ANTIGUA Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA VIGA, NUESTRO SEÑOR SAN SALVADOR Y NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO. Dos pasos.

Santa Iglesia CatedralTemplo:

Santa Iglesia Catedral. Se encuentra elevándose sobre la Plaza del Arroyo, es parroquia del Salvador, construida sobre una mezquita. Es la segunda de las fundadas en Jerez por Alfonso X el Sabio. La primera es la de Santa María del Real del Alcázar jerezano.

La histórica CoTorre de la Santa Iglesia Catedrallegial del Salvador, fundada por Alfonso X el Sabio tras la reconquista sobre la mezquita mayor de la ciudad, dependiente desde un principio de la Archidiócesis de Sevilla, mantuvo esta categoría eclesiástica hasta que en 1984 el Papa Juan Pablo II elevase a catedral el rango de su cabildo, debido a la creación de la nueva Diócesis de Asidonia-Jerez en 1980. La primitiva mezquita reorientada y consagrada fue sufriendo reformas que paulatinamente le hicieron perder su apariencia original de ascendencia islámica. De esta nueva fábrica de los siglos XV y XVI, tan sólo se conserva actualmente el esbelto campanario separado del resto de la construcción.

Ya desde el XVI existía la idea de construir un templo de nueRetablo cerámico de Nuestra Señora del Socorro conmemorativo del 400º aniversario del Compatronazgo de la Ciudad de Jerez (Plaza de la Yerba)va planta más acorde con el rango de Colegiata e Iglesia Mayor de la ciudad que ostentaba, pero problemas económicos principalmente hicieron posponer la materialización de esta aspiración hasta que en diciembre de 1695, tras una larga serie de precariedades y reparos parciales, el edificio amenazase ruina. Así, la historia constructiva de la actual catedral se inicia cuando el arquitecto Diego Moreno Meléndez trazó su planta en 1695. Este maestro tuvo a su cargo las obras desde aquel año hasta su muerte en 1700. En dicha fecha le sustituyó Rodrigo del Pozo, que trabajó en la colegiata hasta 1705 en que quedaron paradas las obras por falta de fondos. Se reanudaron patrocinadas por el cardenal Manuel de Arias y Porres en 1715 bajo la supervisión de Diego Antonio Díaz y dirección de su herRetablo cerámico de Nuestra Señora del Socorro (Casa Hermandad)mano Ignacio, quienes prosiguieron la obra según el plan de Moreno Meléndez. A Ignacio Díaz se debe el grueso de la obra, dejando a su muerte en 1748, a pesar de los altibajos económicos sufridos por la fábrica, abovedadas las naves laterales y en línea de cornisa la mayor y de crucero. Un año más tarde, asume la dirección de la obra, tras ganar el concurso preparado para ello por el Cabildo colegial, el arquitecto Juan de Pina, que da nuevos planos para las bóvedas de la nave mayor y de crucero, que concluye con su muerte en 1778. Previamente, en 1772, Torcuato Cayón de la Vega da las trazas del cerraPortada principal de la Santa Iglesia Catedralmiento academicista de la cúpula - el tambor ya había sido realizado por De Pina- quién dejó al frente de dicha obra a Miguel de Olivares, que la finalizará un año más tarde.

La Catedral presenta al exterior una sugerente apariencia de naves que se escalonan a distinta altura, y contrafuertes, arbotantes y pináculos de progenie gótica que la recorren aportándole, junto con la cúpula del crucero, su sabor más particular y característico. En esta cúpula aparecen las esculturas de los Padres de la Iglesia, realizadas muy probablemente por escultor genovés Jacome Vaccaro.

La fachada principal tiene tres portadas, siendo parejas en diseño las colaterales. Éstas, que estaban terminadas en cuanto a arquitectura en 1725, se enmarcan por pilastras con cajeado almohadillado con decoración de hojaDintel de la Puerta Principal de la Santa Iglesia Catedralrasca. Sobre el dintel se ubica un altorrelieve - la Natividad en la portada derecha y la Epifanía en la izquierda -, y sobre éste un frontón curvo con el escudo de la ciudad y parejas de sibilas recostadas sobre el mismo. La labor escultórica de estas portadas colaterales, aunque concertadas con José de Mendoza debieron de ser, por su ejecución, obra de otro escultor, tal vez algún miembro de su taller. La Portada principal se encastra entre las cajas de las escaleras de caracol que conducen a las bóvedas formando un gran arco de ingreso casetonado, baAltorrelieve de la Epifanía (Puerta izquierda de la fachada principal de la Santa Iglesia Catedral)jo el que se cobija, sobre el dintel de la puerta y entre columnas salomónicas, la escultura de la Inmaculada, especial devoción del Cabildo y de la Ciudad, realizada por el escultor jerezano José de Mendoza sobre el 1738. Tanto el cuerpo bajo como la parte superior presentan columnas de orden compuesto sobre plintos, estando éstas últimas más profusamente decoradas que las inferiores. En el frontón curvo partido que remata este primer cuerpo se encuentra el escudo real que perpetúa su fundación regia y recuerda los libramientos de arbitrios por parte de la corona que ayudaron a su financiación. El segundo cuerpo es de gran diafanidad y, muy original en su composición; en este se dispone en posición marcadamente teatral la representación de la Transfiguración de Cristo en el monte Tabor. Se trata de un conjunto escultórico de gran calidad realizado por José de Mendoza entre 1737 y 1739 que está flanqueado en su parte baja por las imágenes de San Pedro y San Pablo y coronado por una serie de arcángeles en la superior. JoTransfiguración de Cristo en el monte Tabor (Fachada Principal de la Santa Iglesia Catedral)sé de Mendoza fue también autor de otras figuras complementarias, como ángeles, querubines, las dos sibilas recostadas sobre el frontón del cuerpo inferior y los remates y florones de toda la fachada. Las esculturas contaban con complementos metálicos parcialmente conservados, realizados por Vicente Sabariego, y policromía, corriendo ésta a cargo de Bartolomé Diego de Mendoza, hermano del escultor.

Las portadas del crucero son también semejantes entre sí, variando en ellas tan sólo el programa iconográfico. El diseño arquitectónico de éstas, que datan de finales del primer tercio del siglo XVIII, es complejo. En ellas, la puerta se abre entre pilastras jónicas, flanqueadas por columnas adosadas rematadas por jarrones. El segundo cuerpo se soluciona mediante un frontón curvo quebrado que acoje a otro triangular. En la portada de la epístola se representa en altorrelieve la Anunciación, flaqueado por las esculturas de Santo Domingo y San Francisco; en el tímpano del frontón triangular, Dios Padre, y sobre el curvo, dos sibilas. En la portada del evangelio se encuentra el altorrelieve de la Visitación de la Virgen a Santa Isabel, flanqueadas por las esculturas de los esposos de éstas, San José y Zacarías. Estas esculturas pueden ponerse en relación con el círculo de Camacho de Mendoza, probablemente obra de su hijo José, quien, como quedó señalado, se ocupó de las esculturas de la portada principal. Ambas portadas se rematan con el escudo del Cabildo, y en las dos aparece igualmente el blasón del Cardenal Arias, mecenas de la construcción del templo.

Otros elementos destacados del exterior son la torre y el reducto. La primera es el único vestigio que queda en pie de la antigua colegiata. Es obra gótica de planta cuadrada fechable en el último tercio del siglo XV. Los dos cuerpos superiores y el chapitel cupuliforme se realizaron en los siglos XVI y XVII, aunque éste último fue rehecho por Juan de Pina en la segunda mitad del siglo XVIII. En cuanto a los reductos que dan acceso al templo desde la zona del arroyo, ya en 1732 se compraron los terrenos delante de la fachada principal para conseguir que ésta quedase despejada visualmente, aunque no será hasta 1772 cuando Torcuato Cayón realizase los planos del actual reducto academicista, que llevó a cabo el arquitecto Miguel de Olivares asistido por Bartolomé Ximénez.

El templo tiene planta de cinco naves con escalonamiento en altura y crucero inscrito en el rectángulo de la planta. En el interior, tanto las naves colaterales como las últimas se encuentran cubiertas por bóvedas de crucería simple con nervadura de piedra y plementería de ladrillo. Estos nervios son recogidos por baquetones que se prologan por los pilares como en los templos góticos. En cambio, en la nave central y de crucero, donde continúa el abovedamiento por crucería simple, están realizados integramente en piedra, con compartimentaciones geométricas, y retalles en los plementos alternando decoraciones de hojarasca con otras de gran plenitud, siguiendo modelos ornamentales desarrollados en la ciudad durante la centuria precedente. Como quedó señalado al reseñar el exterior, el crucero se cierra mediante una cúpula, en cuyas pechinas aparecen representados los bustos de los evangelistas enmarcados por cartelas de estilo rococó.

Este espacio interior está fuertemente acentuado por la suntuosidad y solemnidad que marcan, en las naves central y de crucero, las columnas adosadas de orden compuesto. La desconcertante diafanidad de la nave central es tan solo el fruto de dos lamentables intervenciones de reforma acometidas en el siglo XX. La primera de ellas fue realizada por iniciativa del entonces Obispo auxiliar de Sevilla don José María Cirarda Lachiondo, corriendo a cargo del arquitecto José Menéndez Pidal. En ésta, el prebisterio, que estaba ubicado en el primer tramo de cabecera se desmontó para ubicar en dicho lugar el coro, que procedía del primer tramo de nave inmediato al crucero. Esta intervención supuso además la desaparición del altar-templete que había diseñado en 1896, el arquitecto Francisco Hernández Rubio. Aún peores son los resultados de la reforma recientemente acometida bajo la dirección del arquitecto Pablo Diáñez Rubio, en la que se ha desNatividad (Coro de la Santa Iglesia Catedral)mantelado el coro y se ha realizado un nuevo prebisterio en el espacio del deambulatorio.

Del nuevo prebisterio cabe destacar la sillería del coro desaparecido, que ha sido aqui reubicada parcialmente. Las sillas bajas son obra de Bernardo Serrano, realizadas entre 1757 y 1768, mientras que las altas, de estilo rococó, fueron diseñadas por Torcuato Cayón y ejecutadas en 1778 por el escultor genovés Jácome Vaccaro. Once de las sillas altas ostentan en su respaldo un medallón tallado en madera de ácana que representa las siguientes escenas: en la silla pontifical (actualmente cátedra episcopal), la Transfiguración; en la silla del abad (actualmente del deán), el Nacimiento de Jesús; en las siguientes sillas del lado de la epístola, la Epifanía, la Huida a Egipto, la Curación de la hemorroisa, y Cristo tentado en el desierto. En las sillas del lado del evangelio, la Visitación, el Sueño de San José, los Desposorios de la Virgen y San José, la Anunciación de la Virgen, y Jesús con la samaritana. Por último, reseñar que la mesa de altar fue diseñada por José Menéndez Pidal en 1965.

El tesRetablo de la Flagelación (Santa Iglesia Catedral)tero de la nave colateral de la epístola está presidido por el Altar de la Inmaculada. Se trata de un retablo de la segunda mitad del siglo XVII, que tal vez sea obra de los hermanos Fernando Delgado y Bernardo Martín de la Guardia, que consta realizaron trabajos para la antigua colegiata, en la que este retablo estuvo ubicado. Se comRetablo de la Flagelación (Santa Iglesia Catedral)pone de un sólo cuerpo, dividido en tres calles por columnas salomónicas decoradas con pámpanos. En las hornacinas laterales se encuentran los patronos del Cabildo Colegial, San Juan Bautista y San Sebastián, realizados por el escultor flamenco Hernando Lamberto en 1592. El ático, también flanqueado por columnas salomónicas, lo ocupa una pintura de la Asunción, del circulo de Pablo Legott. La Inmaculada titular del retablo está catalogada como obra de escuela sevillana y principios del siglo XVII. Parece que fue delante de ella donde el Cabildo Colegial hizo voto de defender el dogma inmaculista en 1617. Presidía el actual retablo de San Juan Grande y posteriomente se ubicó en el desaparecido baldaquino del altar mayor. Actualmente está fuera de culto y de exposición por su mal estado de consevación. Ocupa su lugar una imagen de San Juan Grande, realizada por el escultor Damián Pastor en 1900.

En el testero del evangelio se encuentra el retablo del Cristo de la Viga, realizado por el entallador Agustín de Medina y Flores en 1741 para la capilla de este Crucificado en la antigua colegiata, que aún no se había derribado. En 1756 pasó al nuevo templo y en 1778 fue reformado por Jácome Vaccaro, quien le incluyó un pabellón y decoración rococó al colocarlo en su actual ubicación. Se trata de una interesante pieza barroca con soportes estípite diseñada con la finalidad de albergar el Cristo de la Viga, imagen gótica de la primera mitad del siglo XVI, relacionada con el círculo de Pedro Millán. El retablo también contaba con dos espléndidos ángeles lampareros, atribuidos a Pedro Roldán, que flanqueaban el crucificado, y que desaparecieron en la década de los setenta del siglo XX.

El templo - a excepción del sagrario - carece de capillas, aunque cuenta con altares adosados a los muros en las últimas naves. En el primer tramo de la nave de la epístola se encontraba el baptisterio, aunque actualmente se ha Retablo de la Flagelación (Santa Iglesia Catedral)cerrado en la reciente remodelación del interior con la colocación de uno de los laterales del cerramiento pétreo del coro diseñado por Torcuato Cayón y labrado por Jácome Baccaro en 1778. En el interior del espacio alli creado se conserva el frontal de una cajonera rococó del siglo XVIII y una pintura de Cristo en la Cruz firmada por Joaquín Domínguez Bécquer en Sevilla en 1844, procedente del desaparecido cementerio de Santo Domingo. En el siguiente tramo se encuentra el retablo de la Flagelación, cuyo titular está en la Iglesia de San Juan Bautista de los Descalzos. Este retablo, realizado en el tercer cuarVirgen de Belén (Santa Iglesia Catedral)to del siglo XVIII, está atribuido a Jácome Vaccaro y en la actualidad conserva la imagen de la Virgen de Belén, procedente del desaparecido convento del mismo nombre. Se trata de una imagen de la Virgen sentada con el Niño Jesús en el regazo, obra de mediados del siglo XVII atribuida a Alfonso Martínez y repolicromada con motivos rocalla en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente se encuentra junto a este retablo la pila bautismal procedente de la antigua colegiata y que hasta la reciente reforma se encontraba en el baptisterio. Se trata de una pieza de mármol donada por el canónigo Fernando Flores en 1548. En el tramo siguiente está el Altar de San Caralampio con sencillo retablo neoclasico donado por la familia Rodríguez de Medina en los años veinte del siglo XIX. La pintura que preside el retablo, que representa el martirio de este santo, es obra del hijo de Juan Rodríguez El Tahonero, llamado Juan Rodríguez García.

A los pies del lado del evangelio se ha creado recientemente con otro de los cerramientos laterales del coro un nuevo espacio semejante al descrito en el lado de la epístola, que como aquél, desvirtua y afea los pies del templo, En su interior se encuentra el Retablo de Ánimas, interesante pieza realizada en piedra en el año 1756, con zócalos de mármoles intarsiados del año 1765. La pintura central del retaRetablo de San Juan Nepomuceno (Santa Iglesia Catedral)blo está actualmente en las dependencias del templo y en su lugar se ha ubicado un Crucificado de mediados del siglo XVII de tamaño menor al natural de procedencia incierta y que ha sido relacionado con el círculo de José de Arce. En un lateral se ha ubicado el retablo del trascoro, una pequeña pieza rococó realizada por Jácome Vaccaro en 1778 que alberga una pintura de San Cristóbal.

En el siguiente traRetablo de San Pedro (Santa Iglesia Catedral)mo se encuentra el Altar de San Juan Nemopuceno, cuyo retablo policromado en tonalidades blancas y azules es de traza semejante al frontero, por lo que también ha sido atribuida su ejecución a Jácome Vaccaro y fechado hacia 1765. El titular del retablo está actualmente en la sala del tesoro y su lugar lo ocupa una imagen del Beato Diego José de Cádiz (anteriormente se encontraba en él una Dolorosa). La iconografía la completan dos imágenes de pequeño formato, atribuidas a Vaccaro, de San Felipe Neri y San Carlos Borromeo. El siguiente es el Altar de San Pedro que consta de un muy deteriorado retablo rococó con la imagen del santo entronizado como papa en la hornacina central y los Mártires de Asta a ambos lados. El retablo fue realizado en el tercer cuarto del siglo XVIII a expensas del canónigo don Francisco González de la Vega, probablemente también por el citado Vaccaro.

En el primer tramo pasado el crucero, se encuentra donde estuvo el Altar de Santa Catalina, un Retablo de Ánimas consistente en un altorrelieve entre estípetes, con la imagen de San Francisco alado intercediendo en la remisión de las alRetablo de Ánimas (Santa Iglesia Catedral)mas. El altorrelieve, barroco, atribuido a Francisco Camacho de Mendoza, es de madera tallada y policromada dorada de 5 por 4 metros y procede del cementerio de Santo Domingo, donde se hallaba en 1909 y a donde llegó de la iglesia del desaparecido convento de la Vera-Cruz, para la que debió de ser ejecutado en la primera mitad del siglo XVIII. Fue donado por el Alcalde Manuel Cantos Ropero y colocado gracias a donación de José María Ruiz-Mateos. En la arquitectura de este retablo hacen acto de presencia los estípetes, desproporcionados debido a ese ensanchamiento en su tramo central, como es característico en mucho de los ejemplos que vemos en la retablistica dieciochesca jerezana. El lenguaje ornamental se ajusta por completo a las normas imperantes en el momento de su ejecución: hoja de cardo, querubines, veneras, colgantes de hojas, flores y frutas en las jambas, etc. Motivos de apariencia arcaizante, típicos del renacimiento, son las cabezas infantiles de las que pende un paño, que vemos sobre el meSan Francisco de Asís (Retablo de Ánimas - Santa Iglesia Catedral)dio punto del relieve. Según puede apreciarse falta el remate del conjunto. En este relieve existen tres registros, el superior compuesto por la Trinidad, Padre Eterno a la derecha, Cristo con la Cruz a la izquierda y el Espíritu Santo en forma de paloma en medio. El plano celestial se extiende en el centro de la composición, donde se dispone San Francisco en apariencia seráfica con cuatro alas, las superiores extendidas y las inferiores arrolladas al cuerpo; a ambos lados dos ángeles ocupados en el transporte de ánimas. En la base se encuentra el purgatorio. La simetría es principio rector en toda la composición. La insersión del retablo en un templo de la orden seráfica explica que sea San Francisco el intercesor entre la Trinidad y las Almas. Por lo que a técnica respecta pueden advertirse consonancias con el retablo de San Lucas, que nos hace pensar en la autoría de Francisco Camacho. La escasa resolución de la composición, aunque algo más animada por medio de abundante presenDios Padre (Retablo de Ánimas - Santa Iglesia Catedral)cia angélica en el plano celeste, la rigidez de las figuras y tensión de los pliegues, como podemos observar en San Francisco, los rostros sin expresión, etc., nos remiten al estilo de este autor. Si nos fijamos existen analogías que avalan la atribución, por ejemplo, el ánima que en el retablo de San Lucas coge del brazo del ángel descendente, coincide por entero en su gesticulación y postura con la que toma del brazo San Francisco. Esquemas y ejecuciones muy semejantes presentan también las almas que se hayan a mayor altura en ambos casos, aunque invierten su sentido pues en el relieve de San Lucas se encuentra a la izquierda y en el del Salvador a la derecha. Sin grandes esfuerzos podemos encontrar semejanzas entre el rostro del Niño Jesús del primer ejemplo, y los angelitos que revolotean en la gloria del seÁnima del Purgatorio (Retablo de Ánimas - Santa Iglesia Catedral)gundo caso. La posición de San Francisco sobre la nube, con la pierna izquierda arrodillada y la contraria ligeramente flexionada, remite a los abundantes ejemplos de ascensiones, éxtasis, etc., que encontramos en la pintura española a lo largo del siglo XVII. El ejemplo que analizamos está muy cercano al esquema que presenta el "Extasis de San Francisco" de la Catedral de Sevilla, obra de Francisco de Herrera el Mozo. En la imaginería de este retablo se puede apreciar el modelo físico repetido, con ligeras variantes, del San Francisco con Jesús del Prendimiento o el San José de la Parroquia de la O de Rota. La búsqueda de asimetría lleva a Francisco Camacho a colocar a veces un gran y rizado mechón sobre uno de los hombros, algo que podemos ver en la talla de Jesús del Prendimiento, en el San Miguel del retablo de ánimas de la iglesia jerezana del mismo nombre o en una de las ánimas de este retablo catedralicio. En otros casos, la frente aparece orlada por una sucesión de varios mechones, gruesos y desiguales como ocurre con varias ánimas de este retablo.

ConRetablo de San José, actualmente de Nuestra Señora del Socorro (Santa Iglesia Catedral)tiguo a éste se sitúa el retablo neoclasico de Jesús Caído, de finales del siglo XVIII. Este retablo contiene una pntura anonima con la escena aludida de escuela sevillana del siglo XVII. Haciendo esquina, en el testero de cierre de la nave, está el Altar de San José, cuyo titular se encuentra actualmente situado en el pilar del lado de la epístola de acceso al presbiterio. Se trata de un retablo barroco con estípetes de la primera mitad del siglo XVIII que, como en el caso del inmediato del Cristo de la Viga, fue reformado por Vaccaro en 1778 mediante la inclusión de un pabellón. Actualmente se conserva en él, procedente de la iglesia del desaparecido convento de San Agustín, la imagen de la Virgen del Socorro, compatrona de la ciudad, realizada en terracota a finaCapilla del Sagrario (Santa Iglesia Catedral)les del siglo XVI.

Como cabecera de la nave del Evangelio, está el joyero del Cristo de la Viga, un retablo dorado, rocalla, con estípites y cobijado bajo un pabellón de saco encolado, colocado ahí en 1778 por Jacome Baccaro. Puede que fuera retablo mayor de la Iglesia, durante el tiempo en que se usó sólo la primera parte.

Otros elementos dignos de mención en el templo son los canceles, vidrieras, el facistol y el órgano. Los canceles del crucero fueron contratados en 1780 por Manuel Ruiz Gallardo, quien aademás realizaría los remates de las naves colaterales para unificar el conjunto. Las vidrieras fueron realizadas en Tours (Francia) en la década de los ochenta del siglo XIX. Representan las de la nave central y de crucero al apostolado; sobre el testero de la nave del evangelio, el Ecce Homo; en el testero de la epístola, la Inmaculada; en el testero este, el Salvador; sobre la puerta de la nave central, San Miguel; y sobre las portadas de la Encarnación y Visitación, estas representaciones. El facistol, situado junto al altar de San Juan Nemopuceno, fue realizado por Jácome Vaccaro junto con la sillería del coro. El órgano, ubicado en la aludida intervención de Pablo Diáñez sobre la puerta principal del templo, es obra del organero inglés John Bishop, quien lo realizó en 1850.

El Sagrario fue iniciado en el último cuarto del siglo XVIII, estando atribuida su traza al arquitecto Juan de Bargas, quien lo concluiría en 1801. En dicha fecha fue habilitado como sacristía provisional, uso que tuvo hasta 1820, cuándo tras las obras realizadas en él por José de Vargas comenzó a cumplir sus funciones de sagrario parroquial.

Exteriormente la capilla se reduce a una fachada neoclásica que se destaca ostensiblemente del resto del edificio tanto por su mayor altura como por el particular tratamiento estilistico del muro. Éste se articula en dos cuerpos divididos por una cenefa de ondas. A su vez, estos cuerpos quedan unificados por tres grupos de dos pilastras jónicas con guirnaldas en los capiteles, que son las que le imprimen su perfil más característico. No contó con puerta al exTemplete neomedieval (Capilla del Sagrario - Santa Iglesia Catedral)terior sus primeros años, pues hasta 1868, año en que el Ayuntamiento permitió llevar hasta el Sagrario la continuación del reducto, ésta no pudo ser abierta.

En su interior el espacio se distribuye en dos tramos, dividido por columnas adosadas de orden corintio, sobre los que campean bovedas vaídas. Esta capilla tuvo una decoración neoclásica que ideó el canónigo José Carlos Sanchez y cuya pieza fundamental fue el retablo que ejecutó Manuel Rodríguez Barreño entre 1822 y 1824 que contaba con capiteles tallados y una Fe realizados por Cosme Velázquez, así como un tabernáculo de jaspe hecho en Cádiz. Este retablo estaba presidido por una pintura de gran formato del Buen Pastor de Juan Rodríguez El Tahonero que actualmente se encuentra en la sala de sesiones. En el fondo superior del testero se encuentra el Cordero Místico realizado también por el Tahonero, en Sevilla en 1824. Esta pintura supone uno de los pocos restos de la idea ornamental original, ya que a partir de 1890 la capilla fue redeCapilla del Sagrario (Santa Iglesia Catedral)corada, y lamentablemente este retablo fue desmontado para ubicar un templete neomedieval fabricado en Tolosa (Francia) y donado en 1892 por la marquesa de Domecq D'Usquain, doña Carmen Núnez de Villavicencio, cuyo cuerpo reposa a sus pies. Paradójicamente, este torpe y deslucido templete alberga en sí un espléndido tabernáculo del segundo tercio del siglo XVIII que fue donado al templo en 1771 por doña María Josefa López de Padilla. Se trata de una pieza de caoba forrada en plata realizada por el platero jerezano Pedro Rendón en 1756. La parte más interesante corresponde a la puerta, con dos tablas, en el exterior e interior que representan a San Juan Bautista en el desierto y San Antonio de Padua. Esta puerta, que presenta algunos trabajos en oro, fue realizada en México hacia la mitad del siglo XVIII, siendo pagada por un notario del Santo Oficio, según reza la inscripción que contiene.

Se encuentra en esta capilla el Panteón de la familia Domecq: un miembro de esta familia, don Pedro Domecq Lustau, donó las dos pinturas de la segunda mitad del siglo XIX del Camino del Calvario y el Descendimiento de Antonio Lara - copias de Franz Franken - para esta capilla y que hoy se encuentran en la Antesacristía. (Más imágenes del Templo). (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el paso de Misterio, Cristo Crucificado. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio.

Paso del Santísimo Cristo de la VigaPaso de Misterio:

La imagen del Santísimo Cristo de la Viga, impresionante y austera, es la más antigua de los Crucificados jerezanos. También es la taSantísimo Cristo de la Vigalla más antigua de toda la imaginería procesional jerezana. Respecto a la fecha en que pudo ser realizado se han barajado diversas teorías. Un sector de la crítica lo sitúa en los finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Otro sector afirma que se trata de una talla de los últimos momentos del gótico, con lo cual se está descartando, implícitamente, la teoría de la crítica anteriormente citada. Según otros estudios se le sitúa en el siglo XVI. Por sus características, podemos decir que es realmente un Crucificado que contrasta de modo palpable con el resto de los Cristos jerezanos. El Cristo de la Viga, de estilo gótico, que nosotros situamos en el siglo XV, es, en efecto, un hombre crucificado, pero que conserva aún muchos rasgos del Cristo-Dios de la época románica. Recordemos, en este sentido, que el Cristo románico se caracterizaba por ser un Crucificado en majestad, generalmente vestido, salvo excepciones que se dieron siempre fuera de Cataluña. La imagen tiene la cabeza caída. Los ojos entreabiertos. La piel de los pómulos, desgarrada. Sangre coagulada e hilillos que siguen manando por las cinco llagas. Todo esto es la imagen del Hombre, el Cristo gótico, que se convulsiona de dolor y le pide al Padre que, si es posible, aparte de El ese cáliz de amargura. La anatomía, más sentimental que descriptiva, apenas esSantísimo Cristo de la Viga en su pasobozada o muy estilizada, acentúa su carácter de talla medieval. Si analizamos la posición del cuerpo nos encontramos con una obra casi simétrica, reposada. Los brazos horizontales, paralelos al travesaño de la cruz, le dan a la composición una serenidad muy renacentista. En el 2000, el Cristo de la Viga fue restaurado por Enrique Ortega Ortega y Rosa Cabello.

Paso del Santísimo Cristo de la VigaEl Cristo fue retocado en 1807 por Jacome Baccaro, realizándole también un nuevo sudario y lo repolicromó entero. Está clavado sobre una cruz plana, que es símbolo de la cruz idealizada, o cruz trono, propia de épocas más idealistas como el Renacimiento o el Románico. La cruz es de bocapí, forrada de ébano y lacada con un lacado filipino perfectamente bruñido, parece cristal, y las cantoneras y el INRI, de plata, son de estilo gótico (obras éstas de Emilio Landa). La cruz fue realizada por los hermanos Juan y Abelardo Buzón. Se estrenó en 1959. Las potencias fueron realizadas en plata de ley del siglo XVIII. La corona también es de plata, aunque moderna; la labró Villarreal en el año 1967, para sustituir a la antigua, también de plata de ley, que por su excesivo peso dañaba la imagen. En el 2001, un grupo de hermanos ha regalado un nuevo juego de potencias para la imagen del Santísimo Cristo, trabajo que ha sido realizado por el orífice jerezano Manuel García. Estas potencias tratan de reservar para la salida las originales del Cristo.

El paso originariamente se hizo para el Santo Crucifijo de la Salud y es de maSantísimo Cristo de la Viga en su pasodera tallada de caoba de Brasil, de estilo neoplateresco, de líneas rectas. Los respiraderos son unas franjas rectilíneas en los cuales unas gruesas molduras los dividen en varios paños; en la canastilla los paFrontal del Paso del Santísimo Cristo de la Vigaños quedan enmarcados por unos peinazos que alojan dos pilastras cada uno. El fondo de todos los paños lo ocupan unos adornos muy simétricos, bien compuestos y de suaves curvas. La canastilla termina con una crestería que acentúa la verticalidad de las pilastras. La iluminación consta de cuatro hachones, sobre portahachones de ukola, realizados en los talleres de Buzón, tallados por Francisco Pinto, estrenados en 1960, llevando apliques de orfebrería plateada, aunque antiguamente lucía cuatro grandes faroles de hojalata pintada de negro. En la parte delantera de la canastilla tiene un gran medallón de plata repujada en el que figura el escudo de la Hermandad. Fue realizado entre 1928, como hemos dicho, para la Cofradía del Santo Crucifijo, siendo adquirido por la Hermandad de la Viga en 1947 por doce mil pesetas. La carpintería del paso fue realizada por José y Juan Asencio Vivero, estando a cargo de los hermanos Cintado la talla del mismo. Los lacados son de Juan Barbero y Francisco Ortega, hechos a muñequilla. Tiene la parihuela, de perfiles de aluminio, las siguientes dimensiones: 216 cms. de ancho por 342 de largo y 146 de alto.

Los faldones fueron confeccionados en terciopelo púrpura y llevan unos magníficos broches bordados en oro y con unos toques de color producidos por pequeñas piedras. En el faldón delantero va bordado el escudo de la Hermandad y fueron bordados por las Carmelitas.

Paso de Palio de Nuestra Señora del SocorroPaso de Palio:

La imagen de Nuestra Señora del Socorro, es una bella imagen procesional del siglo XVI, que tiene la particularidad de ser, además de titular de su Hermandad, coNuestra Señora del Socorropatrona de la ciudad, con gran fama de ser una imagen milagrosa. Esta imagen era antiguamente de gloria y se trasformó posteriormente en Dolorosa, lo cual se puede observar en la sensación de dulzura que produce.

De esta Virgen destacamos que el rostro es ligeramente inferior al de tamaño natural. Tiene unos ojos grandes y tristes, que no son de cristal sino de cascarilla, cejas finas, nariz recta y boca de gran plasticidad. La barbilla es redondeada. Se trata de una Virgen Madre, pero no anciana, desde luego, ya que hay un cierto aspecto juvenil en el rostro que la configura con una gran ternura en la expresión y una intensa delicadeza y elegancia en las facciones. Las manos están talladas a base de un exquisito modelado, siendo finas y expresivas, portando la derecha un pañuelo para enjugar el llanto.

Paso de Palio de Nuestra Señora del SocorroLa primitiva talla de la Virgen se encontraba situada en un Altar de la Pila Bautismal, totalmente olvidada. Un grupo de jóvenes cofrades logran consolidar, por los años 70, la advocación de la Virgen, organizando una serie de actos en 1972. Cuenta la leyenda que el título de Socorro se le dio a esta imagen porque socorría en todo a la ciudad y a sus gentes cuando lo necesitaban. Las atribuciones de actos milagrosos a esta imagen se suceden a gran escala, sobrepasando incluso las fronteras de los siglos XVIII y XIX.

La primera salida procesional de la Virgen se realizó en 1975, al objeto de que Jerez recordara las viejas promesas, rogativas y gracias a la Señora.Saya de Nuestra Señora del Socorro

La talla de la Virgen del Socorro es muy antigua. Parece que es fechable hacia el siglo XVI. Se cree que, hasta fines de ese siglo, se encontraba en la Capilla de San Ildefonso, en la calle del mismo nombre. Gracias a este dato, es más fácil realizar la cronología de esta imagen. En sus inicios, fue una imagen de advocación gloriosa, de candelero. Desde 1610 es Copatrona de Jerez, por unanimidad manifiesta de la ciudad, que le votó solemnes fiestas. Fue en la Parroquia de San Miguel, y ya convertida en Dolorosa, cuando hizo su salida procesional en el cortejo de la Hermandad del Santo Crucifijo de la Salud. La imagen se encontraba en 1817 en la Iglesia de San Agustín, tal como puede deducirse de un acuerdo municipal del 18 de octubre de ese año. Fue en 1917, al derribarse la Iglesia, cuando la imagen se llevó a la Catedral. EnPerilla de los varales del Paso de Palio de Nuestra Señora del Socorrotre las joyas que porta la imagen lleva en el lado izquierdo del rostrillo una molía de oro.

El paso fue adquirido en el año 1975 a la Hermandad del Santo Entierro de Rota. Destacar los remates de los varales en su parte superior; se trata de una especie de anforitas de cuyo interior salen unos artísticos y cincelados ramitos de flores que le dan una auténtica gracia al conjunto. El paso lleva 125 puntos de luz en su candelería, realizada en 1972 y 18 en sus candelabros de cola, que fueron comprados en 1975 a la Hermandad del Santo Entierro de Rota, así como respiraderos, peana y jarras, suponiéndose que se labraron alrededor del año 1957, que fue cuando se hizo el paso. Las tulipas de los candelabros de cola están rematadas por un aro repujado. Los respiraderos del paso de palio son obra de Jesús DoDetalle de paño del respiradero del Paso de Palio de Nuestra Señora del Socorromínguez realizados en 1957. Son una gran franja dividida en paños rectangulares por unas pilastras que tienen por capitel la cabeza de un ángel, y se apean sobre unas ménsulas que rompen la monotonía de las molduras que enmarcan los paños. En el centro de cada paño hay un tondo; en su interior, y en bajorrelieve, muy bien compuestos, están los atributos de la Pasión. En 1999 se restauraron y volvieron a platearse. La peana, está diseñada en talud y con grandes hojas de acanto con mucho relieve. Fue restaurada en el año 2001. Las jarras tienen gallones cincelados en las panzas y palmetas en los cuellos y en las bases. Son dieciséis. La candelería es de alpaca plateada, de serie, modelo "caritas" y fue anteriormente de la Hermandad de las Cinco Llagas. En el 2006 se empezó una nueva candelaria con algunas piezas. En el año 2008, se estrenaron tres nuevas calles para la candelería del paso de Palio, realizadas por Emilio Méndez. Los varales son de plata cofradiera, realizados por el orfebre Luis Santos. Los basamentos se adornan con unos roleos en ese que amplían y, ópticamente, le dan más estabilidad a los varales. Las maCorona de Nuestra Señora del Socorrocollas del centro también se adornan con unos roleos tan fantásticos como las jarras con azucenas que los rematan. La imagen venera de San Juan Grande es de plata de ley y se realizó con la reconversión de la plata que se utiliza en las radiografías del Sanatorio de Santa Rosalía, donada por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Este Beato es patrono de nuestra Diócesis por privilegio especial de la Santa Sede, aun cuando fue beato, o sea, sin estar todavía canonizado. Esta imagen mide 45 cms. de altura y pesa 1500 gramos. Fue labrada en el Taller Viuda de Villarreal en el año 1984. Entre el quinto y sexto varal y delante de cada candelabro, figura un farol de plata de ley que pertenece al Cabildo Catedral.San Juan Grande, imagen venera del Paso de Palio de Nuestra Señora del Socorro

La corona, de plata sobredorada, es obra de Manuel Seco Velasco, realizada en 1972. Es corona cerrada, de canasto bajo y ráfaga muy tupida; en el centro del canasto, dentro de una medalla, está el escudo de la Hermandad, en la ráfaga hay otras dos medallas, de oro, con las imágenes de la Virgen de la Merced, Patrona de la Ciudad, y la Virgen de Consolación, Copatrona. Es de las pocas en Jerez que conservan el perímetro entero del canasto y la cruz se inserta en éste.

La toca sobremanto es de malla de hilos de oro con bordados en oro y sedas de colores según diseño de José Ramón Fernández Lira y fue realizada por Pedro Ramírez Pazos en 1989, que posteriormente también bordó el teDetalle de fajín del Abad de la Catedral en la cintura de Nuestra Señora del Socorrocho de palio en 1990. El manto no va ajustado a la cintura y la saya de la Virgen sino que va completamente suelto al igual que ocurre con la Virgen de las Lágrimas y la de Gracia y Esperanza, va sin bordar, en terciopelo rojo de 1987. La blonda de oro es del manto anterior que se estrenó en el año 1972. Tiene cuatro sayas: una de terciopelo color azul, con bordados anónimos en oro; es del siglo XIX que es la que habitualmente se le coloca para procesionar. Otra, de terciopelo color hueso y bordados de apliques de tisú de oro y sedas de colores, fue bordada por un grupo de hermanos bajo la dirección de Pedro Ramírez Pazos, bendiciéndose el 8 de diciembre de 1988 y que se le coloca a la imagen en la ceremonia de Besamanos y el día de la Inmaculada Concepción. Tiene también un conjunto de saya y manto de terciopelo negro, con bordados y apliques de oro, conBordado del medallón central del respiradero lateral del Paso de Palio de Nuestra Señora del Socorrofeccionada por un grupo de hermanos dirigidos por Pedro Ramírez Pazos. Se bendijo el 6 de agosto de 1991. Se le coloca a la imagen para el Quinario y el mes de noviembre. Finalmente posee otra saya, de terciopelo rojo, bordada y donada por un hermano como agradecimiento a la curación de su padre, que estuvo a punto de morir y que se considera en la Hermandad como un ex-voto. Se estrenó el 6 de agosto de 1994. En el 2001, la peana de la Virgen del Socorro fue restaurada y plateada en el taller de Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda. En el 2000 se procedió al plateado de jarras del paso de Palio. Lleva el fajín del anterior Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro, q.e.p.d.

Las caídas del palio, de estilo sevillano, se comenzaron a bordar en 1985 por los propios jóvenes de la Hermandad, seTecho del palio del paso de Nuestra Señora del Socorrogún diseño y dirección de Pedro Ramírez Pazos. Están bordadas (en realidad son apliques) la parte superior sobre terciopelo rojo y el resto, sobre malla o rejillas de color rojo y se rematan con unos enormes flecos de pasamanería. El dibujo, muy profuso y con los elementos muy unidos, da sensación de antiguo y de gran riqueza. En el techo del palio, de terciopelo rojo, lleva cinco medallones de plata cofradiera que representan, en la "gloria", El Salvador (titular de la Hermandad y de la Catedral), la Virgen de la Merced (Patrona de la Ciudad), la Virgen de Consolación (Copatrona), San Juan Grande (Patrono de la Diócesis) y San Dionisio (Patrono de Jerez), todos ellos repujados y policromados, obras de Luis Jiménez González, estrenados en 1978. El bordado de dicho techo se comenzó en el verano de 1989 y se estrenó en 1991, respetando muy bien la distribución de los medallones. En 1992 se estrenó el acabado del interior de las caídas. Los faldones son de terciopelo rojo y tienen un estrecho faldoncillo. En el faldón frontal lleva un medallón central con el lema "La Cruz está firme mientras el mundo se tambalea". Fue estrenado en 1993, obra del grupo joven de la Hermandad. En el año 2011, se recuperan los antiguos faldones para el paso de palio por deterioro de los que tenía en una inundación de las dependencias de la Hermandad.

La saya tiene bordados anónimos del siglo XIX. En el 2000 la Virgen del Socorro estrenó un rosario en plata cordobesa, como agradecimiento de una devota, así como un nuevo rostrillo y un pañuelo.

Marchas procesionales dedicadas:

Las marchas "Cristo de la Viga" y "Virgen del Socorro", de Francisco Orellana Gómez, director de la Banda Municipal de Jerez, estrenada ésta en 1992, y "Socorro, Madre del Arroyo", de Ignacio Borrego González.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos 20 minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Tiene unos 430 hermanos de los cuales realizan el recorrido penitencial unos 200 nazarenos. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 191 nazarenos; en 2011, 184 nazarenos; en 2010, 182 nazarenos y en 2009, 193 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 170 nazarenos.

Túnica:

Túnica y antifaz de color negro, con botonadura de color púrpura al igual que la capa (donde lleva el escudo bordado en oro de la Hermandad) y el fajín, siendo éstos de raso. Llevan guantes negros.

Escudo de la Hermandad de la CandelariaEscudo:

El escudo está compuesto por dos cartelas barrocas cuyos ejes se unen en la parte inferior. Entre las cartelas, dominándolas, sobresale una cruz plana con resplandor y cantoneras. La primera cartela contiene el escudo del Cabildo Catedralicio y la segunda, el de Jerez.

Color de los cirios:

Tiniebla para el cortejo del Cristo y blancos para el del Paso de Palio.

Techo del palio del paso de Nuestra Señora del SocorroAltar de Insignias:

Cruz de guía, realizada por los Hermanos Buzón en madera barnizada, en bocapí, forrada de ébano y lacada, con perfiles, cantoneras e INRI en plata de ley repuLibro de Reglas de la Hermandad del Cristo de la Vigajada por Emilio Landa, llevando en la cruceta el escudo de la Hermandad y de 278 centímetros de alta por 153 de ancha, estrenándose en 1953, va acompañada de dos faroles de cruz de guía, obra éstos del orfebre jerezano Manuel Rodríguez, que fueron realizados en principio en número de seis para la Hermandad de la Piedad, que debido a la amistad existente entre ambas Cofradías, le fueron regalados a la misma dos de ellos, precedida del diputado de Cruz de Guía, portando la correspondiente venia de paso. Son de plata cofradiera, de estilo gótico y la chimenea es una torrecilla rematada por un chapitel; el asta es lisa; Bandera del Señor, en negro con la cruz en color morado cardenalicio, realizada por las hermanas de la Cofradía y asta de plata cofradiera estrenada ésta en el año 2000 y realizada por Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda (la anterior asta fue ejecutada por Manuel de los Santos); Libro de Reglas, encuadernado en terciopelo púrpura con el escudo de la Hermandad en el centro y las cantoneras y el broche en orfebrería de plata de ley, repujada por Emilio Landa, siendo donado por el doctor Romero Palomo; dos bocinas, en plata cofradiera, obra repujada por Manuel de los Ríos Navarro, con un paño que lleva el escudo de la Hermandad bordado sobre terciopelo de Lyon, con unos flecos antiguos donados por el paSimpecado de la Hermandad del Cristo de la Vigadre José Luis Repetto Betes y bordados por las hermanas de la Cofradía, estrenándose en la Semana Santa de 1979.

El cortejo de palio comienza con la Cruz Parroquial, acompañada por dos acólitos con ciriales; Bandera de la Virgen, de pabellón color blanco con cruz celeste, confeccionada por las hermanas de la Cofradía y asta realizada de nuevo en el año 2000 en plata cofradiera por Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda (la anterior fue realizada por Manuel de los Santos en plata coEstandarte de la Hermandad del Cristo de la Vigafradiera); Simpecado, de líneas clásicas, bordado por Rosario Santano, con una Inmaculada de orfebrería, y que fue donado por Rafael Barea Fernández en el 1976, y asta de plata cofradiera, obra de Luis Santos, siendo acompañado por dos faroles de respeto (en el año 2000 se procedió al plateado de las varas y asta del Simpecado por Orfebrería San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda) ; Estandarte de la Hermandad, que recoge el escudo del Cabildo de la antigua Colegial, hoy Catedral, y el escudo de la ciudad, y en el centro la Cruz, símbolo de la Salvación, que hace referencia al titular de la Catedral, San Salvador. Está bordado con hilos de oro y sedas de colores por las Carmelitas en 1948 sobre terciopelo de Lyon color púrpura, con el escudo en su parte central formado por dos cartelas barrocas cuyos ejes se unen en su parte inferior con elementos ornamentales. Entre las cartelas, dominándolas, sobresale una cruz plana con resplandor y cantoneras. La de la izquierda contiene el escudo del Cabildo Catedralicio y la de la derecha, el de Jerez rojo. Fue donado a la hermandad de La Viga por Manuel Soto Domecq, primer hermano mayor de esta corporación. El asta y el remate son de plata de ley repujada por Villarreal. Se debió realizar en la primera mitad de los años 60. En el año 2012, fue restaurado por las alumnas del módulo de bordados de la Escuela Taller La Trabajadera, de la Fundación Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Jerez.

En la presidencia va un nazareno de la Cofradía de la Piedad, con la que está hermanada. Tras el paso de palio figura el preste, en este caso, normalmente, el Deán del Cabildo Catedral.

Posee además doce insignias realizadas por el Taller Viuda de Villarreal, con el escudo de la Hermandad de plata cofradiera, igual que el regatón; la vara es de madera y una insignia para el Hermano Mayor, de plata de ley, repujada por Emilio Landa en 1952. En el 2006 se estrenaron ciriales, incensarios y navetas.

Referencia histórica:

El origen de esta Hermandad proviene de la devoción popular a una imagen de Cristo, que estaba sobre una viga (de ahí el nombre). El primitivo titulo del Cristo era, al parecer, el de San Salvador, siendo patrono de la Real e Insigne Iglesia Colegial. Algunas instituciones se ocuparon del culto al Crucificado durante épocas, organizando solemne Función religiosa los Viernes Santo, aunque no tenía conexión con las Estaciones de Penitencia de las Hermandades de Semana Santa. Así, según Mesa Xinete, en la reducción hospitalaria, realizada en el año 1502, por orden del Rey católico Fernando, se cita a la de "San Salvador" que es agregada al Hospital de la Candelaria. Ante este hecho, parece bien evidente que el nombre del titular era el Cristo, ya que después de la marcha de la Colegial, la Asociación realiza en el templo función anual en su festividad. Ante el dato del gran historiador, cabe pensar que, junto al carácter puramente advocacional, la Asociación creada al amparo de este Crucifijo poseyó carácter asistencial. Esta costumbre anual en la Festividad de Cristo, se ve suprimida, después de la posterior reducción hospitalaria, realizada en el año de 1593, bajo la dirección del Beato Juan Pecador.

Algunas veces salió en procesión de rogativas, junto a la Virgen de la Merced para implorar la lluvia o a causa de las epidemias de peste que asolaron la ciudad. Ya se tienen noticias del establecimiento de una Hermandad en el siglo XIV. Posteriormente, se conoce la existencia y creación de una Hermandad del Cristo de la Viga, fundada el 17 de mayo de 1670, que sufrió una reestructuración para una mejor línea de funcionamiento el 13 de enero de 1685. El carácter de esta Hermandad no fue nunca propiamente penitencial, pero sí demuestra una continuidad en la existencia de su dedicación al fomento del Crucificado, que se extendió hasta el siglo XIX. Es notable el gran fervor popular que el pueblo siempre ha tenido a esta imagen, que ya era venerada en la ciudad en el año 1246.

Fueron los cofrades de la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Piedad, quienes, tras un período de poca actividad litúrgica, sacaron, por primera vez, en el Lunes Santo de 1926 (26 de marzo), la imagen de este Crucificado, tras las gestiones de Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio y su hermano Manuel, así como del Conde de Puerto Hermoso. Casi durante veinte años sucedió así, aunque existió el período desgraciado de la Guerra Civil que hicieron a las hermandades imposibles sus salidas procesionales, continuando posteriormente desde 1939 a 1945. En su recogida se procedía a la iluminación por medio de bengalas.

Así pues, lejano queda ya el año 1945 cuando los componentes de un fervoroso grupo de devotos del Santísimo Cristo de la Viga se reunieron, en la ahora Sala de Hermandad del Mayor Dolor, para conseguir afianzar de nuevo esta Hermandad y conseguir sacar en procesión a la imagen como Hermandad propia. Manuel Soto Domecq fue elegido su primer Hermano Mayor, aprobándose sus primeras Reglas el 16 de marzo de 1946, por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Pedro Segura y Sáenz. Con la creación de la Hermandad, se añade a la antigua y gran advocación del Cristo de la Viga el carácter puramente penitencial. Por aquellos tiempos, el paso de caoba del Señor se guardaba en una especie de cochera propiedad de Manuel Soto Domecq en el barranco y que, posteriormente, su viuda Guadalupe Díez Serra siguió cediendo hasta que por mal esAño 1960. El Cristo de la Viga por el Angostillo de San Dionisio con los cuatro faroles de hierro y cristaltado de la edificación, se dejó de usar y pasó a custodiarse en la casa de Hermandad de la Sagrada Lanzada en la Plaza Peones.

Pudieron salir en procesión en la Semana Santa de 1946, el lunes Santo, 15 de abril, con túnicas prestadas de la Hermandad del Santo Entierro, quien las había sacado en estación de penitencia años anteriores; insignias prestadas por la Hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor y sin capas todo el cortejo excepto los componentes de la presidencia del paso que llevaban capas del Santo Entierro con el escudo de la Cruz de Jerusalén. En esa ocasión también desfiló con un único paso con el Cristo de la Viga, paso de líneas muy sobrias realizado en caoba por José Asencio Vivera en 1928.

En los primeros momentos de la Hermandad se nombraron como Hermanos Mayores Honorarios al Alcalde de la Ciudad, al Secretario del Ayuntamiento, al Abad de la Iglesia Colegial, al Delegado de Hacienda, al Director del periódico Ayer y a los directores de los bancos de la ciudad, con lo que se relacionaba la Hermandad no sólo con las autoridades civiles y religiosas, sino incluso económicas de Jerez. Posteriormente en marzo de 1950 se otorgó el mismo cargo al Gobernador Civil de la provincia, y al año siguiente, 1951, fue el Gobernador Militar el honrado con tal título. En 1965 tres fueron los nombrados hermanos mayores a título honorífico: el R.P. Alfonso Ruiz Mateos, el Obispo Vicario Monseñor Cirarda y en calidad de alcalde de la ciudad, Miguel Primo de Rivera. Por último, en 1972 y como director del periódico local La Voz del Sur, Alejandro Daroca del Val. Una representación corporativa de todos estos estamentos, sobre todo del Ayuntamiento, formaba parte del desfile procesional de esta Cofradía hasta 1975, costumbre que se suprimió al año siguiente, 1976.

Así fueron saliendo en procesión sucesivamente hasta que en 1948 ya vestían túnicas negras propias de los hermanos del cortejo y túnicas negras con capa púrpura las presidencias, también ya propiedad de la Hermandad. Estas túnicas se repartían en una agencia de transporte, junto al Señor de la Puerta Real y posteriormente en la calle Francos en la agencia de viajes Wagon Litz que dirigía Manuel González de la Peña, "alma mater" de esta Hermandad.

Por entonces y, todo este tiempo pasado, la imagen de la Virgen del Socorro estaba en la capilla del Bautismo vestida con un traje de novia había donado una devota hija de doña Felisa Ruiz que era quien la cuidaba y arreglaba. Esta hermosa imagen de Virgen, de autor desconocido del siglo XVI, perteneciente al Obispado había llegado a la Catedral procedente del derruido convento de los padres Agustinos, al cual llegó del convento de Nuestra Señora de Guía con la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación.

En el convento de Nuestra Señora de Guía, que era una pintura sobre una tabla, se daban cita los caminantes y navegantes para pedir la bendición y protección de esta Virgen a fin de que fuera su "guía". Era tanta la devoción a este cuadro representativo de la Virgen que los devotos quisieron sacarlo en procesión pero, dada la dificultad de hacerlo, sacaron a aquella Virgencita que estaba junto a la de sus devociones y que comenzó a ser también muy venerada, tanto es así que empezaron a llamarla Virgen del Socorro. En algunas ocasiones, estando en el templo de San Miguel (por vicisitudes en el convento de San Agustín) acompañó en su salida procesional al Santo Crucifijo de la Salud. De nuevo en San Agustín en el año 1817, por acuerdo capitular se le reconoce para la veneración como María Santísima del Socorro y, finalmente, tras el derribo, pasó a la Colegial en donde ha estado durante muchos años, casi olvidada, en la capilla del bautismo, como ya hemos dicho, hasta que fue rescatada por esta Cofradía para el culto y titularidad.

Muchos fueron los milagros, según la tradición, obrados por intersección de la Virgen del Socorro y de uno de ellos queda una señal en su cuello, como una arruga, que se hizo al salvar a sus hijos en la procesión de las embestidas de un toro en 1580, que se había escapado en la calle Corredera y venía hacia Lancería y Plaza del Arenal, donde se estaban celebrando fiestas de toros por aquellos días. Hacinándose alrededor de la Virgen del Socorro, una vez más le pidieron sus hijos auxilio y la imagen de la Virgen volvió el rostro hacia la res y la dejó muerta en el acto.

En 1949 se estrenaron el Guión de terciopelo púrpura y las caídas del paso del Señor, con broches también bordados, que aunque por falta de tiempo no estaban terminados. En 1952 estrenaría la Hermandad la valiosa Cruz de Guía y las capas de las túnicas de sus nazarenos, de color púrpura. En 1957 figuró en su cortejo una representación de la Hermandad de la Candelaria que por aquellos años estaba en período de organización. En años sucesivos se fue completando y reformando el paso de misterio y la propia imagen del Cristo. Así en 1960 se estrenaron los cuatro portahachones en artística madera de caoba y el de la corona de Nuestro Señor en 1968. En esa misma década de los 60 las Carmelitas bordaron los faldones.

En 1974 y por orden del Obispo se suprimieron las bengalas que acompañaban al Cristo en su recogida en la Colegial.

Un punto importante en la vida de la Hermandad se produjo con la incorporación, en 1970, de esa gran advocación de la Virgen del Socorro, siendo su primera salida procesional, bajo palio, en 1975, en paso adquirido a la Hermandad del Santo Entierro de Rota.

En 1976 una fotografía de Diego Romero Faviere del Cristo de la Viga con el fondo de la torre del campanario de la Colegial sirvió de cartel oficial de la Semana Santa de Jerez de aquel año.

Cuatro años más tarde, en 1979, estrenaría esta Hermandad en el techo de palio cinco medallones. En 1985 los jóvenes de la Hermandad comenzaron a bordar sobre malla de color rojo bajo la dirección de Pedro Ramírez Pazos, y según su diseño, el palio, obra que finalizaron en 1992.

Hasta 1987 la Cofradía llegaba a la Rotonda en el penúltimo lugar del Lunes Santo, tras la hermandad de la Candelaria y delante de la del Amor y Sacrificio, por razones de antigüedad; desde ese mismo año pasó a ocupar el último lugar del día, para no tener que esperar en el Arroyo el paso y estación en la Catedral de Amor y Sacrificio, antes de su recogida.

Hasta el año 1990 el itinerario de ida a la carrera oficial era el siguiente: Plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal, Corredera, Plaza Esteve, Santa María, Cerrón, Honda, Carrera Oficial,... Desde 1991 el itinerario de ida se modificó a: Plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Pozuelo, Letrados, Plaza de la Asunción, Chapinería, Sedería, Plaza de Plateros, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puertas de Sevilla, Larga, ...

En la segunda mitad de la década de los ochenta se recuperó la antigua costumbre de iluminar la entrada de la Cofradía con bengalas tanto en la subida del Reducto de la Catedral como en la torre del campanario.

En 1995 se comenzó la restauración de la orfebrería del paso de palio y se comenzaron a bordar los faldones del mismo. El 6 de marzo de 1995, el Santísimo Cristo de la Viga presidió el Vía Crucis de la Unión de Hermandades, que se celebró en el interior de la Catedral por motivo de la lluvia.

En 1999 se procedió al plateado de los respiraderos del paso de palio, así como al estreno de la orfebrería de los hachones del paso de Cristo. Y después de varios años, volvió al exorno floral del Cristo de la Viga el clásico estatis.

En el año 2000 volvió a salir en el penúltimo lugar del Lunes Santo, por mayor antigüedad de la Hermandad del Amor y Sacrificio. Con posterioridad a la Semana Santa se acometió la labor de restauración de la imagen del Cristo de la Viga, debido al gran deterioro que sufría, por Enrique Ortega. También ese año se colocó un azulejo en la Casa-Hermandad con motivo del XXV aniversario de la primera cuadrilla de hermanos costaleros, realizado en San Fernando por Alfonso Berraquero.

En el año 2004 vuelve a salir en último lugar el Lunes Santo. Nuevamente en el año 2006, el Cristo de la Viga anuncia a Jerez en Semana Santa. La obra, primera fotografía digital que se utiliza en la historia de este anuncio gráfico oficial, recoge una imagen nocturna que, tomada desde la torre de la Catedral, presenta la subida del paso del Cristo de la Viga por el Reducto catedralicio enmedio de las tradicionales bengalas encendidas. El autor de la misma es Francisco Carlos Tenorio Segura.

El sábado 2 de Octubre de 2010 se celebró el 400 Aniversario del nombramiento de Nuestra Señora del Socorro como Copatrona de la Ciudad debido a sus numerosos milagros. A partir de la 19:00 horas, la imagen de la Virgen del Socorro salió en procesión extraordinaria bajo palio por las calles céntricas de nuestra ciudad, recibiendo la Medalla de Oro de la ciudad en el Antiguo Consistorio de la Plaza de la Asunción. En dicha procesión estrenó un nuevo techo de palio y las caídas del mismo, hechos exprofeso para la ocasión y los nuevos candelabros de cola que ya lucirá en siguientes estaciones de penitencia. Dicha procesión estuvo acompañada por la Agrupación Musical San Juan de Jerez de la Frontera y de la Banda de Música de Ntra. Sra. de las Angustias de Sanlúcar la Mayor, teniendo el siguiente itinerario: Encarnación, De la rosa, Monti, Arenal, La Torre, Letrados, Asunción, Angostillo de San Dionisio, Yerba, Plateros, Sedería, Carmen, Carpintería, Curtidores, Barranco, Arroyo, Reducto Catedral, donde se instalaron las tradicionales bengalas para entrar en su templo la Santa Iglesia Catedral.

El 22 de noviembre de 2012, Monseñor José Mazuelos Pérez, obispo de Asidonia-Jerez, nombró a Francisco Gil Monreal comisario de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Viga, Nuestro Señor San Salvador y Nuestra Señora del Socorro, con sede en la Santa Iglesia Catedral. El pastor diocesano encomendó a este laico cofrade la tarea de nombrar una junta gestora que, para tiempo indefinido y en estos momentos de dificultades en la convivencia en esta asociación pública de fieles, gestione su vida cotidiana, organice sus actividades de culto y todo tipo y tenga a su cargo todas las disposiciones que se requieran en coordinación con la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías.

El Besamanos del Cristo de la Viga (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

Llegado el tiempo de Cuaresma, casi la totalidad de las corporaciones penitenciales se preparan para celebrar los cultos a sus sagradas imágenes. En estos días podremos ver multitud de convocatorias de triduos, quinarios o septenarios, y sus correspondientes besamanos o Besapiés.

Si hacemos un poco de historia, en diciembre de 1925 la Macarena establece por primera vez lo que hoy conocemos como una ceremonia de besamanos. Hasta la fecha eran solo momentos puntuales, cuando los devotos podían besar las manos de su Virgen o los pies de su Señor. A partir de entonces se impone la tradición en la cual la imagen está expuesta durante todo el día para que los devotos puedan besar sus manos.

Indagando en la prensa local de nuestra ciudad he encontrado una curiosidad referente al Santísimo Cristo de la Viga en 1928. En esos años era la Hermandad del Santo Entierro la que organizaba su salida procesional.

El periódico El Guadalete del 16 de marzo indicaba en su portada “En la Colegial. Besamanos al Santísimo Cristo de la Viga” y continuaba: “Hoy viernes, último día del popular y devoto Quinario al Santísimo Cristo llamado de la Viga (…)”.

Después añadía un dato bastante curioso, en lo que se refiere a un crucificado al hablar de ceremonia de Besapiés. Indicaba la prensa que tras la finalización del ejercicio del Quinario y traslado al altar mayor se celebraría el tradicional besamanos al Santísimo Cristo de la Viga.

A continuación transcribo textualmente: “Consistirá éste en el tradicional besamanos- o adoración pública- a dicha venerada imagen, y se realizará por la tarde; cuando acabado el ejercicio del Quinario y trasladada aquella en solemne procesión desde el altar mayor capitular hasta su capilla, sea colocada en el suelo por los fervorosos Hermanos del Calvario(…). Los fieles podrán desfilar ante El, bien en particular, ya corporativamente, pudiendo detenerse cada uno para besar manos y pies”.

Concluía que el besamanos “popular” cerraba a las once de la noche. Sin duda, es una reseña interesante y como indica el texto no se trataba de una cosa ocasional, ya que señalaba “el tradicional besamanos”.

Posiblemente estemos hablando de la primera imagen procesional de nuestra Semana Santa que establecía esta ceremonia. Intuimos por la cercanía de fecha con el de la Macarena, que esto se pudo deber a la vinculación de Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, Prioste de la Hermandad de la Piedad, con la Hermandad sevillana y sus visitas a la capital hispalense.

Las bengalas en las cofradías jerezanas (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos).

En la recogida de la Viga podemos apreciar una imagen típica y tradicional como es el encendido de bengalas, y se nos viene a la memoria este elemento, que aunque hoy solo perdura en la Cofradía Catedralicia, fue sin duda tradicional en casi todas nuestras corporaciones, en especial desde la década de los años veinte hasta los años cincuenta del pasado siglo.

En hermandades como la Coronación, Angustias, Cena, Candelaria, Desconsuelo, Flagelación, Prendimiento, Lanzada, Mayor Dolor, Cristo de la Expiración, Soledad o Piedad, además de la ya citada de la Viga, se utilizaron durante años.

Para comenzar este artículo podríamos señalar al Mayor Dolor. En 1925 la prensa da cuenta de la utilización de bengalas: “A la salida y entrada de las imágenes, las bandas ejecutaron la Marcha Real, quemándose luces de bengala”.

En 1926, la Coronación también las utiliza: “Al penetrar las veneradas imágenes en su templo, las bandas ejecutaron la Marcha Real, quemándose luces de bengala de sorprendente efecto y disparándose infinidad de cohetes, resultando el momento brillantísimo”. En esa misma Semana Santa se hablaba de la Hermandad del Cristo: “En la Plaza Belén, había congregada una multitud (…). A uno de los lados del edificio se habían colocado dos castillos de fuegos artificiales, estando formados por luces de bengalas las siguientes inscripciones: Cristo de la Expiración, perdóname, y, Virgen del Valle, ampara, a mis hijos”. En esta misma plaza también las ponía el Desconsuelo como así refleja la prensa en 1924, y ese mismo año destaca las bengalas en San Agustín al paso de la Soledad.

En 1929 nos aparece las Angustias: “Nuestra Señora de las Angustias, entre los acordes de la Marcha Real, repique de campanas, y luces de variados colores, de las bengalas”. La recién creada Hermandad de la Flagelación que realizaba su primera salida procesional, también contó con estos artefactos pirotécnicos: “(...) se recogió la procesión después de las dos de la madrugada, quemándose muchas bengalas en su recogida”.

La Sagrada Cena las utiliza en su primera salida el Jueves Santo de 1955: A la recogida, y según la costumbre de la época, a partir de la plaza Rafael Rivero, se encendieron bengalas blancas y rojas”. Durante los últimos años de la década de los cincuenta otras Hermandades como la de la Sagrada Lanzada ponía bengalas a su regreso por la calle Carpintería Baja; el Prendimiento en la plaza Rafael Rivero, frente a la casa-palacio de los Domecq de la Riva; o la Candelaria y la Piedad en su recogida.

Queda claro que las bengalas fueron un elemento tradicional en nuestra Semana Santa, aunque hoy en día resultaría extraño verlas en otras corporaciones que no fuera la Viga.

Antonio de la Rosa Mateos.
Centro de Estudios Históricos Jerezanos

La Virgen de los Dolores de la Catedral, en la procesión del Cristo de la Viga (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos).


Con motivo de la vuelta al culto de la Virgen de los Dolores de la Catedral damos cuenta de un curioso dato acerca de esta Dolorosa que a continuación voy a desarrollar.

Por todos es ya conocido que desde 1926, siendo Hermano Mayor de la Piedad don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, era esta cofradía la encargada de organizar la procesión del Cristo de la Viga.

Pero en 1930 la Hermandad del Santo Entierro no iba a organizar la procesión del Cristo de la Viga. En la Cofradía del Calvario existieron irregularidades en la renovación de cargos de junta de gobierno, y el cabildo fue impugnado por un grupo de hermanos. El Arzobispado de Sevilla no dio solución al asunto hasta pasada la Semana Santa, concretamente el 21 de abril, no dándolas por válidas.

Por lo tanto la crisis de la Hermandad del Calvario pasó factura a la procesión del Cristo de la Viga, ya que la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Piedad organizó solo las procesiones de la Madrugada y el Viernes Santo.

Sin embargo y a pesar de los problemas, el Cristo de la Viga desfilará, siendo organizada en esta ocasión por el Cabildo Colegial. Fue una procesión diferente, donde los devotos no iban vestidos con el hábito penitencial como veremos más adelante en la crónica local, aunque lo que llamó verdaderamente la atención, sin duda, fue que la imagen del Santísimo Cristo de la Viga iba acompañada en su paso por una Dolorosa, el misterio del Stabat Mater.

Dicha Dolorosa no era otra que la Virgen de los Dolores, imagen que actualmente se sigue venerando en el Sagrario de la Catedral. De esta talla podemos señalar que es de corte francés y que lleva las manos entrelazadas.

La hora de salida de la procesión fue las siete de la tarde, y el itinerario de la comitiva el siguiente: Visitación, Santa Isabel, José Luis Díez, Plaza Escribanos, Consistorio, Plaza Alfonso XII, Doctor Ramón y Cajal, Duque de Almodóvar, Plaza Marqués de Casa-Domecq, Alonso el Sabio, Plaza Carmen Núñez de Villavicencio, Plaza Escribanos, José Luis Díez, Plaza Domecq, Reducto Central de la Colegial, Plaza de la Encarnación, con entrada en su templo por la puerta que da a esta plaza.
En la prensa local se anunciaba que podrían participar en la procesión cuantas personas de ambos sexos lo desearan. Llevando las señoras velas.

En la crónica del Martes Santo del periódico local Diario de Jerez, con fecha 15 de abril señalaba:
“Muy hermoso resultó el desfile de esta procesión.
Tenemos la novedad de que en el paso de la venerada imagen figurase además de ella, la de la Santísima Virgen de los Dolores, preciosa escultura de gran mérito, a la que el pueblo jerezano profesa gran veneración.

Iban delante los batidores de Villaviciosa, y a continuación la Cruz, entre dos largas filas de niñas y niños de los colegios religiosos de la población. También figuraban en las filas muchas señoras y caballeros.

Delante del paso iba una presidencia, integrada por los canónigos don José María Rodríguez Sánchez, don Sebastián Jiménez Barba y don Domingo Linares, en representación del Cabildo Colegial.
El paso iba exornado con sumo gusto, y llamó grandemente la atención, siendo unánimes los elogios que escuchamos.

De preste iba el canónigo don José Sanchíz, ministrado de los presbíteros don Ángel Melgar y don Casimiro Fernández Souza.

La banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja acompañaba la procesión y cerraba la marcha un piquete del batallón de Infantería de Las Navas.
El desfile fue presenciado por mucho público, y la entrada de las veneradas imágenes en la Iglesia Colegial, realmente fantástica, constituyó una nota de sublime colorido en la Semana Santa jerezana.

Felicitamos por ello a cuantas personas han contribuido a la brillantez del acto, y de un modo muy especial al Cabildo Colegial, en cuya iglesia se rinde culto a tan veneradas imágenes”.

Al año siguiente la procesión no salió, y debido a los acontecimientos de la Segunda República, no será hasta el año de 1937 cuando el Cristo de la Viga vuelva nuevamente a procesionar de mano de la Hermandad del Santo Entierro. Sería ya en 1946 cuando lo haría por primera vez como hermandad propia.

Antonio de la Rosa Mateos.
Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Observaciones:

Si en la noche del Lunes Santo se desea admirar uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa jerezana, obligado resulta presenciar la procesión de la Catedral, en su recorrido de regreso al templo y estar junto a ella hasta su entrada.

Desde la década de los 90 del siglo XX se ha vuelto a la antigua costumbre de iluminar la entrada de la Hermandad con unas 400 bengalas rojas, siendo un gran espectáculo digno de contemplar.

Dos devociones que son un lujo para aquella Hermandad que las venere. Sabor catedralicio en todo cuanto representa. La imagen del Cristo de la Viga es inefable; sólo El llenaría una extensa página de la historia de nuestra ciudad. La devoción a la Virgen del Socorro cuenta con antiguos privilegios divinos donados al pueblo de Jerez. Esta Cofradía es una estampa episcopal en la calle y una culminación de luces y sentimientos en su recogida.

En la presidencia va un nazareno de la Cofradía de la Piedad, con la que está hermanada. Tras el paso de Palio figura el preste, en este caso, el Deán del Cabildo Catedral. Esta Semana Santa del 2000 volverá a salir en el penúltimo lugar del Lunes Santo por mayor antigüedad de la Hermandad del Amor y Sacrificio, que cerrará el Lunes Santo en Carrera Oficial.

Cultos:

Quinario y Vía Crucis en la segunda semana de Cuaresma. Besamanos de la Virgen en el segundo domingo y Besapiés al Cristo, el tercero. Desde 1987, misa previa a la salida procesional por la mañana del Lunes Santo. Santa Misa todos los lunes del año en el altar del Santísimo Cristo de la Viga, a las 20,00 horas. Celebración de la fiesta de la Transfiguración (6 de agosto). Homenaje floral a la Virgen los últimos días de mayo. Convivencia cofrade el primer lunes de mes y Misa por los difuntos el último lunes de noviembre (las últimas misas mensuales también se dedican a los difuntos). Charlas de formación para la juventud cofrade.

Dirección:

Casa-Hermandad del Cristo de la Viga.
Calle Cruces, nº 3.
Jerez de la Frontera (Cádiz) - Código Postal 11403
Teléfono: 956.341.762

E-mail: hermandaddelstmocristodelaviga@hotmail.com
Pagina web: Gótico Doliente.
Blog del Grupo Joven: http://www.juventuddelaviga.blogspot.com/

Libro publicado:

La Viga del siglo XX. Noticias, anécdotas y curiosidades de las Cofradías de Jerez, de Francisco Javier López García. Ediesser Libros, S.L., 2010. (se puede adquirir en la propia Hermandad).

Comisario nombrado por el Obispado:

Francisco Gil Monreal.

Mayordomo: 

Antonio Núñez Núñez.

Vestidor de la Santísima Virgen: 

Hermanos de la Cofradía.

Junta de Gobierno :

La anterior Junta de Gobierno de la Hermandad del Cristo de la Viga fué elegida en el Cabildo Extraordinario de Elecciones celebrado el día 25 de enero de 2.010.

Esta Junta se componía de las siguientes personas:

- Director Espiritual: Ilmo. Sr.D. José Luis Repetto Betes.
- Hermano Mayor: D. José Antonio Valenzuela Caro.
- Teniente Hermano Mayor: D. Sebastián Rivero Romero.
- Secretario: D. Ángel Sánchez Merchán.
- Tesorero: D. Eduardo Salazar Moreno.
- Mayordomo: D. Álvaro Barba Hidalgo.
- Consiliario: D. José Manuel Garrido De La Rosa.
- Consiliario: D. José Luis Aparicio Cala.
- Consiliario: D. Antonio Jesús Duarte Merchán.
- Adjunto a Secretaría: D. Francisco Javier López García.
- Adjunto a Mayordomía: D. Pedro Flores Fernández.
- Adjunto a Mayordomía: D. Alejandro Fernández Aguilera.

La anterior Junta de Gobierno fué elegida en el Cabildo Extraordinario de Elecciones celebrado el pasado día 30 de enero de 2.006 y tomó posesión de sus cargos el 13 de Febrero de 2.006.

La Junta se componía de las siguientes personas:

- Director Espiritual: Ilmo. Sr. D. José Luis Repetto Betes.
- Hermano Mayor: D. José Antonio Valenzuela Caro.
- Teniente Hno. Mayor: D. Sebastian Rivero Romero.
- Secretario: D. Angel María Pérez Martínez.
- Tesorero: D. Antonio Luis Girón Muñoz.
- Mayordomo: D. Juan Antonio Martín Vergara.
- Consiliarios: D. Abel Moreno Huertas.
- Consiliario: D. José Manuel Garrido de la Rosa.
- Consiliario: D. Juan Sánchez Román.
- Consiliario: D. Juan Luis Cortijo Montiel.

Capataces 2014:

En el paso de Misterio, Eduardo Salazar Moreno y en el de Palio, José Manuel Otero Vázquez.

Capataces 2008 a 2013:

En el paso de Misterio, Eduardo Salazar Moreno y en el de Palio, Álvaro Barba Hidalgo.

Capataces 2007:

Dirigiendo el paso del Cristo de la Viga, José Luis Villaverde Villarmín y en el de Palio, Álvaro Barba Hidalgo.

Capataces 2006:

Dirigiendo el paso del Cristo de la Viga, José Luis Villaverde Villarmín y en el de Palio, Manuel Soto González.

Capataces 2004 y 2005:

En el paso de Misterio, Manuel Soto Fernández y en el de Palio, José Manuel Otero Vázquez.

Costaleros:

En ambos pasos se encuentran debajo 30 hermanos costaleros. En los últimos años de los 70 se organizó la cuadrilla de hermanos costaleros para el paso de Cristo y en 1981 ambos pasos eran llevados por hermanos.

Acompañamiento Musical 2007 a 2014:

Tras el palio de la Virgen del Socorro, la Banda de Música Nuestra Señora de las Angustias, de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). El paso del Cristo de la Viga es de riguroso silencio.

Acompañamiento Musical 2006:

Tras el palio de la Virgen del Socorro, la Banda de Música Virgen de la Victoria (Las Cigarreras), de Sevilla. El paso del Cristo de la Viga es de riguroso silencio.

Acompañamiento Musical 2004 y 2005:

Tras el palio de Nuestra Señora, la Banda de Música Santa Cecilia, de Lebrija, que en el 2000 sustituyó a la Banda Municipal de Jerez, la cual era tradicional de años anteriores. El paso del Cristo de la Viga no llevó música.

Exorno Floral de los Pasos:

El Cristo de la Viga hasta el año 2007 fue exornado con estatis o siemprevivas, flores de color morado, y los ya clásicos cardos blanqueados con lejía y secados al sol al pie de la cruz para el Cristo. En el 2007 se le construyó un monte de piedra al paso. La Virgen del Socorro lleva tradicionalmente claveles de color blanco.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

No se conocen estrenos este año.

Estrenos 2012:

Saya y pecherín bordados para la Virgen del Socorro, realizada por Pedro Ramirez Pazos. Restauración de los faldones del Paso del Cristo de la Viga, pasándose los antiguos bordados a nuevo terciopelo y damasco, por Fernando Calderón. Restauración del Estandarte de la Hermandad, por las alumnas del módulo de bordados de la Escuela Taller La Trabajadera, de la Fundación Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Jerez.

Estrenos 2011:

Candelabros de cola con faroles en vez de tulipas para el paso de Palio, ya estrenados en la última salida extraordinaria. Manto de camarín azul bordado en oro por taller de la propia Hermandad y diseño de Pedro Ramirez. Se recuperan los antiguos faldones para el paso de palio por deterioro de los que tenía en una inundación de las dependencias de la Hermandad.

Estrenos 2010:

Restauración de las jarras del Paso de Palio. La Virgen del Socorro lucirá la medalla de oro de la Hermandad de la Piedad. También el fajín del actual Obispo diocesano, José Mazuelos. Para la salida extraordinaria de otoño está previsto estrenar una nueva saya para la Virgen, de diseño de Jesús Ramírez Pazos y candelabros de cola con faroles en vez de tulipas para el paso de Palio.

Estrenos 2009:

Faldones para el paso del Cristo de la Viga, en damasco color cardenal, confeccionados en el taller de Fernando Calderón.

Estrenos 2008:

Restauración de la Virgen del Socorro, realizada por Concepción Casado, restauración de los varales del Paso de Palio y del Libro de Reglas, por Antonio García Falla, y tres nuevas calles para la candelería del paso de Palio, realizadas por Emilio Méndez.

Estrenos 2007:

Cuatro tulipones para la sobremesa del Canasto del Paso de Cristo. Monte imitación a piedra para Paso de Cristo. Manto de salida, puñal dorado, azucenas sobredoradas para la Stma Virgen, rosario en plata sobredorada y encaje "valencié" para el rostrillo de la Virgen del Socorro. Nuevo pollero para el manto de la Virgen, realizado por Ildefonso Oñate. Sobrepellices para los acólitos.

Estrenos 2006:

Ciriales, incensarios y navetas. Nuevo llamador para el paso de palio. Algunas piezas de Candelería del Palio.

Estrenos 2005:

La Hermandad de la Viga llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y San Juan de Dios para desembocar a San Juan Grande, saliendo de la Catedral media hora antes.

Estrenos 2004:

La mesa del paso de palio, sobredorado de la Corona de la Virgen y plateado de la Cruz de Guía.

Estrenos 2003:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2002:

La mesa del paso de Misterio.

Estrenos 2001:

Restauración del Santísimo Cristo de la Viga por Enrique Ortega Ortega y Rosa Cabello. Nuevo juego de potencias para el Cristo. Restauración de la peana de la Virgen.

Estrenos 2000:

Astas para las banderas del cortejo realizadas en los talleres de Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda. Rosario de plata cordobesa para la Virgen del Socorro.

Horario 2010:

Salida del Templo: 17,45

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,55

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,15

Plaza Arenal Cruz: 20,55

Plaza Arenal Último paso: 21,15

Catedral Cruz: 21,30

Catedral Último paso: 21,50

Fuera Catedral Cruz: 21,40

Fuera Catedral Último paso: 22,00

Entrada Cruz: 23,10

Entrada Último paso: 23,30

Horario 2011:

Salida del Templo: 18,10

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,20

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,40

Plaza Arenal Cruz: 21,20

Plaza Arenal Último paso: 21,40

Catedral Cruz: 22,00

Catedral Último paso: 22,20

Fuera Catedral Cruz: 22,10

Fuera Catedral Último paso: 22,30

Entrada Cruz: 23,40

Entrada Ultimo Paso: 00,00

Itinerarios 2010 y 2011:

S.I. Catedral (puerta principal), Reducto (lado izquierdo), Plaza Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Arroyo, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Visitación, Santa Isabel, José Luis Díez (lado izquierdo), Plaza del Arroyo (lado Izquierdo), Reducto bajo, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Plaza Encarnación, Reducto alto (lado izquierdo), S.I. Catedral.

Horario 2012:

Salida del Templo: 18,00

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,20

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,40

Plaza Arenal Cruz: 21,20

Plaza Arenal Último paso: 21,40

Catedral Cruz: 22,00

Catedral Último paso: 22,20

Fuera Catedral Cruz: 22,10

Fuera Catedral Último paso: 22,30

Entrada Cruz: 23,40

Entrada Último paso: 00,00

Itinerario 2012:

S.I. Catedral (puerta principal), Reducto (lado izquierdo), Plaza Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Arroyo, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Visitación, Santa Isabel, José Luis Díez (lado izquierdo), Plaza del Arroyo (lado Izquierdo), Reducto bajo, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Plaza Encarnación, Reducto alto (lado izquierdo), S.I. Catedral.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 18,25

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,40

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 21,00

Plaza Asunción Cruz: 21,50

Plaza Asunción Último paso: 22,10

Catedral Cruz: 22,20

Catedral Último paso: 22,40

Fuera Catedral Cruz: 22,30

Fuera Catedral Último paso: 22,50

Entrada Cruz: 00,00

Entrada Último paso: 00,20

Itinerario 2013:

S.I. Catedral (puerta principal), Reducto (lado izquierdo), Plaza Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Arroyo, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado Izquierdo), Reducto bajo, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Plaza Encarnación, Reducto alto (lado izquierdo), S.I. Catedral.


 

IMÁGENES DE LA HERMANDAD

 


 

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

X DE LA HERMANDAD

INSTAGRAM DE LA HERMANDAD

OTRO FACEBOOK DE LA HERMANDAD

ANTIGUO X DE LA HERMANDAD

ANTIGUO BLOG GRUPO JOVEN DE LA HERMANDAD

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor