REAL, ILUSTRE, ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SANTA VERA-CRUZ DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, SANTÍSIMO CRISTO DE LA ESPERANZA Y NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS. Dos pasos.

 

Templo:Iglesia de San Juan de los Caballeros

Iglesia de San Juan de los Caballeros. Es una de las seis parroquias históricas creadas por el rey Alfonso X El Sabio sobre las antiguas mezquitas tras su reconquista de la ciudad, en el año 1264, según parece deducirse por la dedicación a los otros evangelistas de los templos primitivos.

En esta iglesia inTorre de la  Iglesia de San Juan de los Caballerostervienen dos de los grandes arquitectos del momento, Hernán Ruiz II, a quien se deben entre otras, las dos portadas laterales del templo y el arquitecto Alonso de Vandelvira, el cual trazó la portada principal.

Tiene su origen, como las demás intramuros, en la Reconquista cristiana de la ciudad. Su sobrenombre se debe a que en ella se congregaban y tenían enterramiento los caballeros pertenecientes a las órdenes militares, como así pone de manifiesto la colocación de sus escudos en algunas claves de bóveda.

Jerez había sido reconquistada por el Reino de Castilla en 1264, pero esto no supuso la estabilidad de la ciudad. No fue hasta la Batalla del Salado en 1340, cuando el Estrecho de Gibraltar fue dominado por los soldados cristianos, que dejaron de entrar ejércitos árabes procedientes del norte de África. Estos ejércitos saqueaban ciudades, quemaban campos y arrasaban con todo lo que encontraban. Jerez, situada en la frontera, era la plaza más fuerte que encontraban al cruzar el Estrecho, y por tanto, se convertía en una ciudad constantemente sitiada. Portada del evangelio de la Iglesia de San Juan de los Caballeros

Desde su incorporación a Castilla, Jerez mantenía unarelación especial con la Corona. Ésta necesitaba de Jerez para mantener el Bajo Guadalete bajo control, siendo la Ciudad defensiva por excelencia de toda la actual provincia. Y Jerez era fiel y leal a la Corona, que la proveía y protegía. 

El 12 de abril de 1285 desembarca en Tarifa el emir marroquí Abú Yusuf al frente de un poderoso ejército de benimerines, asolanRetablo mayor de la Iglesia de San Juan de los Caballerosdo las tierras de Sevilla y Jerez. En esos meses de lucha, estando la ciudad jerezana sitiada por tropas musulmanas, los caballeros jerezanos pertenecientes a las distintas órdenes militares que se ocupaban de su defensa, se reunieron como Consejo de Defensa en San Juan, concretamente en esta Capilla de la Jura, de ahi su nombre, y decidieron firmar con su propia sangre una carta pidiendo ayuda al rey Sancho IV para la ciudad. El mensaje lo escribieron con sangre de sus venas. De esta historia se apoya la tradición para denominar al templo.... de los Caballeros. Actualmente, en la bóveda de la sacristía se pueden contemplar esculpidas las cruces de las órdenes militares a las que pertenecieron tales caballeros jerezanos.

Exteriormente destacan la cabecera semicircular (almenada tal vez durante el siglo XVIII), la torre-fachada y sus portadas laterales.

El conjunto de la torre-fachada, de alto efecto ascensorial, comReliquia del Lignum Crucis (Retablo mayor de la Iglesia de San Juan de los Caballeros)puesto de la portada principal y un cuerpo de torre que la remata, es más solemne e impresionante que artístico. Presenta dos partes diferenciadas: la primera se corresponde con un gran pórtico renacentista compuesto por un arco flanqueado de medio punto a modo de arco de triunfo. Éste se forma mediante columnas adosadas de orden gigante toscano y nichos avenerados que sostienen un friso con triglifos y metopas decoradas con discos y bucráneos. Desde este arco se accede a un pequeño atrio abovedado donde se abre la puerta de entrada al interior del templo. En su inAltar Principal de la Iglesia de San Juan de los Caballerosterior del arco se ubica una portada de órdenes clásicos toscanos con frontón recto y friso igualmente tratado con triglifos y metopas. En el atrio abocedado se representa al titular, San Juan Evangelista, a través del águila. Este icono al evangelista se muestra en San Juan al igual que con el resto de iglesias-mezquitas dedicadas a evangelistas del casco histórico de Jerez (San Marcos, San Lucas y San Mateo). La articulación del espacio murario de este pórtico, asi como el diseño de su escalera interna y la estereotomía de la bóveda del umbral, ponen de manifiesto cómo esta obra debió de ser trazada por el arquitecto Alonso Vandelvira a principios del siglo XVII.

Sobre este pórtico se levantan los tres cuerpos y el cupulín de la torre, obra realizada por Antón Martín Calafate entre los años veinte del siglo XVII y el año 1644, aunque no se coronó el chapitel hasta 1656. En la torre se aprecia el estilo característico de este maestro, con soluciones manieristas de torpe ejecución. En el segundo cuerpo - si consideramos como el primero el pórtico antes descrito - se repite el orden toscano y los nichos avenerados, emulando de cierto modo la arBóveda del ábside de la Iglesia de San Juan de los Caballerosquitectura del espacio inferior, aunque incluyendo un frontón partido curvo cuyos extremos se enrroscan. El macizo tercer cuerpo contiene pilastras jónicas poco relevadas; sobre éste se sitúa un último cuerpo, cúbico, macizo y coronado por volutas enroscadas, en la que se apoya la estructura oval que sostiene el cupulín.

Las portadas laterales, de la segunda mitad del siglo XVI, responden a un esquema clásico de columnas corintias adosadas que sosSantísimo Cristo de la Esperanzatienen un frontón recto, cuya traza ha sido atribuida a Hernán Ruiz II. Si entramos por la calle La Palma la perspectiva se cierra con la portada del lado del evangelio: está mejor desarrollada que su compañera de la epístola y tiene en el tímpano un busto de San Juan de buena factura.

De esta Iglesia, tanto interior como exteriormente, lo más notable es su ábside: Polidiagonal, de siete lados, iluminado por dos ventanales en parteluz, y con almenas. Tiene los nervios de la bóveda que descansan en columnas decorados con dientes de sierra. En Jerez es ejemplar único.

El interior es de una sóla nave, donde se advierten tres capas constructivas claramente diferenciables. La más antigua se corresponde con la cabecera, que fue realizaBóveda del primer tramo de nave (Iglesia de San Juan de los Caballeros)da a mediados del siglo XV. Ésta se desarrolla con un profundo ábside con bóveda de siete paños precedido de un tramo de tránsito y otros dos cubiertos por bóveda de crucería y espinazo central. Los nervios presentan dientes de sierra, y los arcos perpiaños, pequeñas puntas de diamante, apoyado en capiteles trapezoidales decorados con palmetas. Su carácter hipertrofiado con respecto al resto de lo que sería la iglesia mudéjar primitiva ha llevado a pensar que fuese mandada construir por Juana Fernández Zacarías "La Dueña" para sepultura de su linaje. Precisamente, fue ella quien ordenó realizar las interesantes laudas sepulcrales del alcalde mayor Giraldo Gil Zacarías y sus progenitores, que aún se encuentran en este prebisterio aunque desplazadas. Actualmente desprovista casi de cualquier elemento mueble, la cabecera sólo conserva el sencillo púlpito dieciochesco que perteneció a la anPlaca conmemorativa de la conclusión de las obras de la Iglesia de San Juan de los Caballerostigua iglesia jesuita de Santa Ana y el Cristo de la Esperanza, obra procedente del desaparecido convento de la Vera-Cruz. Ésta es una talla de escuela sevillana atribuida a Sebastían Rodríguez, de mediados del siglo XVII.

El primer tramo de nave data de hacia 1530 y está cubierto con una bóveda gótica estrellada de cinco claves. El lienzo sudeste de este tramo, realizado en ladrillo, conserva en su exterior - aunque difícilmente visible - una ventana ciega polilobulada con alfiz. Tanto este muro como la ventana deben de ser elementos reaprovechados de un cuerpo de nave mudéjar precedente, tal vez del siglo XIV, aunque también han sido considerados como los únicos restos supervivientes de la fábrica de la primitiva mezBaptisterio (Iglesia de San Juan de los Caballeros)quita.

Completa la nave un último tramo donde el nuevo lenguaje figurativo del renacimiento se incorpora al templo rompiendo violentamente la unidad estilística que, a pesar de los cambios de tratamiento y escala, había conseguido mantener el gótico en la cabecera y el tramo precedente. Presenta pilastras de órden jónico y ventanas en el eje central de sus muros, cubriéndose con bóveda vaída que ostenta un anillo ejedrezado, tangente a los lados transversales, y clave relevada con la imagen del Salvador. La particular articulación manierista de los muros y el pago realizado por la fábrica en 1562 a Hernán Ruiz II hacen pensar que este maestro fuese autor de las trazas de este traTemplete historistista con la imagen de San Judas Tadeo (Iglesia de San Juan de los Caballeros)mo, aunque, como indica la inscripción que se conserva en el testero de los pies, no quedó concluido hasta 1591.

La apariencia que actualmente presenta el templo no se corresponde con la que ofrecía hasta que fue restaurado entre 1884 y 1895 por el arquitecto José Esteve y López. Éste, que en gran medida "neomediavilizó" el edificio, retiró el coro de la nave y el retablo de la cabecera, creando en ésta, tras cerrar los arcos de comunicación con las capillas colaterales y abrir en su lugar cuatro pequeñas puertas neomudéjares, un nuevo prebisterio compuesto con la sillería coral adosada al ábside y un templete historisticista. Actualmente, también carece de estos dos últimos elementos tras la intervención que sufrió el templo después de los desperfectos causados por la caída de un rayo en 1981.

A los pies de la iglesia se encuentra, en la lado de la epístola, el pequeño baptisterio. Está cubierto con bóveda vaída y de él cabe señalar su mutilada reja, obra del siglo XVIII. En se encuentran los lienzos de la Virgen de la Antigua y de Jesús Nazareno.Altar de Nuestra Señora de las Lágrimas (Iglesia de San Juan de los Caballeros)

Esquinera con éste se encuentra una capilla, donde se conserva el templete historisticista que ocupó la capilla mayor con la imagen de San Judas Tadeo, imagen del siglo XVII. También se encuentra en sus muros laterales unas imagenes de San Antonio y Santa Ángela de la Cruz.

Pasado el zaguán - cubierto con sencilla bóveda vaída - que da salida a la calle Siete Revueltas, se encuentra la capilla de los Zarzana, anteriormente dedicada a San José y acLienzo de San José (Capilla de Nuestra Señora de las Lágrimas - Iglesia de San Juan de los Caballeros)tualmente capilla de Santa María de las Lágrimas. A ésta se accede mediante una espléndida portada trazada en 1596 por el milanés Vermondo Resta, que ostentaba el cargo de Maestro Mayor del Arzobispado de Sevilla. Se trata de un arco almohadillado manierista coronado con frontón de triple inflexión y doblemente blasonado. El interior destaca por su bóveda estrellada, que se caracteriza por los nervios dentados que descansan en capiteles de columnillas truncadas. Esta bóveda es de dificil datación, ya que fue completamente rehecha en la restauración decimonónica, en la que le fue añadida a la capilla la decoración del arco donde se colocó una pintura de José María Rodríguez de Losada. Ésta representaba al santo titular de la capilla, y actualmente ha sido ubicada en uno de sus laterales.

Desde esta capilla se accede a la Capilla del Sagrario (antigua sacristía y en otros tiempos Capilla de enterramiento de los AlcántaVirgen de la Paz (Capilla del Sagrario - Iglesia de San Juan de los Caballeros)ra) que cuenta con una interesante bóveda estrellada con despiece radial y nervios truncados y prolongados alternando. En esta bóveda, realizada durante el ultimo tercio del siglo XVI, son visibles en sus claves los escudos de las órdenes militares que conceden el sobrenombre "de los caballeros" a la iglesia. En el altar se encuentra la imagen de la Virgen de la Paz, datada en el siglo XVI, que gozó de importante devoción, pero cuya apariencia actual es producto de una severa restauración de fines del siglo XIX

En la misma nave, pero con acceso desde una de las puertas neomudéjares abiertas en el prebisterio por Esteve durante la restauración, se encuentra la sacristía, que fue capilla de los Carrizosa e hizo las veces de sagrario. Está cubierta por una bóveda gotica de crucería esCapilla del Sagrario (Iglesia de San Juan de los Caballeros)trellada de la primera mitad del siglo XVI y en ella destaca el sepulcro del que fuese comendador de Higuera, don Diego López de Carrizosa y Perea, realizado en 1617 por Antón Martín de Burgos. También es de señalar en esta sala un interesante Crucificado del siglo XVIII, cuya particular composición barroca revela su adscripción a presupuestos estéticos ajenos a la producción andaluza.

La actual capilla de San Dimas es la primera por los pies del lado del evangelio. Es semejante a su frontera y contiene un retablo del siglo XVII que fue de Ánimas hasta que recientemente le fuese sustraído el lienzo que las representaba.

Contiguo a ésta se encuentra el zaguán de ingreso desde la calle San Juan, cubierto con una pequeña pero interesante bóveda de la segunda mitad del siglo XVI. Ésta es casi plana, casetonada formando hexágonos cuyo interior se decora con florones y bichas.Capilla de San Dimas (Iglesia de San Juan de los Caballeros)

Pasado éste, se encuentra, adosado al muro, el retablo que fue de la capilla mayor de la iglesia y retirado de su ubicación natural durante la aludida restauración del siglo XIX. En él, pese a su deterioro, se diferencian dos partes, la primera, correspondiente al banco y primer cuerpo, fue concertada por el retablista Francisco Antonio de Soto en 1698, el resto sería concluido por una mano anónima en 1733. Actualmente en el manifestador se encuentra una imagen de San Juan. En los laterales del primer cuerpo dos buenas esculturas de San Pedro y San Pablo del siglo XVII, aunque grotescamente desvirtuadas por burdos repintes.

Junto a la cabecera, aunSan Cristóbal (Iglesia de San Juan de los Caballeros)que debido a las restauraciones del siglo XIX solo accesible desde las dependencias parroquiales, se encuentra la capilla de los Tocino. Estuvo dedicada a Santa Catalina y es conocida vulgarmente como "de la Jura", debido a la leyenda aprócrifa que pretende fuese éste el recinto donde los nobles de la ciudad se conjuraron en 1325, pidiendo auxilio a Sancho IV al estar dramáticamente sitiada la ciudad por parte del rey moro Aben-Yusuf. Se viene considerando obra de mediados del siglo XV, cronología a la que se puede adscribir el arco del muro este, que presenta decoración de lacería esculpida de raigambre nítidamente mudéjar. Sin embargo, su bóveda estrellada es posterior, tal vez de hacia 1504, año en que Andrés Martín Tocino funda la capilla para entierro de su familia. Actualmente se utiliza de almacén parroquial.

También son interesantes otras obras que se encuentran distribuidas por la iglesia, aunque sin una ubicación fija. En este sentido podemos destacar la imagen de San Cristóbal, de tamaño natural, datable de la primera mitad del siglo XVIII, del círculo de Camacho de Mendoza. Asimismo un cuadro de San Juan Evangelista, obra de Rodríguez de Losada, que presidía el prebisterio diseñado por Esteve y actualmente colgado en el muro sur del templo. Cabe asimismo reseñar la casa rectoral de la parroquia, obra del primer tercio del siglo XIX, que se encuentra unida al muro norte de la iglesia y que fue construida en parte sobre la antigua capilla de los Mirabal.

De entre las obras de platería que conserva el tesoro de la iglesia, casi todas del siglo XVIII, destaca la Custodia procesional. Se trata de un ejemplar de tipo sol, de plata con algunos elementos de oro - como el pelícano con las crías - y diamantes y rubíes engastados. Se considera obra jerezana del primer cuarto del siglo XVIII, aunque el sol es más tardío, de la segunda mitad del siglo.

(Más imágenes del templo). (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el primer paso, Calvario con Cristo crucificado ante la presencia del Buen Ladrón, San Dimas y la indiferencia del Mal Ladrón, Gestas. En el segundo, Dolorosa bajo palio.

Paso de Misterio del Santísimo Cristo de la EsperanzaPaso de Misterio:

Procesiona el Santísimo Cristo de la Esperanza, acompañado por los dos ladrones, San Dimas y Gestas. Ésta es una talla de escuela sevillana atribuida a Sebastían Rodríguez, posible discípulo de Mesa, artista activo en el segundo cuarto del siglo XVII, sobre todo por la gran semejanza que este Cristo tiene con la imagen del Cristo del Buen Fin de esSantísimo Cristo de la Esperanzata Hermandad sevillana. También se le atribuye a Felipe de Ribas, también discípulo de Juan de Mesa.

Es una talla de tamaño superior al natural y la de mayor envergadura de los crucificados que atesora la Semana Santa de Jerez. Tiene todas las características de la escuela sevillana. El rostro del Cristo muestra un realismo emocionante y dramático. Muestra unos ojos exoftálmicos, abertura palpebral curvada, cejas convergentes, pómulos prominentes, prognatismo, músculos esternocleidomastoideos acusados, profundas oquedades axilares, caja torácica amplia, mamilas bajas, relieves costales muy dibujados, ángulo condral bastante abierto, epigastrio y músculos abdominales con destacado relieve y gemelos con notorio volumen. La figura es inscrita en un triángulo, al estar sujeta con tres clavos, lo cual es propio de la fórmula generalizada por aquél entonces, aunque muchos pintores, como Velázquez y Zurbarán emplearon los cuatro. La corona de espinas es circular y rodea la bóveda craneana punzando la oreja, el arco superciliar y los parietales frontal y occipital. La expresión es de grandeza y monumentalidad, acercándose un poco a la dulzuSantísimo Cristo de la Esperanzara montañesina. Un elemento importante a considerar en este Cristo es su paño de pureza. El arte cristiano había resuelto este tema anudando a la derecha un paño que circundaba las caderas con gracia, o bien colocando una cuerda que aprieta y desgarra la carne y sobre ésta se arrolla la tela con desenfado. El imaginero utilizó este segundo tipo en la talla que analizamos. La cabellera, el bigote y la barba del Cristo de la Esperanza las realizó acusando las formas, talladas a base de pulseras o guedejas colgantes, mostrando así un patetismo que acerca al espectador al drama.

Hay que resaltar que, en las facciones del Cristo, se observa cierta rudeza, y los cabellos son revueltos y abundantes. El desSantísimo Cristo de la Esperanzanudo es más seco y acentuado que en la obra de Martínez Montañés. No buscó el imaginero en su Cristo la comodidad del tipo repetido, sino que busca una nueva versión, una nota emocional distinta, una unción religiosa que se trasmite al espectador, haciendo de este Cristo una de las tallas más emocionantes de Andalucía, a la vez que movía a la devoción. Es una talla impresionante, de fuerza ruda y arrebatada, fundamento del renombre del imaginero, transido de ascetismo y de garra acentuando su personalidad original, pero su fuerza potente fue cortada por la muerte prematura, antes de haber llegado a su plenitud. Sus conocimientos de anatomía están patentes en este Cristo jerezano. Las potencias son obra de los talleres de Villarreal en plata de ley sobredorada del año 1968.

Siempre se había considerado una obra del siglo XVII, de los primeros años. También, traPaso de Misterio del Santísimo Cristo de la Esperanzadicionalmente se había adjudicado su paternidad al gran artista cordobés Juan de Mesa y Velasco (1583-1627). En la actualidad se adjudica la escultura a Sebastián Rodríguez, discípulo de Mesa y activo en el segundo cuarto del siglo XVII, hacia 1642-45, según puso de manifiesto Esperanza de los Ríos Martínez. La personalidad artística y biográfica de este escultor no son bien conocidas. Sebastián Rodríguez siguió las creaciones de Mesa con ciertas durezas, visibles en la escultura que se identifica como suya, la del sevillano Cristo del Buen Fin, hecha en 1645 para la Hermandad de este título. Para José Ramón Fernández Lira, sea su autor Juan de Mesa, un discípulo suyo o alguien que imitaba su estilo, por ser Mesa imaginero de moda y prestigio, hay en la cabeza del Cristo de la Esperanza un enorme parecido, en cuanto a concepto, con la del nazareno del Gran Poder de Sevilla, porque en los dos rostros las bocas son iguales. En cuanto al madero de la Cruz, sabemos que Mesa empleaba el tipo arbóreo, sin desbastar, con nudos, rugosidades y cortezas, a guisa de patíbulo y así lo dice en una esPotencias del Santísimo Cristo de la Esperanzacritura notarial. Ello es propio del momento realista o naturalista del Barroco. Los clavos son de hierro, de cabeza redonda. Ambas notas se dan en el Cristo de la Esperanza.

Otra teoria de paternidad es la de la historiadora Virginia Díaz Chamorro quien se decanta por atribuir al Cristo de la Esperanza al imaginero cordobés Felipe de Ribas - o Rivas - nacido en 1609 y que desarrolló su actividad artística en Sevilla desde 1630, iniciando su etapa de aprendizaje en el taller de Juan de Mesa en 1621, a la edad de doce años y permaneciendo allí por espacio de siete anualidades. Las enseñanzas recibidas en el taller de Mesa fueron decisivas en su formación artística y humana, aprendiendo todos los secretos para lograr una espléndida talla de la madera. La carrera artistica de Felipe de Ribas se inicia en solitario a parPaño de pureza del Santísimo Cristo de la Esperanzatir de 1633. A partir de 1636 comienzan a llegar a su taller contratos de más alta envergadura. Fallece en 1648. Su estatuaria logra un estilo muy personal. Las cabezas de sus Crucificados se inclinan levemente y sus rostros poseen una serena expresividad, con facciones dulces y delicadas, tal como parece reflejar el Cristo de la Esperanza. Los labios, fino el superior y grueso el inferior, barbillas rotundas y casi siempre bífidas, cejas rectas con el entrecejo recto plegado en forma de V bastante abierta. Los párpados casi siempre los representa caídos y las cabelleras generalmente bastante largas y abundantes, formando en la oreja izquierda un grueso bucle.

Sus Crucificados se ajustan a los modelos mesinos, pero mantienen rasgos clasicistas, colgando de tres clavos y evidenciando los braSan Dimas, el "Buen Ladrón" (Paso de Misterio del Santísimo Cristo de la Esperanza)zos una musculatura prominente, marcándose las oquedades axilares. Los rostros son serenos, en contraposición, impregnados de dulzura. La desnudez del cuerpo la oculta levemente un sudario de plegados hondos, recogidos por lo general en un lateral o a veces en los dos, con una moña que cae en suavísimo zig zag. Otras obras de Felipe de Ribas que poseen rasgos similares con el Cristo de la Esperanza son el Cristo de las Misericordias de la Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla (1640); los Crucificados que figuran en sendos retablos de las iglesias de Monasterio de San Clemente el Real (1639-41) y de San Pedro (1641), ambos en Sevilla, así como un Nazareno conservado en Lebrija. Díaz Chamorro niega la autoría de Sebastián Rodríguez remarcando que en la comparativa con el Cristo del Buen Fin de Sevilla, el Crucificado de la Esperanza es muy superior en cuanto a calidad. InGestas, el "Mal Ladrón" (Paso de Misterio del Santísimo Cristo de la Esperanza)dica Díaz Chamorro que pese a seguir las directices iconográficas de su maestro, Sebastián Rodríguez muestra una gran rudeza de rasgos, así como imprecisiones técnicas apreciables, principalmente en el tórax.

Los dos ladrones que procesionan al lado del Cristo son tallas contemporáneas, salidas del taller de Rodríguez Lamadrid, obras de Francisco García, un autor del taller de Guzmán Bejarano, y que no desentonan en absoluto, a pesar de la antigüedad del Cristo. La figura de Dimas es de gran expresividad, mirando a Cristo con un gesto de esperanza en su rostro. La figura de Gestas es retorcida y sinuosa y revela, en cambio, su honda desesperación ante la muerte.

Las dimensiones de las andas son de 220 cms. de ancho por 425 de largo y 153 de alto, obra de Luis Jiménez Espinosa y Manuel Guzmán BejaPaso de Misterio del Santísimo Cristo de la Esperanzarano (maestro y discípulo, respectivamente). Se comenzó en el año 1960 y se terminó en el 1965. La canastilla va revestida de madera dorada ornamentada o tallada de estilo barroco sevillano. Del mismo estilo e igualmente de madera tallada y dorada, son los cuatro grandes candelabros que se colocan en las esquinas del paso, cada uno de ellos con siete brazos, para la iluminación del mismo. Otros dos más pequeños, de sólo tres brazos, van colocado a los lados de la Cruz del Señor. Y a ambos lados de estos dos candelabros pequeños van sendas jarras igualmente de madera tallada y dorada. El dorado de todo el paso y candelabros corresponde a Serafín Jiménez Pérez que lo realizó en 1965. Actualmente lleva respiraderos y maniguetas bordados en oro en los talleres de Carrasquilla en 1993. En el año 2005 se le incorporaron a los respiraderos en pequeñas capillas bordadas en oro seis imágenes de santos que completan el paso de misterio del Cristo de la Esperanza realizados por el escultor portuense Ángel Pantoja. Son santos relacionados con la hermandad y con la Cruz: San Luis Rey de Francia, San Francisco, Santa Elena, San Andrés, Beato Chaminade y San Juan Bautista.

Paso de Palio:Paso de Palio de Nuestra Señora de las Lágrimas

En él se venera la imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas, obra de AnNuestra Señora de las Lágrimastonio Eslava Rubio, al final de la década de los sesenta del siglo pasado, responde al gusto neobarroco, influido por la escultura andaluza del Siglo de Oro, sin una inspiración servil en esta materia, sino dotando a su composición de ideas propias, visible esta afirmación si contemplamos con detenimiento el rostro de esta Dolorosa, que es de una dulzura y belleza extraordinarias. Se trata de una Virgen-Madre, pero en edad aún juvenil, lo que produce en la Madre de Dios una idealización que le confiere una hermosura muy a tono con la estética de los geniales pintores Murillo y Zurbarán. La frente está surcada por un fuerte y marcado entrecejo, lo que dota a la talla de una intensa expresión de dolor. Esta imagen sustituyó a la antigua Dolorosa, una talla barroca, encuadrable en el siglo XVII, y que fue sustituida por el mal estado de la misma.

La Virgen suele lleNuestra Señora de las Lágrimasvar una corona de plata. Posee otra corona, de plata de ley dorada, fue labrada por Lorenzo Jiménez Rueda en el año 1972 y el Relicario de plata por Manuel Seco Velasco, con la Reliquia del Beato Cardenal Marcelo Espinosa. En el año 2011 estrenó una corona en plata de ley del S XVIII.

El paso es un palio de los llamados de "cajón": las líneas rectas que forman las caídas y el techo es lo que provoca que tome el nombre por la forma que adopta. El color elegido tanto para las caídas como para el manto es el azul noche en terciopelo de Lyon: con luz de día es de coCorona de Nuestra Señora de las Lágrimaslor azul oscuro y de noche parece color negro. Por arriba se remata con un galón dorado, y por abajo, con flecos. Los cordones son muy largos y terminan con una borla de seda y oro. El conjunto del paso ha sido remodelado por sus cofrades en los últimos años, habiendo sido confeccionado por la Sra. de Varela en el año 1989. Anteriormente había sacado uno con tonos burdeos. La saya de la Virgen fue bordada en 1989 por Antonio Pérez Iglesias.

Entre las prendas y enseres posee un manto de terciopelo azul oscuro bordado en plaFaroles entrevarales del Paso de Palio de Nuestra Señora de las Lágrimasta fina del siglo XVII, siendo obra anónima (este manto fue ampliado en hilo de oro por José María Peleteiro y estrenado en el paso en el año 2006); sayas y toquillas bordadas en oro; manto de terciopelo granate sin bordar; palio de igual color bordado por las Religiosas Esclavas de Jerez; rostrillos de encaje de Bruselas; rosario labrado en oro fino del siglo XVIII, obra cordobesa, donado por Dña. Rosa María García Guerrero; juego de topacios y perlas montado en oro fino; y broche labrado en platino y con diamantes franceses ambas del siglo XIX y donados por Dña. María Asunción Carabaño y Goitia, MarManto bordado de Salida de Nuestra Señora de las Lágrimasquesa de los Álamos del Guadalete. La saya de color burdeos tiene bordados del siglo XVIII. Otra saya de color negro también tiene bordados del siglo XVIII. En 1999 estrenó otra saya bordada por el sevillano José María Peleteiro. En el año 2005 se restauró la antigua saya de camarín. En el año 2011 estrenó un nuevo manto rojo de camarín, realizado por Fernando Calderón, una saya de tul celeste con bordados antiguos, realizada por Jose Ramón Paleteiro y un rostrillo de encaje de punto de aguja del S. XVIII.

Del taller de Villarreal es toda la orfebrería del paso. La candelería tiene 92 puntos de luz. Fue restaurada y plateada en el año 2012 por Antonio García Falla. Los respiraderos del paso, también obra de los talleres de Villarreal, fueron realizados en 1966. Son de plata cofradiera, constando éstos de una franja enmarcada por una combinación de molduras, con mucho relieve las de abajo; un toro domina toda la combinación, y tiene cincelados unos roleos en forma de eses. Unas planchas, con silueta de balaustre y repujadas, dividen la franja en paños rectangulares. En el centro de cada paño hay un medallón, dorado. En la delantera, el medallón del centro está dentro de una cartela, y es la cartela la que está dorada. El resto de cada paño lo ocupan unas hojas de acanto muy profusas, menudos, compactas y con muy pocos calados. En 2012, estrenó unos nuevos faroles de cola adquiridos en Ciudad Real. Anteriormente llevó de iluminación trasera unos canSaya de Nuestra Señora de las Lágrimasdelabros de cola, del taller de Villarreal, del año 1978, que fueron donados por Don Ramón García Pelayo y Trevilla, y que tenian 22 puntos de luz. En el 2006 fueron sustituidos por faroles de cola que fueron prestados hasta el 2011 por las hermandades de las Penas de Sevilla y de Jesús Caído de Cádiz.

Las jarras del paso, dieciséis, son también de Villarreal del año 1978. Fueron restauradas el año 2009. La peana de la Virgen fue plateada y restaurada en el año 2007 por Ildefonso Oñate. La imagen venera es la Virgen del Pilar. En el año 2000 estrenó la Media Luna en plata para dicha peana, realizada por Luis Jiménez en Sevilla y donada por la familia Soto Perez de Azpillaga. El llamador del paso se estrenó el año 2009. El anterior llamador era obra también de Villarreal, y era del año 1966.

Los varales también se estrenaron el primer año. Los basamentos tienen la planta cuadrada, y los tubos arrancan de un juego de nudos y macollas muy bien combinados. Los tubos están repujados con unas rosetas enmarcadas por rombos curvilíneos y unidos por unos nudos muy simples y sin adornos; se rematan con perillas. Fueron restaurados en el año 2006.

Los faldones también son de terciopelo de Lyon azul, confeccionado por la Sra. de Varela en 1989. La actual mesa del paso se estrenó en el año 2006.

Marchas procesionales dedicadas:

"Saetas de la Vera Cruz", compuestas por Paulina Fernández, fagot de la Orquesta Nacional, "Saetas a Nuestra Señora de las Lágrimas", de la Capilla Musical A Capela, "Cristo de la Esperanza" y "Nuestra Señora de las Lágrimas", de José Cauqui Montero, clarinete de la Banda Municipal de Jerez, "Esperanza y Lágrimas" Escúchala de la Agrupación Musical San Juan de Jerez, "Vera-Cruz", de Jacinto Rojas Guisado, de la Unión Musical Astigitana, obra del año 2002, aunque estrenada en procesión el año 2010, además de la saeta de José María Alvarez Beigbeder, que lleva por título "Ahí delante lo lleva".

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos quince minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Tiene unos 450 hermanos de los cuales unos 200 salen de nazarenos a hacer estación de penitencia. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 212 nazarenos; en 2010, 197 nazarenos y en 2009, 172 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 160 nazarenos.

Túnica:

Túnica negra de cola con cinturón de esparto para el cortejo de misterio. Túnica y capa negras, antifaz de terciopelo verde y cíngulo del mismo color para el cortejo de palio.

Escudo:

Cuando se reorganizó esta Hermandad en los años cuarenta el escudo era una composición con varios eleEscudo de la Hermandad de la Vera-Cruzmentos. La figura principal era una Cruz, una escalera y una caña con una esponja se cruzaban delante de ella. La Cruz, la escalera y la caña con esponja quedaban entrelazadas por una corona de espinas. Esta alegoría del Gólgota quedaba enmarcada por una cartela barroca y rematada por una corona real. Aunque tenía corona real estaba en la línea de los escudos primitivos. Después (1966), acordaron otro escudo más complicado. Una Cruz con sudario era el punto de unión de dos óvalos - en uno estaba el escudo antes descrito y en el otro el anagrama de María -. Todo quedaba superado por una corona real de la cual pendía el Toisón de Oro. Era muy vistoso, muy de principios del XIX, pero nada apropiado para una Hermandad que se fundó en el siglo XV.

A comienzos de los años noventa se hicieron varias reformas en los pasos y se acordó usar el escudo primitivo: una cruz arbórea con los tres clavos; está inscrita en un óvalo formado por perlas, y el todo dentro de una cartela barroca.

Color de los cirios:

Verde, color que tienen el privilegio de llevar las Hermandades de la Vera-Cruz exclusivamente.

Paso de la Santa Reliquia de la Vera-CruzAltar de Insignias:

Muñidor (hermano que con una campana muñidora va anunciando la llegada del cortejo procesional. Su ropón fue estrenado en 1990); Paso de la Cruz de Guía, con suPaño del Senatus de la Hermandad de la Vera-Cruzdario, portada por 4 hermanos sobre una parihuela. Es un paso muy elemental, un candelero en cada esquina, una hornacina con un relicario de plata de ley en forma de cruz con el Santo Lignum-Crucis en el primer término (esta reliquia procede de Roma y fue donada por Francisco Rodríguez Romero en 1973, el relicario de plata que la contiene fue donado por Zoilo Ruiz Mateos) y una cruz bastante grande en el centro. El Sudario de esta Cruz de Guía fue confeccionado por las Esclavas del Santísimo Sacramento y María Inmaculada y estrenado en el año 2007. Este pequeño paso se realizó en 1961. Tras el paso figura un Palio de Respeto; Senatus, obra de los talleres de Villarreal, en plata, del año 1967. Bandera del Señor, en color negro con cruz verde. Libro de Reglas, cuyas tapas de orfebrería fueron realizadas en el año 2007 en plata de ley por Ildefonso Oñate; el anterior tenía el escudo central grabado sobre piel cordobán de color verde. Relicario del clavo de Cristo, de plata de ley, del año 1985. El ropón de pertiguero del paso de Cristo fue estrenado en el año 2009. Las Dalmáticas para los Acólitos del paso de Cristo se estrenaron en el año 2007.

El cortejo del paso de Palio, lo abre el Simpecado, con la imagen de la Inmaculada bordada, al igual que los bordes, sobre terciopelo azul noche. Estandarte del 450 aniversario de la Hermandad, borSimpecado de la Hermandad de la Vera-Cruzdado sobre terciopelo rojo con la inscripción en su parte superior "Vera-Cruz 1542-1992", es obra de Antonio PéLibro de Reglas de la Hermandad de la Vera-Cruzrez Iglesias, del año 1992. Bandera de la Virgen, blanca con cruz celeste. Estandarte de la Hermandad, con el escudo bordado sobre terciopelo verde es del año 1961.

La cruz parroquial es de plata de ley del siglo XVII. El pertiguero lleva un pectoral de plata de ley obra de Jesús Domínguez del año 1989.

Las varas de presidencia son obra de Manuel de los Ríos del año 1995 y ya tienen tallado el primitivo escudo de la Hermandad de antes de su reorganización.

En el año 2010 estrenó una Cruz de manguilla, con un crucificado del siglo XVIII. El trabajo de orfebrería de la misma fue realizado por Ildefonso Oñate

Se conservan en la Parroquia de San Miguel unos varales de plata de martillo obra de Laureano de Pina y el antiguo relicario del Lignum Crucis donado por la familia Trujillo.

Asimismo tiene un conjunto de 19 palermos con escudos pintados al oleo por D. Enrique Hernández de los Ríos y la colaboración de otros tres hermanos (los escudos son: Casa de Veragua, Padres Terceros de San Francisco, Real de Carlos III, escudo del siglo XVIII de la Cofradía) estrenados en el año 2005.

Breve referencia histórica:Lámina muy antigua de Nuestra Señora de las Lágrimas

Se tienen noticias de su origen ya en 1440, en el antiguo hospital de San Pedro, así como de las firmes ideas de sus creadores para la construcción de un recinto donde realizar sus actos. También existen teorías sobre su fundación por los menestrales. Es tan enorme el fomento en la ciudad, que al poco tiempo se comienzan las obras de sus locales en unos terrenos al final de la antigua calle Medina.

Al poco tiempo de su creación, al parecer por unos trámites mal realizados en cuanto a su creación y constitución, se vio aseGrabado antiguo del Santísimo Cristo de la Esperanzadiada y se acogió a la Vera-Cruz toledana, cofradía matriz que marcaría sus futuros caminos.

Sus primeras Reglas o normas oficiales de funcionamiento fueron redactadas el 6 de julio de 1542 por Diego Rodríguez y Andrés de Santiago, y se eligieron doce hermanos, que formarían la Junta de Gobierno, a semejanza de los Doce Apóstoles. Fue la primera hermandad constituida con la intención expresa de hacer estación penitencial en la Semana Santa jerezana. No obstante, según Resolución del Cardenal de Sevilla, don Fernando Niño de Guevara, de 15 de junio de 1604, esta hermandad es la tercera en orden de antigüedad de las que subsisten en la actualidad, siendo aprobada el 1 de mayo de 1557.

Por escritura de fecha 20 de marzo de 1551, la Hermandad hizo donación de unas casas de la caReglas antiguas de la Hermandad impresas en el año 1799.lle Medina a la Hermandad de la Vera-Cruz, de San Juan de Letrán de Roma, para labrar allí oratorio, hospital e iglesia, consiguiendo por ello numerosos privilegios propios de dicha agregación. La toma de posesión de la Lateranense se realiza por parte de Pedro López, como consta en escrituras de Dionisio Alvarez, escribano público de la ciudad.

La devoción de la cofradía se engrandece con la donación de numerosos privilegios y por ellos puede exponer el Santísimo, confesar y suministrar el Cuerpo de Cristo en sus recintos; así como la realización de procesiones con sus imágenes, funciones religiosas y salida bajo palio del Santísimo Sacramento.

Abside de la Iglesia de San Juan de los Caballeros. Con la restauración se perdió la sillería del coro, el baldaquino y la pequeña reja que "cerraba" el presbiterioEn sus normas o primitivas memorias se destacan los actos que realizaban, y especifican que no era obligación el sacar procesionalmente a las imágenes en la Semana Mayor. Hecho que prueba el cambio que experimentan muchas instituciones hacia el carácter penitencial que difunde por toda España la primitiva matriz de la Vera Cruz toledana. Indiscutiblemente es la primera cofradía de la ciudad que presenta el carácter penitencial propio de nuestra Semana Mayor, y así, de esta manera, de una existencia puramente advocacional y fomentadora se acoge al nuevo carácter que se hace fuerte en la Baja Andalucía. Es mencionado el antiguo recorrido por las calles Medina, Larga, Honda, Santa María, entrando por la puerta de este mismo nombre, con la Cruz, la imagen de San Juan Evangelista, Nuestra Señora de los Ángeles y el Santísimo Sacramento bajo palio; en el día del Jueves Santo con las imágenes del Cristo de la Esperanza y la Virgen de las Lágrimas.

Cuando llegaron los franciscanos en 1559, se nombraron capellanes a sus componentes y se les cedió lugar paConvocatoria antigua a los Santos Oficios organizados por la Hermandad de la Vera-Cruz.ra la construcción de su nuevo convento, como consta en escrituras ante Rodrigo Núñez. Con posterioridad, al ser sometida la comunidad a observancia en el año 1568, ocuparon su lugar los trinitarios, hasta el 12 de agosto de 1569 que tomaron posesión de los Padres de la Orden Tercera franciscana. Tras permanecer en los recintos de la Hermandad, la comunidad franciscana se trasladó a su convento ya construido en 1616. Tras esta etapa, la Cofradía sufrió una pequeña crisis.

Fue en el siglo XVII (siglo en el cual se adquirieron las imágenes tanto del Cristo de La Esperanza como de Nuestra Señora de las Lágrimas) cuando go16 de abril de 1960. Primera salida procesional de la Hermandad de la Vera-Cruz desde una puerta abierta desde el patio del colegio de San Juan Bautista a la calle Gaitán. El paso es prestado por la Hermandad del Cristo del Amor.zó de gran fomento, debido a la popularidad milagrosa que adquirió la imagen de la Virgen de las Lágrimas, pasando a denominarse con el nombre de la Virgen, ocupando el subtítulo el primitivo nombre. Su fomento motivó la construcción de una capilla destinada al culto de la Virgen, en las cercanías del templo y cuyo retablo es realizado por el célebre Alejandro de Saavedra, por mandato del Almirante de la Real Armada, Duque de Veragua, que lo donó.

Ambos recintos, templo y capilla anexa, fueron derribados por orden de la junta revolucionaria en 1868, siendo trasladadas las imágenes al convento franciscano de Clarisas de San José, donde permanecen al culto casi un siglo: en 1956 abandonan aquellos recintos.

La Hermandad de la Vera-Cruz sería de las primeras, si no la primera, en cuya restauración se pen16 de abril de 1960. Primera salida procesional de la Hermandad de la Vera-Cruz.só tras el inicio de la guerra civil y cuando ésta aún no habia acabado (año 1938). Pero tardaría muchos años en que este restablecimiento se viera coronado por la salida procesional y por la formal aprobación de sus Reglas.

Parece ser que fue un joven vecino de la calle doña Felipa, Enrique Solano, gran entusiasta de las cofradias y asiduo a la Capilla de las Descalzas, el primero que pensó en recuperar para la semana santa jerezana la Hermandad de la Vera-Cruz, y en lan16 de abril de 1960. Primera salida procesional de la Hermandad de la Vera-Cruz desde una puerta abierta desde el patio del colegio de San Juan Bautista a la calle Gaitán. El paso es prestado por la Hermandad del Cristo del Amor.zar esta idea a los que podrían mostrar algún interés en el tema. La idea prende en 1939, año en que se forma una Junta de reorganización, aún de carácter privado, compuesta por las siguientes personas: José García-Pelayo Fantoni, Ramón García-Pelayo Trevilla, Enrique Solano González, Ramón Novo Rodríguez, Manuel de Domecq y González, Antonio García Angulo, Francisco Benítez López, José Luis Otero Prieto, Gabriel Fernández Fernández y Antonio Muñoz Curvano.

El trabajo de esta comisión fue constante pero tardó en producir frutos visibles, obteniendo, sin embargo, un éxito no pretendido. El 20 de octubre de 1941 se dirigen al Arzobispado de Sevilla solicitando la devolución de las imágenes y cuando desde el Arzobispado se contesta,el 29 de octubre de 1941, la contestación se dirige a la "Hermandad de la Santa Vera-Cruz y Nuestra Señora de las Lágrimas", lo que era un reconocimiento implícito de la existencia de la Hermandad. En él se le pedía a la Hermandad que probara la propiedad de las imágenes, entregando la documentación de 1662 en el que el P. provincial de los Terceros reconoció la tal propiedad a la Hermandad.1961. Primera salida de la Cruz de Guía en paso que porta el Santo Lignum Crucis de la Hermandad de la Vera-Cruz.

Quizas el no poder contar con las imágenes retrasó la reorganización de la hermandad. El hecho es que no se avanzó demasiado desde 1941 a 1945, en que nuevamente se forma una Junta reorganizadora, dándose por caducada la anterior. En grupo de los más interesados por la reorganización entró en contacto con don Anselmo Andrades, párroco de la Iglesia de San Pe16 de abril de 1960. Primera salida procesional de la Hermandad de la Vera-Cruz.dro. En dicha iglesia no había por entonces ninguna cofradía, y además era la iglesia vecina a los locales del diario "Ayer", que dirigia Ramón García-Pelayo, uno de los más entusiastas reorganizadores. Se le sugirió a don Anselmo la idea de que la Hermandad radicara en San Pedro lo que fue acogido favorablemente por éste además de aceptar participar personalmente en los trabajos de la reorganización. En realidad no podía pensarse en Las Descalzas pues en los conventos de monjas no pueden radicar cofradías según la legislación canónica.

Así pues, se escribió al Arzobispado, y de allí recibió un oficio en el que se aprobaba la propuesta y se le daban facultades para llevar a buen fin la reorganización de la Hermandad. Igualmente se nombraban los miembros de la comisión reorganizadora, compuesta por: Presidente honorario: José García-Pelayo Fantoni; Presidente efectivo: Sr. Cura párroco de San Pedro; Prioste 1º: Ramón García-Pelayo Trevilla; Prioste 2º: Enrique Bitaubé Núñez; Mayordomo: José Repeto Moreno; Secretario: Pedro Jaén Ramírez; Tesorero: Francisco Toro Corrales; y Consiliarios: Francisco Capote Márquez, Juan CaNuestra Señora de las Lagrimas en la Capilla de San Juan Bautista (Marianistas) sita en la calle Porvera. Año 1967 (Foto: Diego Romero Favieri)macho García Ledesma, José Repeto Angulo, Juan Luis García-Pelayo Trevilla, Manuel Iglesias Caraballo, Pedro García-Pelayo Trevilla y Manuel García-Pelayo Trevilla. El decreto tiene fecha del 13 de octubre de 1945. Vuelven para ello a dirigirse a la Vicaría General del Arzobispado, desde donde el 4 de marzo de 1947 les llega la orden de que cumplimenten por fin lo que ya en 1941 se les había mandado a la junta anterior sobre la documentación de 1662. Al no existir la misma, se envió certificado de un inventario de documentos conservados en el Archivo Municipal, añadiéndose una copia de las antiguas Reglas, un capítulo de la historia de Jerez, de Messa Xinete, y el propio reconocimiento de las monjas de que las imágenes realmente estaban alli en depósito. Al mes siLa Hermandad de la Vera-Cruz por la Por-Vera de recogida camino del Colegio del Pilarguiente, el Vicario General, por entonces don Tomás Castrillo Aguado, declaraba a la Hermandad propietaria de las imágenes del Santísimo Cristo de las Lágrimas y Nuestra Señora de las Lágrimas, y ordenaba a Las Descalzas hicieran entrega de las mismas para su traslado a San Pedro. La hermandad había pedido también la de San Juan Evangelista, pero el Vicario no accedió. La fecha del decreto era del 22 de abril de 1947. Sin embargo, nueva años más tarde, ni las imágenes habían llegado a San Pedro ni realmente la Hermandad tomaba los vuelos que se habían esperado de ella.

Ya en el año 1956, comenzando la ciudad su expansión urbana, cuando los religiosos marianistas de la Compañía de María que habían venido a Jerez en 1888 y regentaban el colegio de San Juan Bautista en la calle Por-vera, habían comenzado a edificar un nuevo colegio en las afueras de la ciudad, a continuación de la Barriada de la Plata. Se pensó por parte del hermano Francisco García Romero, en trasladar la hermandad a la iglesia de este nuevo colegio en construcción. El 14 de febrero de 1956, don Anselmo Andrades daba su conformidad por escrito. El día 16 la daba el párroco de Santiago, don Francisco Corona HuPaso de Misterio del Santísimo Cristo de la Esperanza en la década de los 70 del siglo XX. Aún pueden observarse parte de los antiguos respiraderos del mismo.manes, arcipreste de la ciudad, en cuya feligresía estaba el nuevo colegio marianista y el 22 de febrero el Padre Victoriano Pardo, en carta a Ramón García-Pelayo, le comunicaba que la comunidad marianista acogía "con inmenso cariño" a la Hermandad. Con estas licencias, este último, prioste de la junta, elevaba al Vicario general del arzobispado una súplica para el traslado de sede canónica. El vicaNuestra Señora de las Lágrimas saliendo de San Juan de los Caballeros en la tarde del Jueves Santo. Entre penitentes y acólitos podemos ver al capataz don Manuel Olmedo Corralero "Papi"rio general, don Valentín Gómez, contestaba con oficio de 2 de marzo de 1956 autorizando el traslado de la Cofradía y asimismo el de las imágenes a la Iglesia de los Marianistas.

El traslado de las sagradas imágenes no se presentó fácil por la actitud de las religiosas, que se resistieron cuanto les fue posible. Tras un par de comparecencia por parte del Padre Pardo y cofrades de la hermandad en el convento de las monjas para su entrega y la negativa éstas y los correspondientes comunicados al Vicario, el 7 de abril, éste se dirige a ellas en forma enérgica instandoles a la entrega a lo que se accede por parte de la superiora el dia 13 entregándose por parte de lahermandad cinco mil doscientas cincuenta pesetas, que era lo que faltaba a la comunidad por terminar de pagar una máquina de hacer punto que habían adquirido, en compensación por privar a las monjas de las mismas y por el casi siglo de su custodia. El dia 16 de abril de 1956 las imágenes eran recogidas y llevadas a la capilla del colegio de San Juan Bautista, y así lo comunicaba el Padre Pardo al Vicario con fecha 22 de abril. Y ese dia 16 de abril en que se trasladaban las imágenes, la Vicaría del Arzobispado aprobaba la nueva Junta Directiva elegida en Cabildo celebrado el 12 de marzo en el colegio de San Juan Baustista, presidido por el Padre Pardo y compuesta por: Director Espiritual: el P. Victoriano Pardo; Hermano Mayor: Ramón García-Pelayo Trevilla; Tte. Hermano Mayor: Enrique Bitaubé; Secretario: Francisco Aranzábal, marianista; Tesorero: Fernando J. Peña Ruiz; Mayordomo: el P. Capellán; Vocales: Fer1966. La Santísima Virgen de las Lágrimas sale por primera vez en su paso de palio desde el Colegio de los Marianistas, el Pilar, acompañada de San Juan Evangelista. La Santísima Virgen es la primitiva y el San Juan de la Hermandad de la Sagrada Flagelación) nando Porro y Diego de la Quintana Fergusón; Delegado de Antiguos Alumnos: Francisco Rodríguez Romero.

A continuación se dirige la Cofradía de nuevo al Vicario General para conseguir la licencia para su salida procesional pidiendo saCruz de guía camino de la carrera oficial. Salió desde el nuevo colegio de los marianistas cerca de la Barriada de la Platalir el Jueves Santo según era su antigua costumbre antes de su práctica extinción en 1859. El 3 de marzo de 1960, el vicario, don Valentín Gómez, dió la licencia pedida con una modificación importante, su salida el Sábado Santo.

El dia 16 de abril de 1960, la procesión salió del colegio de San Juan Bautista, no cabiendo el paso por la puerta de la capilla, el paso salió por la puerta del patio que da a la calle Gaitán, puerta que hubo que ser agrandada para este efecto. El paso era prestado por la Hermandad del Cristo del Amor. Además del Cristo de la Esperanza iban sobre el paso las imágenes de la Virgen de las Lágrimas, y San Juan y María Magdalena, que se pidieron prestadas para el caso por José Gómez; el san Juan lo cedió la Hermandad de la Amargura y la Magdalena procedía de la Capilla de los Remedios. La túnica de los hermanos se compuso con dos colores: el negro, tradicional del luto y de las imágenes dolorosas en la tradición devocional servita, y el verde, como símbolo de la esperanza, título éste del Cristo de la cofradía. La túnica es negra, la capa de raso, el resto, tela; el cinturón es verde e igualmente el antifaz. La tela negra es de seda, la verde, en cambio, de terciopelo. Más adelante será cuando los hermanos del Señor lleven túnica de cola negra con cinturón de esparto. La gran mayoría de los componentes del cortejo eran ademas de cofrades, alumnos de los dos colegios marianistas, y por tanto, gente joven. Detrás del paso iba el preste acompañado por un buen número de acólitos, con sotana y vistosos roAños 70 del siglo XX. La Hermandad de la Vera-Cruz saliendo de San Juan de los Caballerosquetes de encajes. abría marcha la banda del Hogar de la Purísima Concepción.

Ya en pleno auge, la Hermandad establece su salida procesional en la tarde del Sábado Santo, entre los años 1960 a 1965, para ser trasladado su día de recorrido penitencial al Jueves, día elegido por la primitiva Cofradía.Nuestra Señora de las Lagrimas en Junio de 1973 a su llegada a San Juan de los Caballeros.

En 1963, cuando se comenzó a pensar en el "paso" de palio, se vio la necesidad de una restauración de la antigua imagen de la Virgen de las Lágrimas. Se la llevó a Sevilla para que Antonio Eslava la examinara. En 1983, ante una Comisión de la Cofradía, el imaginero carmonense contó lo que ya por entonces se rumoreaba: La imagen que le habían llevado a restaurar estaba tan deteriorada que era imposible hacer nada con ella. La Dolorosa era imagen de candelero y sólo tenía tallado el rostro y las manos. El escultor y el interlocutor de la Cofradía llegaron a un acuerdo: De la madera del busto, que era cedro, se tallaría un nuevo rostro, inspirado en el antiguo. El interlocutor, José Gómez Morales, no dijo nada de esto a los cofrades. La nueva imagen tallada por Antonio Eslava ha satisfecho las aspiraciones de los Hermanos de esta Cofradía.

Después de permanecer en la Escuela Marianista del Pilar, es trasladada de nuevo a la de San Juan Bautista para pasar en los últimos tiempos a la iglesia castrense de San Juan de los Caballeros.El misterio de la Vera-Cruz en la década de los setenta a su paso por el desaparecido Colegio del Santo Angel en la calle Torneria (Foto: Diego Romero Favieri)

En el año 2006 Nuestra Señora de las Lágrimas estrenó un manto bordado sobre terciopelo azul por José Ramón Peleteiro ampliando uno más pequeño, anónimo, con bordados de plata fina del siglo XVI.

El dia 23 de septiembre de 2007, la imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza salió en parihuelas desde la Santa Iglesia Catedral hasta la Iglesia de San Juan de los Caballeros en procesión extraordinaria para celebrar la conclusion del Congreso Nacional de herPaso de palio de Nuestra Señora de las Lágrimas en la década de los 70. Pueden observarse en él las antiguas bambalinas del palio.mandades de la Vera-Cruz que se había celebrado en nuestra ciudad.

El Santisimo Cristo de la Esperanza fue la imagen que presidió el Via-Crucis de la Unión de Hermandades, el 23 de marzo de 2011, tras ser aplazado por lluvia el dia 14 de marzo.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.

El 14 de septiembre de 2011, festividad de la Exaltación de la Cruz, y al término de la solemne Eucaristía que con motivo del Triduo que la Hermandad dedica a la misma, tuvo lugar la bendición del nuevo Altar de Santa María de las Lágrimas, por parte del Director Espiritual de la Hermandad, Rvdo.Padre D. Rafael Iglesias Calvo S.M. Este altar ha sido donado por su camarera, Dª. María del Mar Pérez de Azpillaga y es obra del artista jerezano Miguel Ángel Segura.

El 8 de Octubre de 2011, organizado por la Hermandad, se realizó una exposición de Reliquias en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, entre las que se encuentra las del "Santo Limnun Crucis", además de otras tanto de la Hermandad como de otros Templos de la Ciudad, desde las ocho de la tarde a las doce de la noche, con motivo de la celebración en la ciudad de la "Noche azul y blanca".

En la Semana Santa de 2012 no realizó estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral, regresándo a su templo debido a la lluvia, cuando el paso de Cristo se encontraba a la altura de la muralla en la Porvera y el de palio comenzaba calle Chancilleria. (Más imágenes históricas).

Observaciones:

Sin lugar a dudas, su ida y recogida por la calle Francos son dignas de ser contempladas, al igual que por Carpintería Baja y Tornería, todas ellas calles muy estrechas y difíciles para los costaleros.

La reliquia del Lignum Crucis se custodia en el tesoro de San Miguel en su relicario y la Hermandad procesiona una copia en la Cruz de Guía. Es una Cofradía con dos túnicas y la única que procesiona una Cruz de Guía con palio de respeto y a hombros.

Cultos:

Misa de Hermandad todos los sábados, La iglesia está abierta los lunes. Exaltación de la Cruz el 14 de septiembre, invención de la Cruz el 3 de mayo, Ofrenda floral en mayo, Quinario que se inicia el Miércoles de Ceniza. Besapiés al Señor el Primer Viernes de Marzo y Besamanos a la Virgen el Segundo Domingo de Cuaresma.

Dirección:

Hermandad de la Vera-Cruz
Plaza San Juan, nº 5
Jerez de la Frontera (Cádiz) Código Postal: 11403
Teléfono: 956.323.835

Página Web:http://www.veracruzjerez.es
Correo electrónico: info@veracruzjerez.es

Libro publicado:

La Vera Cruz de Jerez, de José Luis Repetto Betes, 1984 (se puede adquirir en la propia hermandad).

Hermano Mayor:

José Ignacio Soto Pacheco.

Mayordomo:

Manuel Oteo Barranco.

Vestidor:

José Luis Romeral Gutiérrez.

Junta de Gobierno:

José Ignacio Soto Pacheco, fue elegido Hermano Mayor de nuestra Hermandad de la Santa Vera Cruz, en Cabildo celebrado el pasado 25 de octubre. El mismo se celebró en primera convocatoria a las 20.30 horas y con carácter cerrado, contó con un total de 98 hermanos. El resultado fue el siguiente: .- José Ignacio Soto 95 votos .- Votos en blanco 3 votos.

 

Elegida el día 29 de julio de 2010, tomó posesión el 14 de septiembre de 2010, en el transcurso una Solemne Eucaristía con motivo de la Exaltación a la Santa Cruz.

Director Espiritual: R.P. D. Rafael Iglesias Calvo, Marianista.
Hno Mayor: D. Francisco Muñoz Céspedes.
Tte Hno Mayor: D. Lorenzo Oliva García.
Secretario: Jesús Barraquero Marlasca.
Mayordomo: D. Manuel Oteo Barranco.
Tesorero: D.Luis A.Mendoza Fernández.
Vocales: Manuel Baez Martín, Juan Antonio García Ramos, Juan Baquero Alonso, José Angel Aparicio Hormigo y Miguel Perea Montes.

Capataces 2011 a 2013:

Eduardo Biedma Barea comandará el Paso de Misterio y Martín Gómez Moreno el Paso de Palio.

Capataces 2010:

Eduardo Biedma Barea comandará el Paso de Misterio y José Manuel Otero Vázquez el Paso de Palio.

Capataces 2008 y 2009:

Francisco Borja Díaz Lobatón comandó el Paso de Misterio y José Manuel Otero Vázquez el Paso de Palio.

Capataces 2004 a 2007:

Martín Gómez Moreno dirigió los dos pasos, auxiliado por Miguel Ángel Jaén Torres en el Paso de Misterio y Andrés Cañadas Salguero en el Paso de Palio.

Costaleros:

Cargan el paso de Misterio, 35 costaleros y 30 lo hacen en el de Palio.

Acompañamiento Musical 2011 a 2014:

Para el paso de Misterio, Música de Capilla, especialmente de los siglos XVI y XVII. Intervendrá la Capilla Musical A Capella. También lo hará la Asociación Musical Astigitana de Écija (Sevilla) tras el Palio.

Acompañamiento Musical 2008 a 2010:

Para el paso de Misterio, Música de Capilla, especialmente de los siglos XVI y XVII. Interviene la Capilla Musical A Capela. Asimismo la Banda de Música Pedro Alvarez Hidalgo de Puerto Real (Cádiz) va tras el Palio.

Acompañamiento Musical 2004 a 2007:

Para el paso de Misterio, Música de Capilla, especialmente de los siglos XVI y XVII. Intervendrá la Capilla Musical A Capella. También lo hará la Asociación Musical de Écija tras el Palio.

Exorno Floral de los Pasos:

Hojas de helechos de cuero para el paso de Misterio y paniculata (flores pequeñitas y blancas) para el paso de Palio.

Estrenos 2014:

Continua la realización de los Bordados del paso de Palio, por José Ramón Paleteiro.

Estrenos 2013:

Imagen de la Virgen, sobre el Lignum Crucis, en el paso de la Cruz de Guía de la Hermandad, en conmemoración del Año de la Fe. Inicio de los nuevos bordados del paso de palio (se estrenarán en años venideros, una vez hayan concluido los trabajos), realizado por José Ramón Paleteiro.

Estrenos 2012:

Nuevo Altar para Santa María de las Lágrimas. Faroles de cola del paso de palio adquiridos en Ciudad Real. Restauración y plateado de la candelería del paso de palio por Antonio García Falla. Manto y saya negros de la Virgen de la Lágrimas donado por su camarera Dª. María del Mar Pérez.

Estrenos 2011:

Corona en plata de ley del S XVIII para la Virgen de las Lágrimas. Manto rojo de camarín, realizado por Fernando Calderón. Saya de tul celeste con bordados antiguos, realizada por Jose Ramón Paleteiro. Rostrillo de encaje de punto de Aguja del S. XVIII para la Virgen de las Lágrimas. Como novedad, el paso de palio de la Virgen de las Lágrimas lucirá como préstamo para este Jueves Santo los faroles del paso de Jesús Caído de Cádiz.

Estrenos 2010:

Cruz de manguilla, con un crucificado del siglo XVIII. El trabajo de orfebrería ha sido realizado por Ildefonso Oñate. Marcha "Vera-Cruz", de Jacinto Rojas Guisado.

Estrenos 2009:

Restauración de las jarras del Paso de Palio. Cuatro faroles entrevarales cedidos por la Hermandad del Perdón de Arcos de la Frontera. Llamador del Paso de Palio. Bordado del faldón delantero del Paso de Palio, realizado por Antonio Pérez Iglesias (Aunque esta realizado se ha optado por no colocarlo en el paso este año). Ropón del pertiguero del cortejo del Paso del Cristo.

Estrenos 2008:

No se conocen.

Estrenos 2007:

Libro de Reglas con tapas de orfebrería en plata de ley, realizado por Ildefonso Oñate. Plateado y restauración de la Peana de la Virgen en el Paso de Palio, realizado por Ildefonso Oñate. Dalmáticas para los Acólitos del paso de Misterio. Sudario de la Cruz de Guía confeccionado por las Esclavas del Santísimo Sacramento y María Inmaculada. El Lignum Crucis de la Confraternidad de Hermandades de la Vera-Cruz figurara en el Paso de Palio. Túnicas nuevas para los hermanos.

Estrenos 2006:

Manto de salida para la Virgen de las Lágrimas, por José Ramón Paleteiro. (Articulo en "Diario de Jerez"). Estrenará además faroles entrevarales cedidos por la Hermandad de las Penas de Sevilla. Asimismo estrena la mesa del paso de palio y el arreglo de los varales.

Estrenos 2005:

Restauración de la saya antigua de camarín de Ntra.Sra.de las Lágrimas. Las seis imágenes de santos que completaran el paso de misterio del Cristo de la Esperanza realizados por el escultor portuense Ángel Pantoja. Se verán santos relacionados con la hermandad y con la Cruz: San Luis Rey de Francia, San Francisco, Santa Elena, San Andrés, Beato Chaminade y San Juan Bautista. 19 palermos con escudos pintados al oleo por D. Enrique Hernández de los Ríos y la colaboración de otros tres hermanos (los escudos son: Casa de Veragua, Padres Terceros de San Francisco, Real de Carlos III, escudo del siglo XVIII de la Cofradía). Restauración e impermeabilización de todo el ala este de la iglesia incluyendo bóvedas. Restauración de la mesa de la Sacristía adaptándola a vitrina para el ajuar de la Virgen. Restauración del San Juan de la cofradía y bordado en oro del mantolín para la citada imagen. Restauración de las jarras pequeñas del altar de cultos de la cofradía. Dosel para el altar de cultos de la cofradía. Incensario del siglo XVIII y su restauración. Este año tampoco se podrá sacar el manto antiguo de la Virgen trabajo de restauración que se está realizando en Sevilla en los talleres de José Ramón Paleteiro por incumplimiento del citado bordador. Aureolas y atributos en plata de ley para los santos del paso de Cristo en los talleres de Jesús Domínguez en Sevilla. Juego de seis candelabros en hierro forjado en fragua para el Besamanos de Ntra. Sra. soportes interiores en acero para todo el juego de jarras del palio. Finalmente, en cuanto a su horario, sale un cuarto de hora antes.

Estrenos 2004:

Parihuela del paso de palio.

Estrenos 2003:

No se conocen.

Estrenos 2002:

No se conocen.

Estrenos 2001:

Una saeta de José María Alvarez Beigbeder, que lleva por título "Ahí delante lo lleva". La Hermandad está bordando un manto a su Dolorosa titular en el taller sevillano de Paleteiro, pero no hay tiempo suficiente para que pueda ser estrenado este año.

Estrenos 2000:

Construcción de la Casa-Hermandad. Media Luna en plata para la peana de la Virgen, realizada por Luis Jiménez en Sevilla y donado por la familia Soto Pérez de Azpillaga. Asimismo vuelve a su anterior recorrido de vuelta por Calle Francos. Finalmente, señalar que los costaleros de las Hermandad han sido sometidos a una revisión médica llevada a cabo por el doctor Juan Becerra, miembro de la Junta de Gobierno de la misma.

Horario 2010:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,05

Plaza Arenal Cruz: 20,50

Plaza Arenal Último paso: 21,05

Catedral Cruz: 21,25

Catedral Último paso: 21,40

Fuera Catedral Cruz: 21,35

Fuera Catedral Último paso: 21,50

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

Horario 2011:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,05

Plaza Arenal Cruz: 20,50

Plaza Arenal Último paso: 21,05

Catedral Cruz: 21,30

Catedral Último paso: 21,45

Fuera Catedral Cruz: 21,40

Fuera Catedral Último paso: 21,55

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

Itinerarios 2010 y 2011:

Plaza Melgarejo, San Juan, Plaza San Juan, Chancillería, Puerta Nueva, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, San Juan, Plaza Melgarejo.

Horario 2012:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,50

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,05

Plaza Arenal Cruz: 20,50

Plaza Arenal Último paso: 21,05

Catedral Cruz: 21,30

Catedral Último paso: 21,45

Fuera Catedral Cruz: 21,40

Fuera Catedral Último paso: 21,55

Entrada Cruz: 23,15

Entrada Último paso: 23,30

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

Plaza Melgarejo, San Juan, Plaza San Juan, Chancillería, Puerta Nueva, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, San Juan, Plaza Melgarejo.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 18,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,00

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,15

Plaza Asunción Cruz: 21,10

Plaza Asunción Último paso: 21,25

Catedral Cruz: 21,40

Catedral Último paso: 21,55

Fuera Catedral Cruz: 21,50

Fuera Catedral Último paso: 22,05

Entrada Cruz: 23,35

Entrada Último paso: 23,50

Itinerario 2013:

Plaza Melgarejo, San Juan, Plaza San Juan, Chancillería, Puerta Nueva, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza San Juan, San Juan, Plaza Melgarejo.


 

IMAGENES DE LA HERMANDAD

 


 

WEB DE LA HERMANDAD

CANAL DE YOUTUBE DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

TWITTER DE LA HERMANDAD

 


©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor