordado que es pieza de museo. Propiedad de los dominicos, formó parte del tesoro de dicho convento. Fueron restauradas las mangas y bordados de esta saya en el año 2000.

El manto de la Virgen es de terciopelo azul con bordados sencillos en oro y apliques de tisú y brocados, y se terminó en 1960. Concuerda perfectamente con el conjunto escultórico de sus dos grandes imágenes. PoManto de María Santísima de la Confortaciónsiblemente este manto sea obra propia de Juan Manuel Guzmán Sánchez "Juanelo" aunque en la relación de enseres de la Hermandad figure como obra del taller El Salvador. La composición es originalísima: inspirado en los mantos de corte, sólo tiene adornos en los bordes, y desde la cola suben unos cardos que ocupan exactamente el espacio que dejan libre los candelabros de cola. Este triángulo o pirámide vegetal llega hasta la mitad, el resto del manto está salpicado de pequeños ramos de flores. En el año 2004, antes de Semana Santa, se llevó a cabo en la Tintorería Pina la limpieza del manto de la Virgen, retirándoles restos de cera y se repusieron lentejuelas que se habían desprendido de la obra original además otras elementos que se habían perdido. En el año 2000 estrenó un fajín bordado en oro, regalo de un grupo de hermanas. En el año 2005, fueron donados un broche y una daga para la Virgen de la Confortación. En el 2009 fueron donados una Saya y mantón de camarín para la Virgen.

Las orfebrerías del paso son de los talleres sevillanos de la Viuda de Villarreal. Así, los respiraderos del paso realizados en esos talleres se estrenaron en el año 1974. Son de estilo barroco. Unas columnas adosadas a unas pilastras dividen a los respiraderos laterales en cinco partes, y al del frenImagen de los respiraderos laterales del paso de palio de María Santísima de la Confortaciónte, en tres. El tema principal son unas hornacinas-capillas, y las hojas de acanto rellenan los espacios libres. En las capillas laterales, que son más pequeñas, hay ángeles músicos: son niños, están desnudos y se mueven con bastante gracia al compás de la música. En el centro de cada respiradero lateral, y ocupando toda la hornacina están las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Vicente Ferrer, lo que los convierten en unos respiraderos inconfundibles y dicen muy claro en donde radica la Hermandad. Son, como todo el conjunto, de alpaca plateada y tienen las cabezas y manos de marfil. La capilla-hornacina del frente es mucho más rica, y nos puede recordar a la del frontal de los resBase de los candelabros de cola del paso de palio de María Santísima de la Confortaciónpiraderos del paso de la Amargura. Para esta capilla se le pidió al taller de orfebrería una reproducción de Nuestra Señora de Consolación: La Copatrona de Jerez se venera en la Iglesia del Convento de Santo Domingo, encima de una preciosa peana que simula una carreta y tiene delante dos bueyes estáticos pues en una carreta tirada por bueyes llegó a Jerez la imagen. En el taller de Viuda de Villarreal quisieron mejorarlo todo y el resultado es que la Virgen está desproporcionada, los toros quieren ser realistas y "mueven" las cabezas y al conjunto le falta la torpeza de la ingenuidad, la gracia de lo espontáneo, el sentimiento de los ex-votos...todo lo que emociona viendo el original le falta en esta copia. Al igual que los Santos de los laterales todo es de orfebrería y las cabezas y las manos de la Virgen y del Niño son de marfil. Las maniguetas nos vuelven a recordar al paso de la Amargura: también aquí unos ánCandelabro de cola del paso de palio de María Santísima de la Confortacióngeles pretenden subir el paso. Aunque los de Santo Domingo tienen menos años que los de la Flagelación, y al igual que los músicos de los respiraderos están desnudos. Tras la Semana Santa de 2002 comienza una restauración total de las orfebrerías del paso de palio (respiraderos y varales) que se lleva a cabo en los talleres de Antonio Falla, la obra se entrega unas semanas antes del Jueves Santo del 2003.

La nueva candelería se estrenó completada el año 2000 y consta de 84 piezas, realizándose en los talleres de orfebrería Los Seises, de Sevilla. Se comenzó en el año 1998 estrenado 40 piezas. La antigua canBase de los varales del paso de palio de María Santísima de la Confortacióndelería le fue adquirida en el año 1969 a la Hermandad de la Coronación de Espinas. Tenía 94 piezas de serie modelo "caritas". Las jarras son dieciséis; ocho pequeñas, de 25 centímetros de altura; fueron compradas en el año 1969 y eran de la Hermandad de la Amargura de Sevilla. Dos medianas, de 40 centímetros de altura y seis grandes, de 50 cms. y repujadas por el orfebre jerezano Jesús Domínguez Vázquez en el año 1970. eEn el año 2008 se restauraron todas las ánforas (jarras) del Paso de Palio por el Taller de Orfebrería Olioz Arte, de Rota. La peana es de plata de ley y se le compró a la Hermandad de la Amargura de Sevilla; se desconoce cuándo se compró y cuando se labró. Está totalmente repujada con hojas de acanto y cabezas de ángeles.

Los candelabros de cola son de alpaca plateada, también del taller de Viuda de Villarreal. Se estrenaron en el año 1983. Tiene trece puntos de luz cada uno, 26 en total. Las bases son de sección triangular con dos ángeles abrazándolas. También tienen un ángel en la crestería de caAngelito en la cresteria de las tulipas de los candelabros de cola del paso de palio de María Santísima de la Confortaciónda tulipa. En el año 2006, en los Talleres "Olioz Arte" de Rota se lleva a cabo su restauración.

Los varales son de estilo barroco, de alpaca plateada, y repujados por el mismo taller. Se estrenaron en el año 1979, aunque esta fecha puede corresponder a la de la firma del contrato con el orfebre. (Una foto del Jueves Santo del año 1981 muestra al paso de palio con unos varales más grueLlamador del paso de palio de María Santísima de la Confortaciónsos que los que se realizaban en los años 20, y más finos que los actuales; los tubos son largos, sólo están decorados con estrías y las pocas macollas que tienen son muy voluminosas y tienen repujadas unas perlas. Sobre ellas hay un haz de hojas de acanto, y de su interior surgen los tubos o tramos de los varales, y del presupuesto de los nuevos, que era de un millón de pesetas, descontó ciento ochenta mil. En la Hermandad dicen que el taller de orfebrería quería los varales para regalárselos a la Hermandad de la Macarena, su primer propietario; algunos disienten y creen que se vendieron a una cofradía de Dos Hermanas). La macolla del centro ha sido sustituida por una capilla a cuatro caras: Apóstoles y Santos, en bajorrelieve ocupan los nichos. Se rematan con perillas.

Tiene dos imágenes veneras: una en el centro de la candelería, es una talla pequeña del Dulce Nombre de Jesús, que fue restaurada en el año 2000, y la otra, en el centro del frontal de los respiraderos, una imaPequeña imagen del Niño Jesús entre la candelería del paso de palio de María Santísima de la Confortacióngen de orfebrería de la Virgen de Consolación. En el llamador figura un angelito que sostiene una pequeña "molía" en su mano derecha, realizado en los talleres de orfebrería de San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda en 1994.

Las caídas o bambalinas pertenecieron a la Cofradía Sevillana de Trinidad y más tarde a la de las Cigarreras, fueTecho del palio del paso de María Santísima de la Confortaciónron bordadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el primer cuarto del siglo pasado. Parece que Juan Manuel Rodríguez Ojeda realizó otro palio muy parecido a éste de la Trinidad de 1925, y hoy puede admirarse en Huelva, en el palio de la Virgen de la Amargura de la Hermandad del Nazareno. Las caídas están bordadas sólo por su parte exterior.

El techo es de terciopelo azul bordado con hilos de oro realizado en el taller del Colegio El Salvador de nuestra ciudad y bajo la dirección de Juanelo en el año 1944. La base del diseño está en algunos motivos de las caídas. Los bordados sólo están alrededor de los bordes, el centro queda limpio y destaca mucho la Gloria, que es un óvalo formado por semicírculos y haces de rayos; los rayos, que están en el centro de cada grupo, terminan con una estrella. Dentro del óvalo estuvo una paloma de bulto redondo. En los años seImagen de la Virgen de Consolación en el respiradero frontal del paso de palio de María Santísima de la Confortacióntenta se sustituyó por una imagen policromada: la Inmaculada Concepción.

Los faldones son de terciopelo azul pavo real, donación de los hermanos y obra de los Talleres de Fernando Calderón y estrenados en la Semana Santa del 2010; en cada esquina llevan un broche de alpaca plateada. Los repujó el taller de Viuda de Villarreal y se estrenaron en el año 1983.

En la Semana Santa de 2005 se recupera la antigua mesa del paso de palio a la que se le efectúan algunas modificaciones, entre ellas que se le otorgó mas altura a la misma.

Marchas procesionales dedicadas:

"Oración en el Huerto" y "Nuestra Señora de la Confortación" Pulsa aqui para descargar la marcha, ambas de José Miralles. "A tu lado Señor" de la Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Caridad, de Jerez y "La Oración de Jesús" de Germán Alvarez Beigbeder (titulo original: "Memoria Eterna", cambiado por José María Álvarez Beigbeder) y "Ángel Confortador" Pulsa aqui para descargar la marcha, de Alejandro Barba Peña (2011).

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos veinte minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Cuenta con unos 490 hermanos de los que hacen estación penitencial unos 150 nazarenos más costaleros. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2010, 141 nazarenos y en 2009, 128 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 200 nazarenos.

Túnica:

Túnica y escapulario en color hueso con capa y antifaz en color negro. Sobre la capa, el escudo de la Congregación Dominica.

Escudo de la Hermandad de la Oración en el HuertoEscudo:

El escudo de esta Hermandad tiene como fondo la Cruz, el escudo, de la Orden de Santo Domingo sobre el brazo superior de la Cruz hay un círculo que contiene el anagrama de Jesús. Debajo de este círculo hay dos blasones: en el primero se representa un cáliz y en el segundo, una jarra con azucenas. El escudo está timbrado por un capelo cardenalicio, debajo de él hay una corona de conde, y entre el capelo y la corona, una cruz patriarcal.

Color de los cirios:

Blancos, aunque las Hermandades del Dulce Nombre de Jesús tienen el privilegio de llevar cera de color azul.

Cruz de Guía de la Hermandad de la Oración en el HuertoAltar de Insignias:

Cruz de Guía, de caoba; tiene las cantoneras, resplandor y escudo de la Hermandad en plata de ley y fue doLibro de Reglas de la Hermandad de la Oración en le Huertonada por una cofrade de la Hermandad en 1944; va acompañada de cuatro faroles guía, los cuales tienen cuatro caras con las esquinas achaflanadas y son de alpaca plateada, obra de los Talleres Viuda de Villarreal, de 1980. Fueron restaurados por Oliotz Arte, de Rota, en el año 2007, anteriormente fueron plateados en el año 2002; Senatus, en paño de terciopelo negro con las letras en orfebrería de plata de ley; el asta está rematada por una corona de laurel y un águila real. Las letras fueron encontradas en el curso de una obra realizada en el Convento en 1950; Libro de Reglas, encuadernado con cantoneras de orfebrería, así como también es de orfebrería el escudo de la Hermandad que lleva en el centro, sobre pastas en terciopelo azul. La orfebrería - cantoneras y escudo - de plata de ley, es obra del Taller Viuda de Villarreal, del año 1970; Dos Banderas del Señor, una de pabellón de raso blanco, dividido en triángulos blancos y negros, con la Cruz Flordelisada de Santo Domingo en el centro y otra de raso burdeos con cruz latina blanca. Dos nazarenos con bocinas, labradas en alpaca y plateadas en estilo barroco, realizadas por Manuel de los Ríos Navarro, en 1994, y con paño bordado sobre terciopelo morado. Cuatro ciriales, restaurados por Oliotz Arte, de Rota en el año 2007. Dos incensarios.Estandarte de la Hermandad de la Oración en le Huerto

En el cortejo de Palio, Cruz parroquial, acompañada por dos acólitos con ciriales; Simpecado, bordado sobre malla dorada con apliques de tisú de oro en todo su contorno, con la imagen de la Inmaculada tallada y policromada en el centro y asta de plata cofradiera, realizado en 1974; va acompañado por cuatro faroles de respeto, de cuatro caras, realizados en alpaca plateada en los TalleSimpecado de la Hermandad de la Oración en le Huertores de Viuda de Villarreal en 1980; Bandera Vaticana, en amarillo y blanco; Bandera Concepcionista, con bordados en plata de ley sobre raso celeste, lleva asta repujada de estilo barroco, rematada con el anagrama de María, obra del Taller Viuda de Villarreal en 1972; Estandarte de la Hermandad, bordado en 2008 por Fernando Calderón así como tambien se estrenó ese año el mástil, de plata de ley, obra del orfebre jerezano Antonio Falla, El antiguo estandarte, con el escudo de la Hermandad bordado en oro sobre terciopelo morado. Fue confeccionado por Juan Manuel Guzmán Sánchez, Juanelo, en 1955. Los bordados pertenecieron a una antigua saya de la Virgen. Cuerpo de acólitos con cuatro ciriales , obras de Oliotz Arte de Rota y estrenados en el año 2007, y dos incensarios.

En cuanto a las insignias, posee veinte, con las varas de madera y galletas de plata cofradiera, de 1968; diez, con varas lisas y galletas de plata cofradiera, de 1950; dos, con las varas repujadas, y galletas de plata cofradiera, de 1949, llevando todas las galletas el escudo de la Hermandad y las 32 son de los Talleres de Villarreal. Además posee una insignia con la vara repujada, de alpaca dorada y galleta con el escudo de la Hermandad, obra de Manuel de los Ríos Navarro, de 1994; otra, con la vara lisa, rematada con una capilla en cuyo interior lleva un corazón dorado, de plata cofradiera y una pértiga con la vara repujada, de plata cofradiera. Estas dos últimas insignias fueron donadas a la Hermandad, se desconoce su autor y datan de 1890.

En el año 2002 se adquieren un juego de Albas para el Cuerpo de acólitos, que se confecciona en el taller del bordador jerezano Idelfonso Jiménez. En el 2006, en los talleres "Olioz Arte" de Rota se lleva a cabo la restauración de 10 insignias (varas) a la vez que se confeccionaron 6 palermos. En el 2007, se estrenan 10 varas, 2 pértigas y el juego de Ciriales para el cortejo del Paso de Palio, todo ello realizado también por Olioz Arte. En el año 2008 se estrenaron los dos ropones de pertiguero realizados en los talleres de Fernando Calderón.

Imagen de San Vicente Ferrer, antiguo titular de la Hermandad del Dulce Nombre. Convento de Santo Domingo en los Dominicos y el Arte, Cuaderno 6.Referencia histórica:

Aunque el origen de la primitiva Asociación que, con el título de "Dulce Nombre de Jesús", subsistió en Jerez no está muy claro, se cree que fue fundada por un grupo de tintoreros genoveses en el priAño 1944. Aqui están todas las personas que hicieron el Paso de Misterio que tuvo la Hermandad del Huerto (Foto: Manuel Pereiras Pereiras)mer tercio del siglo XVI. Al principio de su creación conservó el carácter gremial, aunque reducido, de sus fundadores, pero debido a los pocos componentes de la clase primitiva, pronto se vio obligada a introducir miembros de otras condiciones sociales que, con el paso del tiempo, suplantaría al grupo fundador.

Su primer carácter pudo entrar dentro de las Asociaciones contra la blasfemia, creadas y difundidas en Castilla por fray Diego de Vitoria. Sus primeras reglas fueron aprobadas el 31 de julio de 1555 por el Arzobispo Valdés, según constan en la célebre carta del licenciado Felipe de Haro, programada el día 15 de julio de 1604.

Por unas notas impresas en el año 1893, en 1564 solicitaron del prelado Hispalense el traslaPaso de la Oración en el Huerto por la Plaza del Arenal. El olivo va montado delante del Señor. El paso fue prestado durante algunos años a la Hermandad de la Borriquita.do al Real Convento de Santo Domingo, donde se instalaron con el beneplácito del Arzobispado, desde su anterior residencia en el Hospital de Santa Catalina, que se encontraba situado en el Arroyo, en unos recintos que fueron sede de la rama de los carabineros en pasados tiempos. Sin emPrincipios de los 60. La Hermandad de la Oración en el Huerto por la Alameda Vieja. El inefable grupo de Vasallo va sobre el antiguo paso, que le prestaba a las hermandades de "La Borriquita" y a la de "Loreto" (Foto: Eduardo Pereiras)bargo, por su parte, Mesa Ginete dice que en 1611 hay en la Colegial un altar del Nombre de Jesús, con lo que induce a pensar que la Hermandad pasó a Santo Domingo mucho después de suprimido el hospital de Santa Catalina.

El siglo XIX realizaban estación penitencial: Una imagen del Niño Jesús, vestido de color morado, con corona de espinas y una Cruz a cuestas, obra anónima del Siglo de Oro, conocido popularmente en esta centuria como el Niño Perdido, San Vicente Ferrer, talla de la escuela de Alonso Cano, del siglo XVII, y la Virgen de Confortación y su acompañante, el Ángel Confortador. La imagen del Niño Jesús era articulada y vestía con túnicas del color que marcaba el tiempo litúrgico. La estación se cree que se asemejaba a las antiguas realizaciones penitenciales.Años 50 del siglo XX. María Santisima de la Confortación. Fotografía tomada de un negativo de placa de cristal, tamaño 9x12 (Foto: Diego Romero)

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús logró sobrevivir tácticamente en el primer tercio del XIX, y aun suprimida en 1771, consta que salió en procesión de devotos en 1789 con San Vicente Ferrer el Miércoles Santo a las tres de la tarde. También lo hizo en los años 1820 a 1822 el Jueves Santo, eso sí guardando las peculiaridades y ordenanzas de 1773. Continuó saliendo hasta 1834, pues al cerrarse su sede canónica el 19 de agosto de 1835 ya no volvió a salir en todo el siglo XIX peAños sesenta. La Virgen de la Confortación ante el antiguo cuartel de la Guardia Civil de la calle Conde de Bayona, tras pasar por la Alameda Vieja. En el paso. el San Juan obra de Castillo Lastrucci, en lugar del Angel Confortador (Foto: Eduardo Pereiras)ro continuaba con sus cultos, pero entonces Santo Domingo fue cerrado en 1868 no abriéndose hasta un tiempo después. Con esa fecha se disgrega la hermandad y sin culto pasa al olvido.

Tras la Semana Santa de 1941, un grupo de cofrades como José Ruiz Crespo o José Moreno Alonso entre otros, comenzó la reorganización de la primitiva Hermandad del Dulce Nombre, añadiéndole el momento pasionista de la Oración del Huerto, grupo escultórico de realización moderna y calidad clásica, reorganización cuyas Reglas aprobó el Cardenal Arzobispo de Sevilla, Segura y Sáenz en 1943. Este mismo año ya algunos hermanos dieron fe de la existencia de esta Cofradía por las calles de Jerez al integrarse en la procesión del Corpus Christi. El paso de Misterio salió a la calle en 1944. El paso, según el diario Ayer, era de "madera tallada barnizada, con cartelas y candelabros y artísticos respiraderos y ricos faldones de terciopelo grana" y de planta ochavada. Este paso, que tenía el olivo en la deAño 1960. El Paso de Palio de la Hermandad de la Oración en el Huerto; de fondo los Torreones y Murallas del Alcázar (Foto: Eduardo Pereiras)lantera, fue cedido de 1951 a 1957 a la Hermandad de la Borriquita para que ésta realizara estación de penitencia. El itinerario de la Hermandad en este su primer recorrido fue el siguiente: Salida de Santo domingo a las 20,30; José Antonio Primo de Rivera; Rotonda a las 21,00; P. Hortas Cáliz; Manuel María González; Alameda Fortún de Torres; Conde de Bayona; San Agustín; Plaza de los Reyes Católicos (lado derecho); General Franco; Plaza Esteve; Santa María; CeLa torre del homenaje del Alcázar jerezano es el fondo del paso de palio de Nuestra Señora de la Confortación pasando por la Alameda Vieja (Foto: Diego Romero)rrón; Marqués de Casa Mochales; José Antonio Primo de Rivera y Marqués de Casa Domecq. Vestían en aquella ocasión los hermanos sotana o túnica con escapulario en color blanco, y capa y antifaz negros, llevando en el lado izquierdo de la capa el escudo de la Orden Dominica, hábitos que, por otra parte, no han variado con el tiempo. Lamentablemente, la jornada quedó muy deslucida por la lluvia que cayó durante todo aquel Jueves Santo.

En 1945 se logró sacar a Nuestra Señora de la Confortación de Santo Domingo acompañada por la célebre imagen del Ángel Confortador. Lucía la Virgen un "manto liso, una preciosa toca y un valioso traje de terciopelo azul bordado en oro, generosa donación de la seMaría Santísima de la Confortación acompañada por la imagen de San Juan Evangelista, obra de Castillo Lastrucci, a principios de la década de los sesenta del siglo XX (Foto: Diego Romero)ñora duquesa de Santoña". Se compran en Sevilla varios elementos, peana y antiguos varales (a la Amargura y a la Macarena). Ese mismo año estrenaba también la Hermandad un "magnífico Simpecado de terciopelo azul bordado en oro, obsequio del Teniente Hermano Mayor, don José Ruiz Crespo". En 1945 presidieron ambos pasos el R.P. Fray Tomás Lombardero y el Prior de los Dominicos, R.P. Fray Salvador Cifuentes, figurando en el paso del Señor la insignia enlutada del que fue su Hermano Mayor, don Domingo Asenjo Calderón. Figuraban en el cortejo una escuadra y banda de Aviación y la Banda Municipal de Música. Desde entonces y hasta 1977 su estación penitencial en la Semana Santa, sólo se ve suspendida en una ocasión y por causas de mal tiempo.

Estampa de la Virgen de la ConfortaciónEntre 1945 y 1946 en el Colegio El Salvador y bajo la dirección de Juan Manuel Guzmán Sánchez, "Juanelo", se pasaron a nuevo terciopelo azul los bordados de las caídas exteriores del palio. Estas caídas fueron adquiridas en Sevilla y pertenecían a la Hermandad de la Trinidad. Estos bordados fueron estrenados en 1925 y fueron realizados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda: son los que aparecen en las fotos de la Semana Santa hispalense de 1930. Estos bordados fueron sustituidos en la hermandad trinitaria por otros bordados de los sobrinos de Caro en 1938.

Años 60. Besamanos de la Virgen de la Confortación vestida por Fray Domingo Campos (Foto: Diego Romero)En 1946, el Ángel Confortador, que acompañaba a la Virgen fue sustituido por un San Juan que talló Antonio Castrillo Lastrucci. Según consta en el contrato, fue encargado el 22 de septiembre de 1938 por don José Ruiz por el precio de 4.000 pesetas, que se pagaron 2000 al firmar el contrato y el resto al entregar la imagen terminada. Es de candelero, de tamaño natural y de la misma hechura del que se realizara tres años antes para la Hermandad de la Borriquita de Sevilla. Según la prensa local, conocemos con certeza que la imagen del Discipulo Amado acompañó a María Santísima de la Confortación en el paso de palio de esta Hermandad en 1946 y 1947, pasando después a hacerlo en 1953 y desde 1957 hasta 1966 ininterrumpidamente.

Mientras, la magnífica talla del Angel Confortador fue arrinconada en un desván. Por la generosidad, según cuenta el diario Ayer del 3 de Abril de 1966, año de su regreso al palio, de un entusiasta cofrade, que pagó la profunda restauración efectuada con anterioridad en Sevilla, en 1962, en los talleres de Guzmán por el escultor Luis Ortega Brú, fue rescatada esta bella y valiosa imagen para el esplendor de nuestra Semana Santa. En ese año de 1946 se estrena también "media candelería de plata del paso de la Virgen, así como las caídas laterales del palio, bordadas en oro. En 1947, año en que hubo de susAños 70. La Virgen de la Confortación y el Angel Confortador en el paso de palio.(Foto: Diego Romero)pender su desfile ya iniciado a causa de la lluvia, la Virgen lució "entre otras preciadas joyas, un soberbio broche prendido al pecho, donación de su camarera, la marquesa de Santurce".

En 1957 se bordó el techo del paso de palio; y los varales que éste lució hasta finales de los años 70 pueden que fueran o al menos tenían una tipología similar a los que llevó la Hermandad de la Macarena en su magnífico paso de palio a primeros del siglo XX. Hoy no se conoce el paradero de estos históricos varales.

Y ya hasta 1959 no encontramos estrenos de interés, año en el que luMaría Santisima de la Confortación en los años 60, antes de su restauración. Era su vestidor Fray Domingo Campos (Foto: Diego Romero)ciría el paso de palio candelabros de cola, en el que se estrenaría la túnica del Señor, de terciopelo de Lyon morado, así como la túnica y el mantolín de terciopelo para el San Juan que entonces acompañaba a la Virgen.

Entre 1960 y 1961 se realiza el bordado del manto de la Virgen, obra de Juanelo, realizada en el Colegio El Salvador. En 1964 se estrena un nuevo paso de Misterio, que sale ese año sin labor de talla. Y, finalmente, será en 1968 cuando se estrene definitivamente completado en la talla, obra de Manuel Guzmán Bejarano, y por el que obtuvo el año anterior en Sevilla el Primer Premio de Talla conAños 70 del siglo XX. Expresivo rostro de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (Foto: Diego Romero)cedido por la Escuela de Bellas Artes. Al año siguiente fue dorado por Manuel Calvo.

El itinerario que tenía la Hermandad desde el año 1957 se cambia en la segunda mitad de los 70, de la siguiente manera: Alameda Cristina, Larga, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza del Arroyo, José Luis Díez, Plaza de la Asunción, Plaza Plateros, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla y Alameda Cristina.

En cuanto al paso de Palio en 1973 se estrenaron los respiraderos, obra de Manuel Villarreal, en los que aparecen las figuras de los Santos de la Orden Dominica realizados en plata y marfil. A fines de los 70, un Jueves Santo, la Virgen de la Confortación salió exornada con claPaso de Misterio de la Oración en el Huerto por la Alameda Vieja (Foto: Diego Romero Fabiere)veles rojos debido a la escasez o no llegada de los tradicionales claveles blancos o rosas. En 1980 se terminaron los trabajos de restauración del rostro de la Virgen, efectuados por el artista jerezano José Guerra.

A principios de los 80 se organiza la cuadrilla de hermanos costaleros que, hasta hoy, portan al Señor Orando en el Huerto. Uno de los impulsores y capataz, Manuel Ballesteros Agabo, fue varios años hasta 1996 Hermano Mayor. No ocurre lo mismo con la cuadrilla de hermanos costaleros del paso de la Virgen; los primeros años de los 80 sirvieron para orDécada de los ochenta. El Misterio de la Oración en el Huerto dentro de la Colegial (Foto: Diego Romero) ganizar esta cuadrilla del palio, que estuvo en activo hasta 1989; en la década de los 90 se han alternado los años en que salían hermanos bajo el palio con los años en que salían los llamados costaleros "profesionales".

A mediados de los 80 cuando salía el paso del Señor por la puerta de Santo Domingo, uno de los candelabros delanteros se rompió por la base y cayó sobre el público que veía la salida de la Cofradía (sólo hubo que lamentar una herida leve de una niña).

En 1983 hubo ciertos cambios por la reforma de la Plaza Plateros y cuando la Hermandad llegaba a la Plaza de la Asunción, tomaba por Chapinería, Sedería y PlaPaso de Misterio de la Oración en el Huerto a la salida de la Catedral en 1977 (Foto: Diego Romero)za Plateros para continuar el recorrido anterior. Este itinerario se mantiene hasta 1987. En este período la Hermandad salía entre las 20,00 y 20,30 del Jueves Santo y se recogía entre las 24,00 y las 00,55. La Hermandad, en la década de los 60 salía entre las 20,30 y las 21,00 y se recogía a las 1,00 de la madrugada.

En 1984 estrena la Hermandad los cuatro evangelistas del paso del Señor, tallas policromadas cuyo autor es Francisco Pinto Berraquero. En ese mismo año el Ángel del Misterio estrena una nueva túnica, que será sustituida por otra en 1996, esta última con toques doDécada de los ochenta. El Misterio de la Oración en el Huerto dentro de la Colegial (Foto: Diego Romero) rados y damasquinados que cambió totalmente la fisonomía de la figura.

En 1988 cambia parte de su itinerario de regreso: Plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Pozuelo, Latorre, Consistorio, Plaza de la Yerba, Conde Cañete del Pinar, Plaza de la Asunción...Este itinerario se mantiene hasta 1993, con un horario en el que oscilaba la salida entre las 19,50 y las 20,10 y la recogida entre las 24,30 y las 1,15.

En 1992 se rompe el olivo del paso de Misterio por la base, justo antes de la salida por la puerta del templo, en la primera "chicotá" en el interior de la iglesia, por lo que hizo todo el recorrido penitencial sin el oliConjunto de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto con el Angel Confortador, tal y como viene haciendo estación de penitencia desde 1984. Dicho año estrenó los cuatro evangelistas de las esquinas del paso, obra de Francisco Pînto Berraquero (Foto: Diego Romero)vo.

En 1994 vuelve a cambiarse el itinerario, pretendiendo volver al inicial, efectuándose el regreso de la siguiente manera: ...Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Alameda Vieja, Puerto, Armas, Plaza del Arenal, Lancería, Larga, Alameda del Banco, Eguiluz, Plaza del Clavo, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla y Alameda Cristina. En estos años ha salido a las 20,10 ó 20,25 y se ha recogido a las 1,50 ó 2,00 de la madrugada.

Destacar que fotografías de ambos pasos fueron cartel anunciador de nuestra Semana Mayor, primero el palio en 1974, obra de Manuel Ruiz Cortina, y en 1996 el de Jesús Orando en el Huerto, original de Federico Abrines. Este año, 1996 también fue el año en que por primera vez el paso de misterio procesionó con acompañamiento de una banda de cornetas y tambores.

En 1998 estrenó 40 candeleros del paso de Palio del taller de Villareal y el tronco del olivo articulado del paso de misterio realizado por el belenista jerezano Miguel Pérez Carrillo. En el 1999 estrenó otra fila de candeleros obras de Villarreal y presentó como novedad el cambio de recorrido a la vuelta, en el que ya no toma por la Alameda Vieja, como hizo en años anteriores.

En el año 2000, estrenó nuevas piezas de la candelería del Paso de Palio, con lo que se concluye ésta (con 84 piezas) y dos nuevos ciriales. Estos trabajos fueron realizados en los talleres de orfebrería Los Seises, de Sevilla. También un fajín bordado en oro para María Santísima de la Confortación y una nueva túnica para el Señor, regalos de un grupo de hermanas. Restauración de la imagen venera del Dulce Nombre de Jesús que figura en la calle central del Paso de Palio asi como las mangas y bordados de la saya de la Virgen y se policromaron las alas del Ángel Confortador que figura en el paso de Misterio. Ropas de dalmáticas. También se estrenó una Vidriera para la capilla del Dulce Nombre, donada por el Excmo. Ayuntamiento de Jerez.

En el año 2001 las hermanas donaron y confeccionaron una túnica en terciopelo de Lyon de color morado para la imagen de Jesús Orando en el Huerto, confeccionado por las propias hermanas de la Cofradía. A finales de ese año harían lo propio con los faldones de ambos pasos.

Ya en el 2002 se adquieren un juego de Albas para el cuerpo de acólitos, que se confecciona en el taller del bordador jerezano Idelfonso Jiménez y se platean de los faroles de Guía.

Tras la semana santa de 2002 comienza una restauración total de las orfebrerías del paso de palio (respiraderos y varales) que se lleva a cabo en los talleres de Antonio Falla, la obra se entrega unas semanas antes del Jueves Santo del 2003.

También a finales del año 2003 comienza la limpieza integral del paso de misterio por parte del restaurador jerezano Agustín Pina Calle, que contó con la colaboración del artista jerezano Miguel Ángel Segura, rescatándose policromías, el brillo del dorado y pequeñas piezas que sobre el respiradero se habían perdido. La intervención se lleva a cabo en dos años; el primero de ellos sobre los respiraderos y sobre el canasto que se entregaron a principios del 2005.

En el año 2004, antes de Semana Santa, se llevó a cabo en la prestigiosa "tintorería Pina" la limpieza del manto de la Virgen, retirándoles restos de cera y se repusieron lentejuelas que se habían desprendido de la obra original además otras elementos que se habían perdido. El Jueves Santo de 2004, con la modificación de la carrera oficial se efectuó la entrada en la Iglesia Conventual de Santo Domingo por la puerta del reloj, no por la de la nave de Consolación por la que salió el año anterior la Hermandad. Aquel año 2004 se restauraron los 4 Evangelistas del Paso de Misterio, por Miguel Ángel Segura.

Igualmente la hermandad celebró en este 2004 el XXV Aniversario de los Hermanos Costaleros

Antes de la Semana Santa de 2005, como se ha dicho se recuperó la policromía y dorado de la parte trasera del canasto del paso de Misterio, y fueron donados un broche y una daga para la Virgen de la Confortación. Se recupera la antigua mesa del paso de palio a la que se le efectúan algunas modificaciones, entre ellas se le otorgó mas altura a la misma. La Hermandad de la Oración en el Huerto llegará a Carrera Oficial por la Plaza Aladro, Eguiluz y Mamelón, saliendo 45 minutos antes y recogiéndose 40 minutos antes también.

En este año el Dulce Nombre de Jesús salió en la procesión del Corpus Christi jerezano que de regreso al templo Dominico fue acompañó por la banda de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos de Rota, que desde hace unos año hasta hoy, acompaña el andar costalero tras el palio de la Señora.

Ya en el 2006, en los Talleres "Olioz Arte" de Rota se lleva a cabo la restauración de los candelabros de cola, y de 10 insignias (varas) a la vez que se confeccionaron 6 palermos. Se donaron dos túnicas para el Dulce Nombre de Jesús y una medalla de oro con el escudo de la Hermandad para la Virgen de la Confortación, donada por un hermano. La hermandad recibe también la donación de cuatro bancas por parte de Andrés Briosso.

Al año siguiente, en el 2007, se estrenan 10 varas, 2 pértigas y el juego de Ciriales para el cortejo del Paso de Palio, además se llevó a cabo la restauración de los Faroles que acompañan a la Cruz de Guía así como la de los ciriales del paso de Misterio, todo ello realizado por Olioz Arte.

En el año 2008 se estrenó el nuevo estandarte de la Hermandad, realizado por bordador jerezano Fernando Calderón y el mástil, de plata de ley obra del orfebre jerezano Antonio Falla. Igualmente se llevó a cabo la restauración de todas las ánforas (jarras) del Paso de Palio por el Taller de Orfebrería Olioz Arte, de Rota y se estrenaron dos ropones de pertiguero realizados también en los Talleres de Fernando Calderón.

Este mismo año se restauró y recompuso la parihuela que habitualmente se usa para los Vía Crucis del Señor Orante en el Huerto, dotándole de patas.

En el 2009 fueron donados una Saya y mantón de camarín para la Virgen y se platearon las navetas e incenciarios del cuerpo de acólitos. En febrero se aprueban en este año los vigentes Estatutos adecuados a la nueva normativa diocesana.

Durante el 2009, resurge el Grupo Joven y forman el cuerpo de acólitos en la Eucaristía de Instituto, por primera vez.

La hermandad participa en el I Programa de Limpieza de Pasos de Misterio que desarrolla la escuela Taller "Azahares", dependiente de la Delegación Municipal de Fomento del Excmo. Ayuntamiento de Jerez. Los alumnos de esta escuela taller limpiaron en primer lugar de restos de cera y otras impurezas, además de una leve restauración, los candelabros del paso de misterio y días antes de Semana Santa los respiraderos y el Ángel confortador que acompaña a la Virgen de Confortación. También llevan a cabo la sustitución de la peana y la reconstrucción de los pies de San Juan.

También por esta escuela taller, y en el aula de orfebrería, se restauraron y platearon las coronas de la Señora, concretamente las de calabaza, la de ráfagas y la de estrellas.

El día uno de diciembre de 2009 el Cabildo de Señores Oficiales, acordó por unanimidad conceder a nuestro hermano Manuel Mesa Román el título de Hermano Mayor de esta su Hermandad, lo que posteriormente se llevó y aprobó por aclamación en Cabildo General. Del mismo modo se le concedió a perpetuidad la Papeleta de sitio nº 1 y que para que así perdure por siempre en la memoria de la hermandad. Ha quedado en sitio bien visible en las dependencias de la hermandad dicha circunstancia. Dicha distinción y consideración, se materializó en el acto de homenaje que se le concedió por el Consejo Local de Hermandades y Cofradías en la Sede de la Unión de Hermandades el día 10 de diciembre de 2009.

El 22 de septiembre se aprueba la restauración de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, bajo informe que presenta Agustín Pina.

El martes dos de marzo de dos mil diez, primer día del Quinario que se consagró a nuestros Sagrados Titulares de forma excepcional, tuvo la recepción de la imagen de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, tras tres meses de ausencia para su restauración. Fueron veinte los hermanos, los que contaban con una antigüedad superior a 50 años de pertenencia a la cofradía, que los que lo hicieron llevar sobre sus hombros al interior del templo dominico.

El domingo siete de marzo de 2010, día en el que los hermanos renuevan sus votos de hermandad y día de Besamanos del Señor, todos sus hijos, los fieles y devotos, pudieron de nuevo encontrarse con Él y postrarse ante sus Benditas Manos.

El sábado 13 de marzo y en el transcurso del concierto a cargo de la Orquesta Joaquín Villatoro de nuestra ciudad, tuvo lugar la presentación del sello conmemorativo de la restauración del Señor de la Oración en el Huerto, que editó la hermandad con la colaboración del Club Filatélico Jerezano.

El Jueves Santo de 2010, uno de abril, procesionó el Señor de la Oración en el Huerto ya restaurado. Para tal ocasión vistió una túnica de damasco morada, obra de los Talleres Fernando Calderón y que fue donada por un grupo de hermanos, llevando la misma puños con pasadores de plata esmaltados, donados por un hermano, en el que figura el escudo de la Orden Dominica, como el que llevan los nazarenos en la capa. Ese mismo día se estrenaron los nuevos faldones para el paso de palio, de terciopelo azul pavo real, donación también de los hermanos y obra así mismo de los Talleres de Fernando Calderón.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas. Comenzó saliendo la Cruz de guía pero escasos minutos después de salir el paso de Misterio del templo, tuvo que regresar al mismo debido a la lluvia que comenzó a caer en ese momento.

En la Semana Santa de 2012 tampoco realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.En 2018 fue restaurada la imagen de María Santísima de la Confortación por Ars Nova, bajo la dirección de Fabián Pérez Pacheco. En 2024 tampoco realizó estación de penitencia por la lluvia.

Observaciones:

La nota más singular de la procesión es la presencia en las calles de la prodigiosa imagen de la Virgen y el Ángel Confortador, que con sus desbordantes barroquismos, son las efigies que más impresionan por su tremendo realismo.

Su salida es populosa al máximo, pues da sus primeros pasos por la ciudad en el auténtico centro cofrade. Su recogida por las intrincadas calles Pozuelo, Letrados y Tornería son lugares recomendables, si bien presencia su entrada una ingente multitud.

El olivo es de los más reales pese a ser su tronco artificial. Procesiona con dos ángeles confortadores, uno en cada paso.

Cultos:

Cultos de Hermandad todos los martes, Misa de Hermandad los primeros martes de mes a las 21,00 Horas. Todos los martes (de 20 a 21 h.), Catequesis. En enero, Cultos y Triduo al Dulce Nombre de Jesús. Quinario la Primera Semana de Cuaresma. Besamanos del Señor el Primer Domingo de Cuaresma y el de la Virgen el Cuarto Domingo de Cuaresma. Viernes de Dolores, Vía Crucis y traslado de la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto a su paso. Triduo a María Santísima de la Confortación en mayo.

Entre las actividades culturales, destacan en Navidad, además de una Misa de Hermandad, la tradicional Zambomba. En Febrero realiza una Semana Cultural. Cada jueves, taller de costura y bordado. Todos los sábados por la mañana existen actividades para los jóvenes. Muestra de Música Cofrade bienal. Caridad en Navidad, Semana Santa (el tercer paso) y junio/julio, además de las esporádicas y habituales.

Dirección:

Casa-Hermandad Oración del Huerto
Alameda Cristina, s/n.
Jerez de la Frontera (Cádiz) Código Postal: 11403
Teléfono: 956.349.540

Página Web: http://www.oracionenelhuerto.com/
Blog de la Hermandad: http://huertojerez.blogcindario.com/
Correo electrónico:

Hermano Mayor:

Jesús Javier Vidal Sánchez.

Mayordomo:

Pedro Serrano Ruiz.

Vestidor:

Carlos Cerderó Morales.

Junta de Gobierno:

El domingo día 3 de noviembre de 2013, a la una de la tarde en la Iglesia de Conventual de Santo Domingo, tuvo lugar la Toma de Posesión del nuevo Hermano Mayor de la Hermandad de la Oración en el Huerto D. Jesús Javier Vidal Sánchez y toda su Junta de Gobierno, una vez aprobada por la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías.

La nueva junta de gobierno estará formada por:

Director Espiritual: Rvdo. Padre Prior Fray José Cuenca Fuentes (O.P.).
Hno Mayor: D. Jesús Javier Vidal Sánchez.
Tte Hno Mayor: D. Miguel Peña Sánchez.
Secretario: D. José Manuel Medina Lechuga.
Mayordomo: D. Pedro Serrano Ruiz.
Tesorero: D. Manuel Cazalla Palomino.
Vicesecretario: D. Pedro Serrano Duarte
Diputado de Caridad: D. Juan Antonio Escandón Romero.
Diputado de Juventud: D. Cayetano Rodríguez Moreno.
Prioste: D. Luis Alberto Jiménez Escobar.
Vicemayordomo: D. Francisco José Pedro Jiménez.

La Junta de Gobierno de esta Hermandad fue aprobada por la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías y corroborada con la Autoridad del Excelentísimo y Reverendísimo Señor Obispo D. José Mazuelos el 8 de octubre de 2009. El 25 de octubre de 2009 tuvo lugar la jura y toma de posesión de los cargos por parte de los miembros de la Junta de Gobierno, cuya composición es la siguiente:

Director Espiritual: Rvdo. Padre Prior Fray José Cuenca Fuentes (O.P.)
Hno Mayor: D. José Manuel Medina Lechuga.
Tte Hno Mayor: D. Jesús Javier Vidal Sánchez.
Secretario: D. Pedro Serrano Duarte.
Mayordomo: D. Pedro Serrano Ruiz.
Tesorero: D. Manuel Cazalla Palomino.
Vicetesorero: D. Miguel Peña Sánchez.
Vicesecretario: D. José Antonio Agarrado Luna.
Diputado de Caridad: D. Francisco Domínguez Payán.
Diputado de Juventud: D. Alejandro Domínguez Payán.
Prioste: D. Juan Antonio Escandón Romero.
Vicemayordomo: D. Luis Alberto Jiménez Escobar.

Capataces 2014:

En el paso de Misterio, Manuel Ballesteros Agabo. En el paso de Palio, Juan Antonio García.4

Capataces 2008 a 2013:

En el paso de Misterio, Manuel Ballesteros Agabo. En el paso de Palio, José Luis Sánchez López.

Capataces 2004 a 2007:

En el paso de Misterio, Manuel Ballesteros Agabo. En el paso de Palio, José Manuel Gil Jiménez.

Costaleros:

El número de costaleros para el paso de Misterio es de 40. A su vez, son 30 los costaleros que llevan el paso de Palio (lleva seis trabajaderas).

Acompañamiento Musical 2013 y 2014:

La Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesus de la Sentencia y Humildad, de Jerez, tras el paso de la Oración en el Huerto y la Banda de Música Municipal de San Fernando (Cádiz) tras el paso de palio.

Acompañamiento Musical 2012:

La Banda de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo de la Caridad (Santa Marta) de Jerez, tras el paso de la Oración en el Huerto y la Banda de Música Guadalrosal de Los Rosales (Sevilla) tras el paso de palio tras la disolución de la Banda de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos de Rota.

Acompañamiento Musical 2004 a 2011:

La Banda de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo de la Caridad (Santa Marta) de Jerez, tras el paso de la Oración en el Huerto y la Banda de Música de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz Mateos de Rota lo hace tras el paso de Palio.

En 1994 se derogó por la Junta de Gobierno de los estatutos el punto que atribuía la absoluta penitencia al paso de Misterio, recuperando de esta forma la banda de música tras el mismo.

Exorno Floral de los Pasos:

Para el paso de Misterio lleva normalmente claveles rojos pero a veces se le adorna con flores silvestres, aromáticas, que se colocan sobre un lecho verde, y frefias blancas y alhelíes blancos en las jarras, para el de Palio, aunque también lleva los tradicionales claveles blancos. El exorno está a cargo de Floristería Artemisa.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

Cinco varas para presidencias.

Estrenos 2012:

Túnica para el Señor, donada por el Grupo Joven. Restauración de la peana de la Virgen.

Estrenos 2011:

Limpieza y sustitución de las bellotas y cordones que se encontraban en mal estado del paso de palio, realizada por Fernando Calderón. Limpieza del manto de salida de la Virgen, realizada por Tintoreria Pina. Nueva marcha dedicada a la Virgen de la Confortacion titulada "Ángel Confortador" a la memoria de José Antonio González de la Peña compuesta por Alejandro Barba Peña (miembro de la Banda de Música de la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos que toca tras el palio).

Estrenos 2010:

Restauración del Señor, por Agustín Pina Calle. Túnica para el Señor y faldones del Paso de Palio, ambos realizados por Fernando Calderón. Restauración de varas.

Estrenos 2009:

Saya y manto de camarín para la Virgen.

Estrenos 2008:

Nuevo estandarte de la Hermandad, realizado por Fernando Calderón. Restauración de todas las ánforas (jarras) del Paso de Palio por el Taller de Orfebrería Olioz Arte, de Rota. Dos ropones de pertiguero realizados también en los Talleres de Fernando Calderón.

Estrenos 2007:

10 varas, 2 pértigas y juego de Ciriales para el cortejo del Paso de Palio, además de la restauración de los Faroles que acompañan a la Cruz de Guía y restauración de los ciriales del paso de Misterio, todo ello realizado por Olioz Arte.

Estrenos 2006:

Restauración de los candelabros de cola, restauración de insignias, 6 palermos, dos túnicas para el Dulce Nombre de Jesús. Medalla de oro con el escudo de la Hermandad para la Virgen de la Confortación, donada por un hermano.

Estrenos 2005:

Recuperación de policromía y dorado de la parte trasera del canasto del paso de Misterio, limpieza del Simpecado y broche y daga donados. Nueva mesa del paso de palio, que otorga más altura al mismo. La Hermandad de la Oración en el Huerto llegará a Carrera Oficial por la Plaza Aladro, Eguiluz y Mamelón, saliendo 45 minutos antes y recogiéndose 40 minutos antes también.

Estrenos 2004:

Limpieza del manto de la Virgen. Entrada en la Iglesia Conventual de Santo Domingo por la puerta del reloj, no por la de la nave de Consolación por la que sale desde el año pasado esta Hermandad. Restauración de los Evangelistas del Paso de Misterio.

Estrenos 2003:

Limpieza de ambos pasos.

Estrenos 2002:

Faldones de ambos pasos realizados por las hermanas. Albas para el cuerpo de acólitos y restauración de los faroles de Guía.

Estrenos 2001:

Túnica para la imagen de Jesús Orando en el Huerto, confeccionado por las propias hermanas de la Cofradía en terciopelo de Lyon de color morado.

Estrenos 2000:

Nuevas piezas de la candelería del Paso de Palio, con lo que se concluye ésta (con 84 piezas) y dos nuevos ciriales. Estos trabajos han sido realizados en los talleres de orfebrería Los Seises, de Sevilla. Fajín dorado para María Santísima de la Confortación, regalo de un grupo de hermanas. Restauración del Niño Jesús que figura en la calle central del Paso de Palio. Túnica para el Señor. Policromado de las alas del Ángel. Restauración de mangas y bordados de la saya de la Virgen. Ropas de dalmáticas. Vidriera para la capilla del Dulce Nombre.

Horario 2010:

Salida del Templo: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,30

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,50

Plaza Arenal Cruz: 21,30

Plaza Arenal Último paso: 21,50

Catedral Cruz: 22,05

Catedral Último paso: 22,25

Fuera Catedral Cruz: 22,15

Fuera Catedral Último paso: 22,35

Entrada Cruz: 00,50

Entrada Último paso: 01,10

Horario 2011:

Salida del Templo: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,30

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,50

Plaza Arenal Cruz: 21,30

Plaza Arenal Último paso: 21,50

Catedral Cruz: 22,10

Catedral Último paso: 22,30

Fuera Catedral Cruz: 22,20

Fuera Catedral Último paso: 22,40

Entrada Cruz: 00,50

Entrada Último paso: 01,10

Itinerarios 2010 y 2011:

Alameda Cristina, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina.

Horario 2012:

Salida del Templo: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,30

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,50

Plaza Arenal Cruz: 21,30

Plaza Arenal Último paso: 21,50

Catedral Cruz: 22,10

Catedral Último paso: 22,30

Fuera Catedral Cruz: 22,20

Fuera Catedral Último paso: 22,40

Entrada Cruz: 00,50

Entrada Último paso: 01,10

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

Alameda Cristina, Plaza Aladro (lado izquierdo), Eguiluz, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 20,20

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,00

Plaza Asunción Cruz: 21,50

Plaza Asunción Último paso: 22,10

Catedral Cruz: 22,20

Catedral Último paso: 22,40

Fuera Catedral Cruz: 22,30

Fuera Catedral Último paso: 22,50

Entrada Cruz: 01,00

Entrada Último paso: 01,20

Itinerario 2013:

Alameda Cristina, Palacio Domecq, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

 


 

WEB DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

INSTAGRAM DE LA HERMANDAD

ANTIGUO FACEBOOK DEL HERMANO MAYOR

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor