CARMELITANA Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SAGRADA LANZADA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, MARIA SANTÍSIMA DE GRACIA Y ESPERANZA Y NUESTRA SEÑORA DEL BUEN FIN. Un paso.

 

Basílica de Nuestra Señora del Carmen CoronadaTemplo:

Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada. La Basílica del Carmen Coronada es una iglesia y convento pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVII. Se encuentra en el barrio de San Dionisío, en Jerez de la Frontera.

Los carmelitas al llegar a Jerez se asentaron en un priorato de los padres benedictinos, que éstos le cedieron en 1587. En 1600 la ciudad les dio unas caRetablo cerámico del Santísimo Cristo de la Lanzada (Basílica de Nuestra Señora del Carmen Coronada)sas, donde estaba la Pescadería Vieja.

Son los primeros religiosos que fundan dentro de la muralla y en el mejor sitio, porque eran muy frecuentadas las plazas de Escribanos, Plateros, Sombrereros, Berceros y Pañeros.

La primera capilla, dedicada a Nuestra Señora de Loreto, perteneciente a la antigua Hermandad de Pescaderos, que levantan los carmelitas pronto resulta pequeña. La destruyen y alzan otra nueva que se bendijo con grandes fiestas el 19 de noviembre de 1727. Esta iglesia es Basílica Menor desde 1967. En los años 1878 y 1880 sufrió una importante restauración a cargo del ingeniero Federico Rivero, el pintor José María Rodríguez de Losada y el decorador Ramón Orellana.

La portada principal barroca que data de 1731. Cuenta con una decoración profusa, destacando los arcos, las pilastras, las columnas corintias y jarrones de piedra. En la hornacina se aloja una imagen de la Virgen del Carmen. A través de ella se accede al interior, de planta cuadrangular, formado por tres naves y en el ábside se alza el retablo mayor. Éste se realizó a finales del s. XIX. Cuenta con las imágenes de San Ángel y San Alberto y un gran lienzo donde se representa el Rapto de Elías en el Carro de Fuego. En su parte central se encuentra el camarín de la Virgen del Carmen, del siglo XVIII.

Junto se encuentra el Museo Carmelitano de la Provincia Bética donde se conservan un importante número de ornamentos, esculturas y una gran cantidad de pinturas obras realizadas durante los siglos XVII, XVIII y XIX.

El órgano fué realizado por Francisco de Paula Romero en 1894. El púlpito es una pieza barroca de la segunda mitad del siglo XVIII.

Entre los tesoros que se encuentran en el templo destacan un cáliz de plata (del siglo XVI), otro cáliz de plata sobredorada (del siglo XVII), el ajuar de la Virgen del Carmen (de la segunda mitad del siglo XVIII), el manto de la Virgen del Carmen, diseñado por el arquitecto Bartolomé Ferrá (del año 1906), el paso procesional de la Virgen del Carmen labrado por el orfebre Emilio Landa (1943) y la corona de la misma con oro, rubíes, esmeraldas, ágatas, perlas y brillantes, del joyero José David.

Como hecho histórico para el Templo, el 23 de abril de 1925 tuvo lugar la Coronación canónica de la imagen de la Virgen del Carmen, con presencia de Miguel Primo de Rivera, los reyes Alfonso XIII de Borbón y Victoria Eugenia de Battenberg, los Príncipes, además de los Ministros del Gobierno. La coronación tuvo lugar en el parque de Jerez "González Hontoria". (Localización en Google Earth).

Iconografía:

El único paso representa el momento en que Longinos, sobre su caballo, asesta una lanzada al costado derecho de Cristo Crucificado, presenciando la escena la Virgen de Gracia y Esperanza, San Juan y María Magdalena.

Iconográficamente, se inspira en San Juan, (Capítulo 19, 34-35), pasaje con el que se narra que a Cristo, al verle muerto le atravesaron el costado con una lanza, presenciando la escena María, su Madre.

Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor JesucristoÚnico Paso:

La figura del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada es de autor desconocido, y puede ser de principios del XVIII, de cuanSantísimo Cristo de la Sagrada Lanzadado los carmelitas construyen la nueva iglesia y por tanto tan sólo podemos ofrecer datos aproximativos sobre su cuestionada y polémica paternidad. La escuela que creara el insigne Alonso cano aparece visible en la talla de este Cristo. Haciendo un poco de historia de la Hermandad, sabemos que en 1727 se terminó de construir la Iglesia que, actualmente, es Basílica Menor del Carmen. Para presidir la sacristía, en la pared frontal de ésta, se colocó un Crucificado, talla de tamaño natural, que estuvo allí hasta el 31 de mayo de 1931, cuando el Convento de los Carmelitas fue asaltado y el Cristo profanado. Los asaltantes quisieron derribarlo para quemarlo, pero no pudieron lograrlo, a pesar de que intentaron con cuerdas y machetazos y sólo consiguieron desprenderle los brazos, quedando colgado solamente por los pies. Al volver de nuevo al culto la Iglesia del Carmen, la comunidad determinó colocar la imagen en dicha iglesia, estableciéndola al fonSantísimo Cristo de la Sagrada Lanzadado de la misma, en la nave del Evangelio. La talla del Cristo hubo de ser restaurada en 1983 por Isaac Navarrete Alvarez y Rosario Martínez Lorente, los cuales realizaron en 1998 una nueva corona de espinas para la cabeza. Por esta restauración de 1983, trabajo en el que se respetaron las huellas de los hachazos de 1931, se pudo colegirse, vista la policromía de la imagen, que ésta puede datar de finales del siglo XVII. El Cristo lleva potencias realizadas en 1998 por el orfebre Marmolejo. La cruz es de pino de Flandes, de estilo arbóreo, hecha en 1984. Las cantoneras de la misma, de plata cofradiera, los cinceló Emilio Landa en el año 1949.

Detalle de la herida del costado del Santísimo Cristo de la Sagrada LanzadaLa controversia se suscita al intentar establecer la paternidad de esta talla y también cuando se trata de discernir el siglo en que fue esculpida. Observando al Cristo con detenimiento, vemos que refleja con claridad determinados conceptos estéticos de Alonso Cano o de su escuela o taller. No es un Cristo dramático, porque, así como Juan de Mesa reposó en raigambres montañesinas, Cano tuvo igual punto de partida, pero después se despegó de él por los senderos del expresionismo y dinamismo desenfadado, que rompe las líneas rectas, adquiriendo sus tallas posturas inquietas, gracias al juego de flexión que da a las piernas y al movimiento elegante de los brazos, rompiendo su espacio frontal. La depuración de las formas de Cano es de espíritu barroco y no clásico. Sus imágePaso de Misterio de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristones destacan la silueta, pero logran cortar el espacio sin conformarse a la tradicional bidimensionalidad y estatismo frontal del reposado manierismo de Montañés.

Este Cristo de la Lanzada tiene una delicadeza y hermosura de formas que lo distingue por su perfecto acabado y exquisitez. Su cuerpo es una silueta esbelta, que empieza a adoptar forma de huso al ensancharse al centro y ceñirse en los pies. Sus ropajes -el sudario o paño de puPaño de pureza del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzadareza- son de pliegues de talla curva y cóncava, que envuelve la figura sin acusarla y sin romper el dibujo cerrado. Al principio, la escuela de Cano, en la policromía, utilizaba estofados de oro, pero poco a poco abandonó esta técnica para pintar su talla a pincel, con colocación natural, como observamos en el Cristo de la Lanzada. En el tema del Crucificado siguió su escuela fiel a los dictados de Francisco Pacheco en cuanto a la colocación de los cuatro clavos supedáneos, con sudario de pliegues movidos, con un correcto estudio de la anatomía del desnudo, sin las estridencias ni dramatismos propios del barroco, empleando la madera de cedro o el borne. El Cristo de la Lanzada es, sin embargo, de tres clavos y no tiene supedáneo, acentuándose así la nota de movimiento, propia del barroco. Los detalles recuerdan muMano izquierda del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzadacho más a la escuela granadina que a la sevillana. Es una imagen que pende del Madero, con la cabeza muy caída, reflejando la muerte, que ya se ha producido. Tiene muchos rasgos barrocos, entre ellos los tres clavos. El sudario o paño de pureza deja ver la soga que taladra la carne y está construido a base de pliegues, formando un movimiento sinuoso en el costado derecho. El chorro de sangre que brota en abundancia del pecho acentúa la nota de plasticidad. Tanto los párpados como el traPaso de Misterio de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristozado de la nariz y la boca, unido a la elegancia del perfil, la ejecución de los cabellos, que son de traza simple sin rizos menudos, el sudario de ritmo suave y ondulante, como si estuviera movido por el viento, son datos que recuerdan más a la escuela granadina, de Alonso Cano, que a la sevillana, lo cual nos trae a la memoria nombres de artistas tan destacados como Pedro de Mena y José de Mora, por citar sólo los más importantes. Una parte de la crítica se ha decantado por situar la fecha de este Cristo en torno al siglo XVII. Otro sector lo ha considerado del XVIII. Es considerado más propio fecharlo a fines del siglo XVII. En esta talla están patentes tanto el clasicismo como el barroquismo, logrando una armonía exquisita y perfecta: Se ha huido en esta talla de la vulgaridad inexpresiva. Hay en este Crucificado un equilibrio que, en cierto modo nos recuerda las creaciones del reposaMaría Santísima de Gracia y Esperanzado Montañés. Pero su clasicismo no ha sido capaz de enturbiar el barroquismo latente, como se aprecia en el paño de pureza, elegante y movido, o en la abundancia de sangre -la espalda de la imagen aparece surcada por latigazos y diversas heridas-, que invitan al espectador a la devoción y a la piedad. Es impecable la ejecución de los cabellos, que asombran por su elegancia y estilo.

Una teoría basMaría Santísima de Gracia y Esperanzatante reciente quiere adjudicar la paternidad de este Crucificado al taller del escultor jerezano Francisco Camacho Mendoza, alegándose para ello, que la encarnadura de la imagen revela grandes semejanzas con el Señor de las Penas de San Mateo, en cuanto a que el dorso de ambas tallas es idéntico, muy lastimado, con exceso de sangre.

Al pie de la Cruz aparece una talla de Dolorosa, preciosa, llamada María Santísima de Gracia y Esperanza. Es una imagen de la escuela valenciana, del siglo XIX, en concreto es de 1885. Fue adquirida el 28 de febrero de 1950 al arquitecto Francisco Hernández Rubio, que había sido mayordomo de esa Hermandad. Por tanSaya de María Santísima de Gracia y Esperanzato, se trata de una talla de candelero. Su rostro es dulce y expresivo. Aparece mirando a lo alto, contemplando el dramático instante pasionista en que Cristo fue traspasado por la lanza de Longinos. De ahí que esta Dolorosa de Gracia y Esperanza esté pensada para formar parte de un grupo escultórico y nunca aislada. Sus manos son de una gran expresividad, muy tierna. La boca está entreabierta, reflejando el dolor y el asombro ante la cruel lanzada. El gesto de las manos, patético y desgarrado, y la expresión del rostro, llevan en sí el peso de infinitas interrogantes.

Hernández Rubio había modelado una Dolorosa que durante un tiempo se veneró con la advoLonginos (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)cación de Desamparo, titular de la Cofradía del Prendimiento. Realmente modeló una cabeza y la había pasado a madera Chaveli. La Dolorosa que llegó a Jerez en 1894, para ser titular de la Hermandad del Prendimiento, era imagen de vestir y formaba parte de un lote que se encarga a Valencia, en el que entraron también los dos sayones y el San Pedro que actualmente figuran en el paso de misterio de esta Cofradía..Cuando Chaveli pasó a madera el busto que modeló Hernández Rubio lo colocó en el cuerpo de la imagen de 1894, y la cabeza de ésta la mandó a casa del arquitecto. Poco después, la Hermandad del Prendimiento puso al culto la que hoy es su imagen titular, y Hernández Rubio se llevó a su casa la que era suya; aunque lo suyo sólo era la cabeza: el cuerpo y la peana eran de la que llegó en 1894. La peana es exacta a la que tiene la imagen de San Pedro del Prendimiento.Longinos a caballo (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)

La ráfaga de plata y oro, en forma de diadema, con fina pedrería de la Virgen de Gracia y Esperanza es obra del orfebre jerezano Manuel Rodríguez Pérez realizada el año 1955, siendo restaurada y vuelta a dorar por Luis Jiménez, en Sevilla, en el año 1984. La saya con que actualmente procesiona, de color granate, fue bordada por el taller de Sobrinos de Esperanza Elena Caro en 1990, siendo donada por varios hermanos. El manto, de terciopelo verde, va sin bordar y fue esCaballo (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)trenado en 1950. En 1988, los mismos restauradores del Cristo, el matrimonio Isaac Navarrete Alvarez y Rosario Martínez Lorente, restauraron la efigie de la Virgen, a la que devolvieron su originaria policromía de finales del siglo pasado. En el año 1959, el torero Antonio Ordóñez, donó a la Virgen su traje de luces, con el que se confeccionó la saya que llevó aquel año, de color crema, trabajo realizado por las Hermanas de la Caridad del Colegio del Salvador. En 1953 había estrenado otra. En el año 2001 estrenó un puñal para María Santísima de Gracia y Esperanza, donado por los hermanos costaleros.

Del imaginero carmonense Antonio Eslava Rubio es el San Juan que apareSan Juan (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)ce a los pies del Cristo de la Lanzada cuando procesiona por las calles de Jerez. Ha representado aquí el imaginero a un San Juan que dista mucho de ser un adolescente, casi imberbe, como aparece en otras hermandades. Se trata de una talla de gran expresividad, de ojos dramáticos a intensos, con los cabellos muy bien trabajados y barba poblada. En las manos, acentuó Eslava un fuerte sentido emocional, como si el Apóstol se encontrara perplejo ante el momento que está viviendo. Es una talla de fuerte sabor neobarroco. Fue hecha en Sevilla y estrenada en 1962 y tiene cierto parecido con el de la Quinta Angustia de Sevilla, de la Iglesia de la Magdalena. La túnica, de color verde, fue estrenada el año 2001.

En cuanto a la imagen de María Magdalena, hay que decir que es obra del escultor jerezano FranMaría Magdalena (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)cisco Pinto Berraquero, realizada en 1954. Es una talla de gran realismo y sentido trágico de la expresión. Sus manos aparecen implorantes. En el paso se la sitúa a los pies del Crucificado. Fue estrenada en la Semana Santa de 1955. Esta imagen fue restaurada en 1983 por José Guerra Carretero.

Longinos y el caballo en el que aparece montado, una vez traspasado el pecho de Cristo, Es obra del imaginero sevillano Rafael Barbero Medina, realizados en 1949. Procesionó desde el año 1949 hasta el año 1999 y fue recuperado a partir del año 2009. Representaba a un legionario a caballo que servía en las tropas auxiliares del procurador o prefecto de Palestina. Es LonLonginos, obra de José Manuel Ramos Corona, año 2000 (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)ginos una figura de gran mérito, que goza de cierta popularidad y que logra escapar del anonimato en que, generalmente, se ven inmersas estas imágenes no sagradas. Es expresivo el rostro del Centurión romano. Su gesto tiene una mirada interrogante y admirativa al mismo tiempo, con una expresión de sorpresa, de incredulidad y estupor, pero que deja una puerta abierta a la credulidad, a la fe. Es como si estuviera en la transición del no creyente al creyente. Aparece con la lanza en una mano, aferrándose a ella, mientras que con la izquierda sujeta con brío y firmeza las riendas del caballo en que va montado. Barbero supo conferirle "garra" a esta talla. Un detalle interesante era su rostro con una incipiente barba de varios días. Es curioso ver su loriga segmentata, la más conocida de las corazas romanas pero que se generalizó a partir del reinado de Trajano y entre las legiones occidenMaría Salomé (Paso de Misterio de la Sagrada Lanzada)tales. El casco de es de tipo tracio y su cimera no lleva plumas o crines. Del mismo modo sus ropas, tanto la túnica como la capa eran de color rojizo. La lanza es la pica de caballería. El legionario monta a caballo sobre una simple manta de cuero y sin estribos, lo que le daba un bello realismo historiográfico. En cuanto al caballo, podemos observar que el imaginero era un gran conocedor de los mismos, lo que, por otra parte, no es nada fácil. Hasta 1984 las tonalidades de la policromía del caballo eran marrones y pardos, siendo restaurado por Manuel Guzmán Bejarano y desde ese año son blancas y grisáceas, bayo concretamente.

El anterior Longinos que tuvo la hermandad, es obra del imaginero sevillano José Manuel Ramos Corona, del año 2000. El caballo vuelve a ser castaño y lleva arreos siPaso de Misterio de la Sagrada Lanzadamilares al antiguo. El nuevo romano mantiene la misma barba crecida del antiguo pero su tipología es la clásica del romano "cofrade": casco ático con cimera de plumas rojas, loriga musculata labrada, mandil de tiras de cuero, un sagum corto y una túnica roja con una ceneza dorada. En el conjunto prevalece el dorado y los colores granates. Porta en las muñecas brazaletes de metal dorado. En el 2001 estrenó el remate de la lanza, obra de Martín Moreno Duarte. En el 2002 se le borda una greca a la capa de Longinos. Procesionó por última vez en el año 2008.

En 1998 se estrenaron las imágenes de María Cleofás y María Salomé realizadas por el sevillano José Manuel RaAngel de la canastilla del Paso de Misterio de la Sagrada Lanzadamos Corona. También procesionaron por última vez en el año 2008.

La canastilla del paso, de estilo barroco y canastilla muy baja, es obra del también sevillano Manuel Guzmán Bejarano, de los años 1980-86, aunque de un diseño que este artista había realizado para la Cofradía veinte años antes, saliendo ese último año por primera vez procesionalmente. Las dimensiones de sus andas son de 220 cms. de ancho, 425 de largo y 152 de alto. La talla es barroca con canastilla con profundos entrantes. Fue dorado posteriormente por Manuel Calvo, en 1990 la delantera y los seis candelabros y se policromaron los ángeles de las esquinas. En 1991 se dora el resto de la canastilla. En el 92 los respiraderos y se le colocan a los ángeles los atributos: una cruz, una lanza, una escalera,... En 1994 se termina de completar con cuatro faroles de plata de ley colocados sobre la mesa en los costados, obra póstuma de Juan Kiernan Kiernan, acabado por sus discípulos. La iluminación se consigue con candelabros.

El anterior paso era obra del artista portuense José Ovando Merino, del año 1952. Actualmente procesiona con la Hermandad de la Vera-Cruz de Chiclana.

Nuestra Señora del Buen FinNuestra Señora del Buen Fin:

Además de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, esta Hermandad de la Lanzada cuenta entre sus titulares con otra imagen: Nuestra Señora del Buen Fin, añadida al título con posterioridad y de la que estaba en proyecto que saliese en paso de palio. La talla es obra del escultor sevillano Luis Alvarez Duarte, pudiendo ser una de las primeras obras de este artista. Se le rinde culto en la Basílica del Carmen, desde que fuera bendecida por el Obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro, el 31 de mayo de 1999. En el año 2002 se le ofrenda a dicha imagen un rosario de perlas y un Crucifijo de plata con el Cristo de la Lanzada.

Marchas procesionales dedicadas:

Posee esta Hermandad dos marchas dedicada al Cristo, una bastante famosa denominada "El Cristo de la Lanzada" Escúchala, realizada por Rafael Márquez Galindo, en 1947, y "Sagrada Lanzada" de Francisco Orellana, y otras dos a la Virgen, "Nuestra Señora del Buen Fin", de Francisco Orellana Gómez, estrenada en 1992, y "Gracia y Esperanza Jerezana", de José Cauqui, en 1994. También la composición "Coplas del Cristo", con letra de R.P. Fray Hilarión Sánchez Carracedo y música de José Martínez Carmen.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos quince minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Su número gira en torno a los 250 hermanos y unos 150 nazarenos. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2011, 130 nazarenos; en 2010, 149 nazarenos y en 2009, 136 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 110 nazarenos.

Túnica:

Túnica de cola y antifaz en ruán de color marrón, con cinturón de abacá, calcetines y sandalias negras. Sobre el pecho el escudo de la Cofradía, el cual está compuesto por dos círculos, con el corazón traspasado por la lanza, y el ánfora de azucenas y el ancla; sobre ellos el escudo carmelita.

Escudo:

El primer escudo de esta cofradía estaba compuesto por dos óvalos, y entre ellos, sobresaliendo mucho, una cruz y una lanza. En el priEscudo de la Hermandad de la Lanzadamer óvalo estaba el anagrama de María y en el segundo, un áncora que tenía en la parte superior, superpuesta, una jarra con azucenas.
En una publicación del año 1977, vemos que este escudo ha sufrido algunos cambios: los óvalos se han convertido en círculos, y en el primero el anagrama de María se ha sustituido por un corazón atravesado por una lanza con la inscripción "Hoc ostium arcae in latera est, genti ad salutem positum". El segundo círculo sigue teniendo la misma figura, ánfora, áncora y tres azucenas con la leyenda "Ave gratia plena, spes nostra salve", y en el lugar de la cruz y la lanza está el escudo de los carmelitas descalzos.

Y en el año 1994 observamos que el escudo ha vuelto a sufrir algunos retoques: todo queda encerrado dentro de un círculo, y ahora, los antiguos círculos que contenían el corazón y el áncora están con borduras que soportan inscripciones.

Color de los cirios:

Tiniebla.

Cruz de Guía de la Hermandad de la Sagrada Lanzada)Altar de Insignias:

Cruz de Guía, en madera con casquetes en orfebrería de plata cofradiera, al igual que el INRI de la parte superior, obra de VillaCartela del Senatus de la Hermandad de la Lanzadarreal de 1960, siendo restaurada por Juan Landa en 1989; mide 2,80 x 1,60 metros; va acompañada por dos faroles guía, de plata cofradiera, obras de Villarreal, de 1960. Tintinámbulo, dorado, y Conopeo, acompañado por dos acólitos con ciriales, distintivos de Hermandad proveniente de templo basilical. Senatus, en plata de ley, cuyo peso es de 7,350 kilogramos, está inspirado en el de los "Armaos" de la Macarena de Sevilla, estando la figura copiada de una moneda de Tiberio, realizado en los talleres de Villarreal, en 1970 (la factura está fechada el 15-3-70). Libro de Reglas, fue diseñado por un hermano y donado por un grupo de cofrades en 1993, con tapas de terciopelo de Lyon granate con una escena de la Lanzada, en el centro, en la portada y el escudo de la Hermandad en la contraportada, todo ello realizado en plata de ley repujada y cincelada en los talleres de Luis Kiernan Kiernan, el cual va portado por una nazareno que lleva también pértiga, realizada por Villarreal en 1970, en plata de ley, de 1,369 kilogramos, está rematada por un templete-capilla en la que figura en marfil la Inmaculada de Alonso Cano de la Catedral de Granada, hecha por Rafael Barbero Medina. Banderín Carmelitano, bordado en oro y sedas de coEstandarte de la Hermandad de la Sagrada Lanzadalores en los talleres de Esperanza Elena Caro, y la imagen de la Virgen del Carmen hecha a la milanesa, todo ello sobre tejido marrón, realizado en 1978, siendo el asta y el remate (figurando en él el escudo del Carmen) obra de VillaLibro de Reglas de la Hermandad de la Sagrada Lanzadarreal en 1977 hecha en plata de ley, de 3213 gramos de peso, saliendo en procesión por primera vez en 1978. Bandera del Cristo, en paño blanco con cruz roja, cuya asta termina en punta de lanza; también fue realizada por Villarreal en plata de ley y pesa 2800 gramos. Se estrenó en 1972. Bandera Concepcionista, en paño con bordados en oro, también en los talleres de Esperanza Elena Caro, sobre color celeste, con asta y remate con el anagrama de María, de plata de ley y peso de 3,100 kilogramos, obra de Villarreal, en 1976.Tanto el Banderín Carmelitano como la Bandera Concepcionista figuraron en sendas exposiciones nacionales de artesanía. Dos bocinas, de plata de ley, que pesan 7040 gramos, siendo realizadas en los talleres de Viuda de Villarreal en 1975; los paños de bocina llevan en el centro las imágenes bordadas en hilo de seda de colores los evangelistas Marcos y Lucas, también obra de Jesús Rosado, estrenados en la Semana Santa del 2009. Estandarte de la Hermandad, realizado por el bordador de Écija, Jesús Rosado con diseño de Enrique Hernández. Fue estrenado en la Semana Santa de 2009. El anterior Estandarte de la Hermandad, plegado, con el escudo bordado en seda y oro sobre terciopelo burdeos por las Carmelitas de Jerez en 1947; el asta es de plata de ley y su remate es una cruz, siendo realizada por el orfebre sevillano Jesús Domínguez en 1991. Cuatro ciriales, de plata cofradiera, obras de Villarreal, de 1960. Dos incensarios, de plata cofradiera, comprados a la Casa Centro de Estudios de José Bonacho David de Valencia, en 1960.

También se realizaron en los talleres de Villarreal: el cestillo para diputado, de plata de ley y peso de 400 gramos, del año 1969, siendo donación de un hermano y diseño inspirado en los de la Hermandad de la Amargura de Sevilla, siendo original la escena en la que se representa la Lanzada; 14 varas, de plata cofradiera y otra vara, de latón dorado, ambas de 1960; vara del pertiguero, de plata cofradiera, también de 1960.

El ropón del pertiguero, de terciopelo rojo, fue bordado en el taller de Carrasquilla, llevando un medallón con el anagrama de la Lanzada, cadenas y hebillas para los zapatos, todo en plata de ley con un peso total de 770 gramos, guantes de cabritilla y zapatos de charol, todo de 1970. Las seis dalmáticas son de brocado morado. Fueron compradas a la casa "Nieto de A. Llanas de Valencia en 1960. La naveta y su cucharilla son obra de los talleres de Viuda de Villarreal, realizadas en plata de ley en 1973.

Antigua imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Año 1949Referencia histórica:

La Cofradía fue creada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Comercio de Jerez, denominándosela por ello, de los Estudiantes. Las primeras reuniones se hicieron en los locales de la calle Jardinillo, donAño 1949. Primera salida de la Hdad. de la Sagrada Lanzada, en el paso de la Coronación de Espinasde se ubicaban las oficinas de la empresa de los padres de dos de ellos y se alternaron con algunas reuniones celebradas en la calle Lealas número 25 o en la misma Escuela de Comercio (que era como se denominaba antiguamente la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales). El 11 de febrero de 1947 se procede a la elección de la Junta organizadora (compuesta por el Prior del Convento Carmelita, Padre Luis María Fernández Cala, Enrique Hernández Rodríguez de los Ríos, presidente de la Junta, y los directores del Instituto de Enseñanza Media, de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y de la de Comercio, José Cádiz Salvatierra, Vicente Chamorro La Torre y Francisco Almagro Castro, entre otros), a fin de elaborar los primeros estatutos, lo que se termina el 27 de abril de dicho año. El 12 de octubre de 1947 se solicitó a la Vicaría General del Arzobispado de Sevilla la aprobación de la Junta organizadora. Y el 7 de enero de 1948 se autorizaron los nombramientos de la Comisión y automáticamente se prepararon las normas que habrían de regir su funcionamiento, que fueEl Cristo de la Lanzada muestra en su rostro los efectos de la barbarieron aprobadas el día 9 de febrero de 1949. El funcionamiento de esta Cofradía ha estado ligado íntimamente, desde su creación, a la Congregación Carmelitana. Esta cofradía fue pensada originariamente para salir en Martes Santo, pero nunca hizo estación de penitencia ese día sino que desde sus inicios, lo hizo en el día en que lo hace en la actualidad.

Su priEl paso de la Sagrada Lanzada en los años 60 y ante la Colegiatamera salida procesional la hizo el Jueves Santo de 1949, 14 de abril. El horario e itinerario que siguió aquel día fue el siguiente: Salida del Templo a las 7,30 de la tarde, Plaza del Carmen, Carmen, Sedería, Alfonso X el Sabio, Puerta de Sevilla, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (20,35), Carrera Oficial, Colegial (21,30), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Plaza del Carmen, Entrada al Templo (23,30). Un escuadrón de Lanceros de Villaviciosa acompañaba a la Hermandad abriendo camino con sus trompetas y el paso que portaba las imágenes fue uno cedido, por la Hermandad de la Coronación (este paso, de estilo neoclásico y de fines del siglo XIX, fue comprado en la década de los cuarenta por la Hermandad de la Albarizuela a la Cofradía sevillana de los Panaderos). Casi todo fue prestado así que las túnicas fueron cedidas por la Hermandad de San Juan de los Caballeros, Santísimo Cristo del Amor; la imagen de la MagdaCruz de Guía de la Hdad.de la Lanzada, en los alrededores de su sede, la Basílica del Carmenlena la cedió la Comunidad Franciscana; la Virgen pertenecía a los carmelitas y el San Juan a la Hermandad de la Flagelación y, finalmente, el manto de la Piedad. La imagen del Cristo era la misma de ahora es decir la del convento carmelitano, y estos estudiantes, a fuerza de muchas rifas y peticiones, lograron comprar el caballo y Longinos, que fueron obra del tallista cordobés Antonio Barbero.El paso de la Hermandad de la Sagrada Lanzada por el reducto de la Colegial. El caballo de Longinos todavia es de color castaño

Se da el caso que la marcha procesional de La Lanzada fue compuesta por el discípulo de D. Germán Alvarez Beigbeder, Rafael Márquez Galindo, en el año 1947, es decir, dos años antes de hacer la primera Estación de Penitencia. Los cofrades vestían túnicas y escapularios marrón, capas y capirotes color crema; igual que el hábito que los carmelitas. Estas túnicas han sido sustituidas por las actuales, de cola, que son más frecuentes en las Hermandades de rigurosa penitencia.

Ya entre 1949 y 1950 estrena la Cofradía la Cruz de Guía tallada en caoba, con cantoneras, INRI, y el escudo de la Hermandad en madera dorada, los faroles para el Cruz de Guía, de metal plateado y ejecutaEl paso de la Lanzada, de la Hermandad.de los Estudiantes, entrando en la Basílica del Carmendos por Emilio Landa, de estilo gótico. Y el muy importante estreno de la imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, titular de la Cofradía.

El 11 de septiembre de 1950 se hizo un contrato con el artista sevillano José Ovando Merino, para la construcción de un paso de Misterio. El Jueves Santo de 1951 se estrenó totalmente acabado de talla. En febrero de 1952 se doró la canastilla y los respiraderos. En 1953, se doraron los candelabros de las esquinas; los dos de los costados fueron dorados en Jerez por Manuel Daza. Este paso procesionó hasta 1983. Ahora es propiedad de la Vera-Cruz de Chiclana de la Frontera. En 1952 estrenará el Senatus, juego de insignias y el manto de la Santísima Virgen de terciopelo verde.

En 1953 sólo pudieron estrenar el ya mencionado dorado de los candelabros del paso y la saya de la Virgen, nombrándose ese año como Hermano Mayor Honorario al Ministro de Educación, nombramiento relevante para esta Hermandad al considerársele como la de los "estudiantes". Con motivo de una visita que el titular de este ministerio giró a nuestra ciudad ese mismo año, se le hizo entrega de este nombramiento, a la vez que se le dedicó un artístico cuadro con la efigie del titular. En 1954 hicieron estación de penitencia, dentro de su cortejo, tres hermanos fundadores de la Hermandad de la Sacramental Santa Cena. En 1955 estrenó la valiosa corona de plata y oro en forma de diadema con fina pedrería para Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, ejecutada por el orfebre local Manuel Rodríguez Pérez, y la imagen de Santa María Magdalena, obra del artista jerezano Francisco Pinto Berraquero.

Las imágenes del Cristo y la Virgen de Gracia fueron llevadas el día 16 de enero de 1957 a la misión del Reventón de Quintos, como advocaciones importantes para el fomento religioso de aquel barrio. En 1959, el torero Antonio Ordoñez, donó a la Virgen su traje de luces, con el que se confeccionó la saya que llevó aquel año, trabajo realizado por las Hermanas de la Caridad del Colegio del Salvador.

El 31 de marzo de ese mismo año fueron juradas por el jerezano Manuel Lora Tamayo, por entonces ministro de Educación Nacional, que fue nombrado Hermano Mayor Honorario. Añadir que también son Hermanos Mayores Honorarios de esta Cofradía los Padres General y Provincial de la Orden de los Carmelitas y los señores directores de nuestros Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, Escuela Profesional de Comercio y Escuela de Artes y Oficios. El 20 de julio de 1960 fueron reformadas sus Reglas de funcionamiento. En 1962 estrenó la imagen de San Juan Evangelista obra del escultor Antonio Eslava Rubio.

El Domingo de Resurrección de 1970 se traslada el altar con las imágenes a la nave de la Epístola. Sus actuales estatutos tienen fecha de 6 de mayo de 1976, cambiándose el escudo de la Hermandad.

En 1983 se crea la cuadrilla de hermanos costaleros del paso de Misterio. La talla del Cristo fue restaurada ese año por Isaac Navarrete Alvarez y Rosario Martínez Lorente y también es restaurada la imagen de María Magdalena por José Guerra Carretero. Ese mismo año de 1983 la corporación inaugura su propia Casa-Hermandad en la Plaza Peones, número 2, que no pasará a su propiedad hasta 1989, año en que se inician una serie de reformas en la misma.

Con fecha 13 de diciembre de 1985, fueron trasladadas las Sagradas Imágenes a la capilla de Cristo Rey, de la Basílica del Carmen, siendo inaugurada y bendecida por el Obispo de la Diócesis D. Rafael Bellido Caro.

En 1986 estrenó el nuevo paso de Misterio, obra del tallista sevillano Manuel Guzmán Bejarano, quien realizó este paso según un diseño que él mismo había realizado para la Cofradía veinte años antes, y que un hermano había guardado durante ese tiempo. Fue dorado posteriormente por Manuel Calvo, en 1990 la delantera y los seis candelabros y se policromaron los ángeles de las esquinas. En 1991 se dora el resto de la canastilla. En el 92 los respiraderos y se le colocan a los ángeles los atributos: una cruz, una lanza, una escalera,... En 1994 se termina de completar con cuatro faroles de plata de ley colocados sobre la mesa en los costados, obra póstuma de Juan Kiernan Kiernan, acabado por sus discípulos.

El viernes 6 de marzo de 1987 la imagen del Santísimo Cristo de la Lanzada presidió el Vía Crucis penitencial organizado por la Unión de Hermandades. En 1988, los mismos restauradores del Cristo, el matrimonio Isaac Navarrete Alvarez y Rosario Martínez Lorente, restauraron la efigie de la Virgen, Y el 3 de noviembre de 1990 se realiza Carta de Hermanamiento con la Hermandad de la Lanzada de Granada.

En 1992 la Hermandad es el motivo del cartel anunciador de la Semana Santa de Unicaja, su VIII cartel; se presentó el 6 de marzo en la Basílica del Carmen, con fotografía de Antonio Vargas Perdigones. El acto se completó con un concierto de la Banda Municipal de Jerez.

La Hermandad quedó afiliada a la Orden de los Carmelitas, según carta otorgada por el padre prior, John Malley, fechada en Roma el 14 de noviembre de 1993. Por esta circunstancia se le añadió al título de la Hermandad el término "Carmelitana...”; adicción que fue ratificada por el Obispo de Jerez en julio de 1994. El término "Fervorosa" se le concedió en la renovación de los estatutos el 20 de julio de 1960.

En 1994 fue conmemorado por esta Hermandad el I Centenario de la imagen de María Santísima de Gracia y Esperanza, con la celebración de la XV semana religiosa, cultural y recreativa en la que se incluyeron diversos actos (conciertos, exposiciones, conferencias, Solemne Triduo, Función Solemne en honor de la Santísima Virgen y Besamanos), que tuvieron lugar entre el 6 y el 18 de diciembre de dicho año.

En 1998 se estrenaron las imágenes de María Cleofás y María Salomé realizadas por el sevillano Manuel Ramos Corona. También ese se realizó una nueva corona de espinas para el Cristo, obra de Isaac Navarrete Alvarez y Rosario Martínez Lorente y unas potencias para el Cristo realizadas por el orfebre Fernando Marmolejo. En el año 2000 se estrenaron unas nuevas imágenes de Longinos y el caballo, reestructurándose las figuras en el paso de Misterio.

El día 18 de diciembre de 2010, festividad litúrgica de la Expectación de la Virgen María, tuvo lugar la Solemne Bendición del retablo cerámico que la Hermandad y la Comunidad de Padres Carmelitas han tenido a bien colocar en Calle Carmen. En dicho retablo se representa a escala 1.1 la Milagrosa Imagen del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada sobre fondo adamascado en tono marrón carmelita sobre una superficie de seis metros cuadrados aproximadamente. En su parte baja encontramos el escudo de la Hermandad y sobre este a ambos lados dos cartelas doradas en las que podemos leer un fragmento de las coplas dedicadas al Bendito Crucificado en la década de los años cuarenta del siglo XX. Su parte alta esta remata por un arco de medio punto, rodeando todo el conjunto una cenefa de hojarasca y unas cañas de mármol blanco. A cada lado faroles de forja con cristales al acido y el escudo de la Hermandad, en los pies de estos en color oro las letras alfa y omega, principio y fin. El diseño de la obra ha corrido a cargo de Don Enrique Hernández Rodríguez de los Ríos, Pbro. Canónigo honorario, hermano fundador y actual número uno de la Cofradía y la ejecución ha sido  efectuada por el prestigioso ceramista hispalense Don Antonio Hermosilla Caro.

En la Semana Santa de 2011 empezó a realizar estación de penitencia pero no pudo completarla debido a las condiciones climatológicas, teniendose que refugiar en la capilla de San Juan de Letrán en el camino de ida, desde donde reemprendió el regreso a su templo tras un claro de lluvia.

En la Semana Santa de 2012 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.

Observaciones:

Su recogida por la Plaza Belén, San Honorio y Luis de Isasi hasta salir a la Plaza Peones son lugares para la contemplación de esta seria cofradía. Su salida, de la Basílica de Nuestra Señora del Carmen, por la estrechez de las calles que la rodean, en pleno casco antiguo, así como por la enorme dificultad que ofrece la puerta de la Basílica del Carmen también es muy destacable.

En la Semana Santa del 2000 lució crespón negro a la antigua usanza por Lorenzo Sánchez Esquinas, muchos años Prior del Carmen y Director Espiritual.

Junto con la Hermandad del Transporte es la única Cofradía que procesiona con atributos basilicales (Conopeo y Tintinámbulo). Porta el único caballo de todos los pasos de la Semana Santa jerezana. Mención especial merece el Banderín Carmelitano, bordado a la milanesa por Esperanza Elena Caro. Es intención de la Hermandad procesionar prontamente con la imagen de Nuestra Señora del Buen Fin bajo palio.

Cultos:

Convivencias y retiros todos los meses. Semanalmente, los viernes se dedican a reuniones de matrimonios y jóvenes, catequesis para jóvenes, niños y adultos, grupos de Evangelio y Corona Dolorosa; así como misa los sábados por la tarde. Anualmente, hay un Solemne Quinario en la segunda semana de Cuaresma, Besapiés al Cristo el Cuarto Domingo de Cuaresma (aunque también lo han realizado el Domingo de Pasión y el Tercer Domingo de Cuaresma, comenzando el mismo, en los últimos años, el sábado anterior por la tarde después de la misa); Triduo a la Santísima Virgen de Gracia y Esperanza en diciembre, en torno a la Festividad de la Esperanza, 18 de diciembre, tras el cual el domingo siguiente se prepara el Besamanos a la Virgen de Gracia y Esperanza; estos cultos a la Señora se completan con la Quincena cultural-religiosa de Gracia y Esperanza. Besamanos a la Virgen del Buen Fin el Cuarto Domingo de Cuaresma. El último sábado y domingo de mayo se celebra la Santa Cruz de Mayo, con una procesión con la cruz por la feligresía. En ese mismo mes hay una ofrenda floral a la Santísima titular de la Hermandad. A primeros de julio se celebra una misa por la preciosísima sangre de Cristo, y el primer sábado de noviembre se celebra otra por los hermanos fallecidos. En diciembre, la Epifanía en la Residencia de Ancianos de la Cruz. Todo ello se completa con diversas conferencias y proyecciones audiovisuales durante el año.

Dirección:

Casa-Hermandad - Hermandad de la Lanzada
Plaza Peones, nº 2
Jerez de la Frontera (Cádiz) Código Postal: 11403
Teléfono: 956.344.343

Página Web:
Correo electrónico:

Hermano Mayor:

Antonio Jesús Iborra Pascual-Vaca.

Mayordomo:

José Carlos Ruiz Becerra.

Vestidor:

Grupo de Hermanos.

Junta de Gobierno:

El día 5 de Febrero de 2011 tomó posesión la actual Junta de Gobierno elegida en Cabildo de Elecciones convocado el dia 14 de enero de 2011. Está constituida como sigue:

Director Espiritual: Rvdo. Padre Juan Pérez Yáñez O.C.
Hermano Mayor: D. Antonio Jesús Iborra Pascual-Vaca.
Teniente Hermano Mayor: D. Rafael Navarro Sánchez.
Secretario: D. Alberto Mena Morales.
Mayordomo: D. José Carlos Ruiz Becerra.
Tesorero: D. José Julio Navarro Sánchez.
Vocal: D. Juan Jordi.
Vocal: D. Rafael López.

Capataz 2014:

José Julio Navarro Sánchez.

Capataz 2009 a 2013:

José Carlos Atalaya Rojas.

Capataz 2007 y 2008:

José Julio Navarro Sánchez.

Capataces 2005 a 2006:

José Julio Navarro Sánchez y Jesús Gutiérrez Ruiz.

Capataz 2004:

Juan Carlos Pérez Fernández.

Costaleros:

El único paso que procesiona cuenta con 39 costaleros, ya que se sacrifica uno de los 40 por el cajillo de la Cruz.

Acompañamiento Musical 2011 a 2014:

La Banda de Música del Maestro Agripino Lozano de San Fernando (Cádiz) suena tras el paso de Misterio.

Acompañamiento Musical 2010:

La Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario de Cádiz suena tras el paso de Misterio.

Acompañamiento Musical 2008 y 2009:

La Banda de Música de la Unión Musical Astigitana de Écija (Sevilla) fue tras el paso de Misterio.

Acompañamiento Musical hasta 2007:

Era cofradía de silencio y, por tanto, no llevaba acompañamiento musical.

Exorno Floral del Paso:

El paso de Misterio lleva 120 docenas de claveles rojos, siendo el exorno obra de varios hermanos de la Cofradía.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

No presenta estrenos este año.

Estrenos 2012:

Corona para la Virgen de Gracia y Esperanza.

Estrenos 2011:

No presenta estrenos este año.

Estrenos 2010:

No presenta estrenos este año.

Estrenos 2009:

Estandarte de la Hermandad realizado por el bordador de Écija, Jesús Rosado con diseño de Enrique Hernández. Recuperación de Longinos y caballo antiguos para el paso de Misterio, así como supresión del mismo de las imágenes de las María Cleofás y María Salome. Paños de bocina que llevan en el centro las imágenes bordadas en hilo de seda de colores los evangelistas Marcos y Lucas, también obra de Jesús Rosado. También se ha subido de altura el paso de misterio que ha implicado cambiar los faldones. Restauración y plateado del juego de ciriales y bocinas.

Estrenos 2008:

Bandera del Cristo, nuevas túnicas para el cortejo de nazarenos y banda de música tras el Paso de Misterio.

Estrenos 2007:

Continuación de restauración de insignias, principalmente del Senatus y Cestillos para diputados de tramos y monaguillos. Ropajes de las Marías.

Estrenos 2006:

Estrena Casa-Hermandad. Restauración del Altar de Insignias completo. Estrena 10 sotanas negras, 6 albas nuevas para las dalmáticas. 6 sobrepellices. 4 roquetes. Restauración de las dalmáticas y toda la cordonería nueva.

Estrenos 2005:

Llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y Gaitán para desembocar a San Juan Grande. Asimismo, la Hermandad no pasará por delante del Convento de las Hermanas de la Cruz debido a las obras de la Plaza Belén; pasarán por Curtidores y Plaza Peones. Sale y se recoge un cuarto de hora antes.

Estrenos 2004:

La túnica primitiva de la Hermandad en los hermanos maniqueteros del paso es la novedad más palpable de esta Cofradía este año a pié de calle. Además, una nueva corona para la Virgen del Buen Fin.

Estrenos 2003:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2002:

Greca a la capa de Longinos. Un rosario de perlas para la Virgen del Buen Fin y un crucifijo de plata con el Cristo.

Estrenos 2001:

Túnica de San Juan, en color verde y remate de la lanza de Longinos, obra de Martín Moreno Duarte.

Estrenos 2000:

Nuevo Longinos y caballo para el paso de Misterio, obras del imaginero sevillano José Manuel Ramos Corona.

Horario 2010:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,25

Plaza Arenal Cruz: 21,10

Plaza Arenal Último paso: 21,25

Catedral Cruz: 21,45

Catedral Último paso: 22,00

Fuera Catedral Cruz: 21,55

Fuera Catedral Último paso: 22,10

Entrada Cruz: 22,35

Entrada Último paso: 23,10

Horario 2011:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,25

Plaza Arenal Cruz: 21,10

Plaza Arenal Último paso: 21,25

Catedral Cruz: 21,50

Catedral Último paso: 22,05

Fuera Catedral Cruz: 22,00

Fuera Catedral Último paso: 22,15

Entrada Cruz: 22,35

Entrada Último paso: 23,10

Itinerarios 2010 y 2011:

Plaza del Carmen, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina (lado izquierdo), Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Plaza del Carmen.

Horario 2012:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,25

Plaza Arenal Cruz: 21,10

Plaza Arenal Último paso: 21,25

Catedral Cruz: 21,50

Catedral Último paso: 22,05

Fuera Catedral Cruz: 22,00

Fuera Catedral Último paso: 22,15

Entrada Cruz: 22,35

Entrada Último paso: 23,10

NOTA: Mismo horario que el del año 2011.

Itinerario 2012:

Plaza del Carmen, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina (lado izquierdo), Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Plaza del Carmen.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 19,15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 20,20

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 20,35

Plaza Asunción Cruz: 21,30

Plaza Asunción Último paso: 21,45

Catedral Cruz: 22,00

Catedral Último paso: 22,15

Fuera Catedral Cruz: 22,10

Fuera Catedral Último paso: 22,25

Entrada Cruz: 22,45

Entrada Último paso: 23,20

Itinerario 2013:

Plaza del Carmen, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, Alameda Cristina, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Plaza del Carmen.

IMAGENES DE LA HERMANDAD

TWITTER DE LA CUADRILLA DEL PASO DE MISTERIO

Recorrido de la Hermandad 2011 en Google Earth

©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor

Free counter and web stats