REAL Y ANTIGUA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, SAGRADA CENA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y SANTA MARÍA DE LA PAZ Y CONCORDIA EN SUS MISTERIOS GLORIOSOS Y DOLOROSOS. Dos pasos.

 

Iglesia Parroquial de San MarcosTemplo:

Iglesia Parroquial de San Marcos. Es una de las seis parroquias establecidas en la zona intramuros de la ciudad al efectuarse el Repartimiento por el Alfonso X el Sabio tras la reconquista de la ciudad en 1264, dedicando al culto cristiano una de las mezquitas almohades, junto con la Iglesia de San Lucas, la Iglesia de San Mateo y la Iglesia de San Juan de los Caballeros (los cuatro Evangelistas), más la Iglesia de San Dionisio y la Iglesia del Salvador, hoy convertida en Catedral de Jerez de la Frontera.

Está situada en las proximidades de lo que fuera la Puerta de Sevilla y fue la quinta en el Libro del Repartimiento en el orden de creación.

La construEspadaña de la Iglesia Parroquial de San Marcoscción de la fábrica actual puede fecharse hacia mediados del siglo XIV, como evidencia el estilo de su ábside poligonal y la portada mudéjar del lado del Evangelio, según algunos autores, lo más antiguo de la obra. Pudo erigirse sobre una anterior mezquita musulmana. No hay mayores datos históricos sobre su construcción hasta mediados del siglo XV, debiendo emprenderse una profunda reconstrucción en el último tercio de esa centuria, hacia el año 1480, en estilo gótico tardío. Posteriormente, los laterales se completarían con la edificación del tránsito del lado del Evangelio y su capilla adyacente hoy transformada en despacho y archivo parroquial respectivamente y la de San Cayetano.

Tiene esta parroquia especial vínculo con la historia de la ciudad, pues en ella se celebraron las Juntas presididas por el Duque de Medina Sidonia para acabar con los conflictos entre la nobleza jerezana. 

En los siglos XIX y XX experimentó varias intervenciones para su conservación.

Exteriormente la iglesia es muy sencilla, y presenta tres fachadas, con una porPuerta Principal de la Iglesia Parroquial de San Marcostada principal a los pies del templo de estilo manierista del siglo XVI, resuelta con pilastras almohadilladas flanqueando la puerta de entrada, que superiormente se corona con una hornacina centrada por un sencillo frontón recto partido.

La puerta principal, a los pies, es de estilo manierista fechada en 1613. La fachada del lado de la Epístola queda rehundida en el muro a causa de las citadas dependencias añadidas posteriormente que la flanquean. El arco de ingreso es apuntado, con intradós de dovelas almohadilladas. Está rematado por un alero horizontal con modillones de origen califal, relacionables con las de Santa Marina y San Miguel, en Córdoba.

Al exterior puede apreciarse la nave central, reforzada por contrafuertes terminados en talud y rematados con gárgolas; algunos están perforados para construir arbotantes. En los lienzos de pared, entre los estribos, se abren una serie de ventanas ligeramente apuntadas, cuyas tracerías son del tipo "celosía", tan frecuentes en la zona. Los vanos de iluminación del ábside quedaron macizados en el siglo XVIII al reformarse el retablo mayor: uno de éstos es una aspillera o saetera sin apenas abertura.

El temRetablo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de San Marcosplo, estilísticamente considerado como de los últimos tiempos del gótico, es de una sola nave, cubierta con bóvedas de crucería. Las referencias documentales a las obras de 1480 deben corresponderse a la construcción de la nave actual y única que presenta la iglesia, de gran amplitud, con capillas adosadas lateralmente, y cabecera simple de tres lados. Los cuatro tramos de la nave se cubren con una magnífica bóveda estrellada, de mayor complejidad decorativa en cuanto a su trazado en las zonas de la cabecera y del primer tramo.

La nave única, está, pues, salpicada de capillas que son probablemente obra de la primitiva fábrica mudéjar, sobre todo la capilla bautismal a la que se accede por un arco de medio punto enmarcado por un alfiz, estando formada su imposta por mocárabes.

El tramo de tránsito de la puerta de la Epístola se cubre con una bóveda de gran interés, notable ejemplar de bóveda con decoración de lacería.

De las dependencias y capillas de esta iglesia merece especial atención la Sacristía, cubierta con bóveda estrellada del siglo XVI, y la del Bautismo, cubierta con bóveda gallonada sobre trompas y acceso a través de arco de medio punto enmarcado por alfiz con mocárabes en las impostas. 

El mayor interés de las capillas del templo está en el repertorio de formas mudéjares que presenta, claro ejemplo de las posibilidades que posee la arquitectura medieval jerezana. 

La Capilla del Sagrario es una obra barroca realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, que presenta una reja donde figura la fecha de 1795, ya en época neoclásica, a cuyo estilo pertenece el retablo de esta capilla. 

La pieza cumbre de esta iglesia es su Retablo Mayor, que cubre todo el ábside siguiendo la forma poligonal del mismo. Se trata de un espléndido ejemplar barroco creado en el siglo XVII, donde se organiza y muestra una notable colección de tablas pictóricas de diferentes tamaños y formatos del siglo XVI que representan a distintas escenas de los evangelios y a santos, entre una elegante arquitectura de madera dorada repleta de detalles decorativos; y que por encima de sus dos cuerpos principales remonta un espectacular ático escalonado con tablas entre pilastras talladas que soportan una movida cornisa repleta de ornamentación, todo ello rematado por grandes pináculos y escudos que se entremeten por los paños de la bóveda estrellada con que se cubre y remata el recinto. 

Guarda también la parroquia de San Marcos, en su rico repertorio mobiliar, una pequeña imagen de la Virgen de Belén de finales del siglo XV.

En las tumbas ubicadas en el Templo se encuentran enterrados ilustres jerezanos como Diego Fernández de Herrera.

Declarado Bien de Interés Cultural, su valor arquitectónico y artístico le valió la declaración de Monumento, cuya publicación apareció en La Gaceta de Madrid en el año 1931. (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el paso de Misterio se detalla la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo, con gran realismo y todo lujo de detalles. Cristo aparece en pie, ante una mesa, con los doce Apóstoles. En la escultura pasionista constituye la Cena Pascual el primer momento decisivo de la pasión, aunque, a nuestro entender, es aún un instante prepasionista. Los cuatro Evangelistas lo describen minuciosamente, aunque solo San Juan nos habla de un pasaje de la misma, tan humillante, como el lavatorio hecho por Jesús a los pies de los discípulos, escena ésta escasísimamente representada en la escultura europea, salvo algún grupo aislado en la ciudades de Andalucía Oriental. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio.

Paso de Misterio de la Sagrada Cena de Nuestro Señor JesucristoPaso de Misterio:

Quizás sea Jerez donde está mejor representado este trascendental instante de la institución de la Eucaristía, al contar con unNuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena paso de Misterio, parcialmente, no en su totalidad, por desgracia, realizado por el magistral imaginero de San Roque Luis Ortega Brú. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena es de tamaño natural bien cumplido y de vestir. Salió procesionalmente por primera vez en 1967, ya que en abril de ese año citado entregó el artista dicha imagen, siendo bendecido la noche anterior a esa primera salida. En una exposición que realizó en Jerez, en 1969, presentó cuatro Apóstoles de este Misterio. Unos años más tarde, en 1975, entregó tres más. Diversos motivos impidieron la realización de los restantes. En definitiva entregó los apóstoles San Mateo, San Bartolomé (sustituido posteriormente), Santiago el Menor, Santiago el Mayor, San Pedro, San Juan y Judas Iscariote. Siempre persistió en los cofrades la esperanza de que Ortega realizara los cinco Apóstoles que faltaban del Misterio. Pero pronto se perdió esta esperanza porque el artista fallecía en noviembre de 1982. Todas estas imágenes que hizo para este formidable paso de Misterio están catalogadas dentro de su etapa andaluza. Es el paso, por sus tallas, un obra cumbre dentro del arte cofradiero jerezano. Vivo exponente del atrevimiento, de la valentía con que este arNuestro Padre Jesús de la Sagrada Cenatista realizaba sus composiciones es el Señor de la Cena. Esta talla, por sí sola, resume, en perfecta síntesis, todas las cualidades que el escultor poseía para expresar diferentes momentos pasionistas o prepasionistas. Está realizado con una pátina de betún de Judea, lo que propicia que el conjunto del rostro sea cálido. De ahí que se haya dicho que Ortega tuvo dos etapas: una, la madrileña, en la que utilizaba una carnación gris-verdosa, dando sensación de frialdad, de sequedad, al modo castellano; otra etapa es la sevillana o andaluza en general, en la que se encontraría este Señor de la Sagrada Cena. Pero aunque estos períodos pueden ser útiles para conocer la obra imaginera de Ortega, pensamos que lo que resultó decisivo al imaginero empleando este color fue el hecho de que, en este momento prepasionista de la Cena del Señor, se trataba de representar a un homPaso de Misterio de la Sagrada Cenabre vivo, mientras que en el Descendimiento jerezano, obra considerada del período madrileño, lo que Ortega buscó fue, precisamente, dar al espectador la sensación de un ser humano inerte. De ahí las diferencias en la carnación.

La expresión del rostro del Señor de la Cena es logradísima y es típica de Ortega. Los ojos son enormes y profundos, muy rasgados, reflejando una honda tristeza y un estado de ánimo premonitorio de los padecimientos próximos. La cabeza, con potencias, hace un giro a la derecha y es de inspiración miguelangelesca por su monumentalidad y fuerza psíquica.

La talla es de vestir, colocada en pie, en el instante de la institución de la Eucaristía, con el cáliz en la mano derecha y de tamaño natural, sin rasgos de dolor, sino con una gran expresividad en su mirada. En su conjunto, la imagen es netamente moderImagen de San Mateo del Paso de Misterio de la Sagrada Cenana, como corresponde a un imaginero de nuestros días. La nariz es recta y larga y los labios son carnosos y amplios. Las proporciones de la talla son equilibradísimas. Los pies son de una gran finura en la ejecución. Las manos, finas y delgadas, nos trae reminiscencia del Greco. Uno de los mechones del pelo cae sobre la frente, haciendo el artista así un alarde de ingenio y buen gusto.

Su policromia de brillo resalta aun más su rostro cansino. Mirada hacia el lado derecho, señalando su mano derecha la mesa donde compartió la Eucaristía con sus doce discípulos y en la mano izquierda portando el cáliz, dándole vida y movimiento a la figura, propio de un barroco depurado. Pelo y barba admirablemente tallados, a base de suaves rizos y ondulaciones muy propias del momento neobarroco que este artista representa, con su característico estilo de doble "S", teniendo un pequeño mechón sobre la frente y uno grande que cae sobre la clavícula del lado derecho. El cuerpo girado hacia un lateral. Destacamos, por último, la perfecta realización de las venas del cuello del Señor, que aparecen exaltadas, transparentándose al exterior, detalle éste que confirma a Ortega como un consumado conocedor de la anatomía humana.

Esta imagen tiene gran semejanza con el Señor del Soberano Poder ante Caifás de la Hermandad sevillana de San Gonzalo. Fue restaurado entre mayo de 1991 y enero de 1992 por el matrimonio formado por Isaac Navarrete y Rosario Llorente. Esta imagen de Ortega Brú es la tercera talla de Cristo que ha tenido la Hermandad, siendo la primera obra de Francisco Pinto Berraquero (1955), cuyo coste fue de 5.000 pesetas. La segunda era una talla procedente del Convento de Capuchinos de San Cayetano, aunque originariamente había sido un santo franciscano o capuchino, y se utilizaba en el apostolado como Santiago el Mayor, transformándolo Tomás Chaveli en Redentor. En la Semana Santa del 2009 con motivo de la restauración del paso de Misterio por la empresa Ressur, el Señor de la Cena procesionó solo, sin las figuras secundarias del apostolado, en el paso del Santo Crucifijo de la Salud.

El grupo escultórico de las doce figuras, los doce Apóstoles, aparece en el paso de Misterio alrededor de la mesa. Los coImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenalocó Ortega en distintas posiciones, acentuando en cada uno de ellos un estado anímico diferente, así como un gesto atrevido y valiente en la composición.

De los Apóstoles tallados por Ortega hay que destacar, por ser admirable, la talla de Judas Iscariote, el traidor. En este Apóstol renegado depositó Ortega todo su buen hacer artístico, evidenciando lo mucho que sabía de los estados del alma y de la psicología humana. Esta figura la colocó en pie, dando la espalda al conjunto, mirando hacia afuera, como si debiera ocultar algo y, en efecto, es así, ya que lleva en una mano la bolsa con las monedas, pago de la traición. Judas es una talla magnífica, en la que la anatomía es perfecta, logrando Ortega cualidades insuperables en la ejecución de las venas del cuello, que aparecen exaltadas y vibrantes, denotando la violencia psicológica a la que se encontraba sometido por obra de su traición. En sus manos, nerviosas y ágiles, sostiene la bolsa con las monedas, expresando nerviosismo y agilidad, y se vuelve a repetir la huella del genial pintor cretense, que ya comentábamos.

San Juan (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)Magníficas son también las expresiones de los otros Apóstoles realizados por Ortega, así como el gesto idealizado de San Juan (cabeza levantada y de pie, situado al lado izquierdo de Cristo, con una expresión de asombro por lo que está contemplando), con la fisonomía de un joven imberbe, casi adolescente, de tamaño visiblemente inferior al del Señor, quizás queriendo resaltar, por medio de este artificio, la suprema dignidad y majestad del Dios hecho hombre; es de hacer notar la rudeza de San Pedro (situado a la derecha de Cristo, mirándole, con la cabeza levantada y de pie, recordando su rostro al de una persona de avanzada edad) que ofrece un gesto de desconcierto ante el instante que está viviendo; la mirada intensa de San Bartolomé; (sentado, con mirada perdida, se aprecia claramente en su pelo la doble "S", propia del artista); los gestos de sorpresa e increSan Felipe (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)dulidad de Santiago el Mayor (sentado, con mirada hacia arriba, barba y pelo tallados y rasgos faciales muy marcados, con hundimiento de los pómulos), o la fina y receptiva expresión de Santiago el Menor (sentado y mirada hacia la derecha; dicen que iba a ser el rostro del Señor, pero finalmente se desestimó la idea) o San Mateo (de pie, con las manos abiertas y mirada hacia abajo y barba y pelo tallados).

Hay que destacar de este conjunto procesional que el artista se encontraba plenamente satisfecho del mismo y, en unas declaraciones, manifestó que había conseguido plasmar a Jesús tal como él le imaginaba en el decisivo momento de la institución de la Eucaristía. La escena pasionista o prepasionista resulta, desde luego, impresionante. Las actitudes son expresivas y reales. El espectador que contempla este paso por las calles puede palpar los distintos gestos y emociones que los Apóstoles dejan traslucir: Incredulidad, sorpresa, indignación, miedo. Es toda una lección de caracteres, de persoSanto Tomás (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)nalidades, aunadas en un grupo, al servicio de una idea: la reacción de los Apóstoles al instituir Jesús la Eucaristía, convirtiendo el vino en su propia Sangre. Todo este cuadro de caracteres y reacciones contrasta vivamente con el gesto de Jesús, dulce y humilde, alrededor del cual gira toda la escena, sin desaprovechar el artista la ocasión para componer un escorzo atrevidísimo al realizar la figura de Judas Iscariote que, como decíamos, es una talla movidísima y de una gran riqueza psicológica.

Todas estas imágenes que procesionan actualmente constituyen el segundo conjunto completo con que ha contado esta Cofradía.Cáliz que porta en su mano derecha Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena

En la Semana Santa del año 2003 iba a estrenar 5 nuevas figuras de Apóstoles, obras de los hermanos Ortega Alonso, sobrinos de Luis Ortega Brú: Tomás, Judas Tadeo, Simón, Felipe y Andrés, aunque no pudo salir en Estación de Penitencia debido a la lluvia. Si lo hizo en cambio en la procesión del Corpus de ese año.

El Cristo posee dos cálices: uno de plata sobredorada, repujada, del siglo XVIII y otro del mismo material de finales del XIX. El mantel de la mesa está bordado en el siglo XIX.

El riquísimo paso procesional, de madera tallada y dorada, estilo barroco, con medallones de plata repujada, es obra del tallista sevillano Antonio Castillo Lastrucci aunque con diseño de Juan Pérez Calvo, realizada en 1929. Las andas se encargaron al taller de Castillo Lastrucci el 18 de agosto de 1928 por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración (Cachorro) y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, de Sevilla, estrenándose al año siguiente. El costo fue de 50.000 pesetas. El paso fue restaurado por Antonio Castillo Lastrucci en 1951. Procesionó en Sevilla hasta 1973. En 1974 fue adquirido por la Hermandad de la Sagrada Cena de Jerez de la Frontera por 325.000 pesetas. Fue donado por los cofrades don Juan Cervilla Ortiz y don Justo Garzón Martínez. Entre los años 2008 y 2010 fue restaurado de nuevo por la empresa Ressur, S.A., de Jerez, volviendo a procesionar ese año 2010 de nuevo tras no haber podido hacerlo por ese motivo el año anterior.

Debido a su origen sevillano los ángeles que figuran en su canastilla reCartela de la trasera de la canastilla del Paso de Misterio de la Sagrada Cenasultan muy tristes para el motivo principal con el que procesiona actualmente: el paño que les cubre la cabeza y los faroles que portan parecen accesorios de ángeles para panteón o carroza fúnebres. Estos faroles, de plata de ley, son obra de Jorge Ferrer y la orfebreria de los faroles de Eduardo Seco. Las tallas del paso son de Francisco Carrero.

En su rica canastilla destacan el escudo de la Hermandad, seis medallones con escenas de la Pasión, obras del orfebre sevillano Cayetano González y posImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenateriores a la realización del paso que sustituyeron a los seis relieves originales realizados en bronce por Castillo Lastrucci con motivos de la Pasión y dos faroles de plata de ley, realizados por Eduardo Seco. Además se cuentan treinta y dos figuras, entre ángeles y arcángeles en la canastilla. Describiendo los medallones diremos que el situado en el frontal del paso, debajo del escudo, representa la escena en que Pilatos se lava las manos. En el costado derecho se representa la traición de Judas y el traslado al Santo Sepulcro. En el costado izquierdo tenemos la Oración en el Huerto y el encuentro de Jesús con María en la calle de la Amargura. Por último, en la trasera del paso nos encontramos la Cruxifición de Cristo en el Calvario. La iluminación se compone de veintidós tulipas en los candelabros que figuran en sus costados más 2 luces de los faroles laterales. El paso siempre estuvo adornado con claveles rojos, a excepción de unos años, a principios de los 90, en los que el Misterio se exornó con claveles blancos. Las dimensiones de la parihuela son 225 cms. de ancho por 438 de largo y 152 de alto. Tiene maniguetas de caoba.

Paso de Palio de Santa Maria de la PazPaso de Palio:

En el paso de palio se encuentra como titular Santa María de la Paz, talla anónima que se encontraba en el Convento San Miguel de las Capuchinas de El Puerto de Santa María y fue adquirida y donada por el entonces mayordomo de la Hermandad, Don José Soto Palas en 1981. Al año siguiente, 1982, realiza su primera salida procesional en el paso de palio, sustituyendo así a la anterior. Fue restaurada en 1996 por el matrimonio Navarrete Lorente

Es taImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenalla de candelero. Se trata de una Virgen Madre, no niña, aunque sí posee ciertos rasgos de juventud. La crítica sitúa esta imagen de Dolorosa en la segunda mitad del siglo XVIII. Es una Virgen bellísima, de una gran finura y delicadeza en la expresión. No refleja un dolor angustiado o lacerante, sino más bien sosegado y sereno.

Las cejas son arqueadas y finas, la nariz, recta y larga, y los labios son de una gran plasticidad y turgencia. Muy expresivas son las manos, sosteniendo un pañuelo la derecha, denotando la existencia de un buen imaginero. El cuello es fino. Toda la carnación de la imagen responde a los conceptos estéticos andaluces.

En conCaidas del paso de Palio de Santa Marma de la Pazjunto, la Virgen de la Paz ofrece en su expresión un dolor que pudiéramos llamar letífico. Es, por tanto, una Madre Corredentora y no solo una mujer que está viviendo la Pasión de su Hijo.

La Corporación ha tenido tres imágenes de Dolorosa. La primera fue obra de Francisco Pinto Berraquero, bendecida en la parroquia de San Marcos por don Pedro Echevarría O.F.M, el 9 de diciembre de 1956. La segunda imagen que procesionaba es la actual imagen sedente de Santa María de la Paz y Concordia en sus Misterios Gloriosos, que es del siglo XVI o XVII según la última restauración efectuada por Agustín Pina Calle, en 1998 , siendo ésta una imagen de Gloria y que procesionó desde 1964 hasta 1981.

La corona de la Virgen, barroca, es anóManto de Salida de Santa Maria de la Paznima de 1.792, estando grabada esta fecha en el interior de la corona. Fue donada al Marqués de los Álamos del Guadalete por el rey José I Bonaparte, Pepe Botella, al hospedarse en su casa en su estancia en Jerez, en febrero de 1810, siendo fruto de la rapiña de los franceses en la Guerra de la Independencia. Fue restaurada en 2008 por Antonio García Falla.

El manto es de terciopelo azul y los bordados, grandes, en oro y realce se combinan con unos escudos realizados con sedas de colores. Los bordados son obra de Esperanza Elena Caro y hacen recordar los trabajos de las Hermanas Antúnez. Se estrenó en 1972, y fue donado por el Marqués de los Álamos del Guadalete.

Igualmente es obra de EsTecho de palio del Paso de Santa María de la Pazperanza Elena Caro la saya de la Virgen, también de 1972, blanca con bordados en oro y pequeñas flores con los pétalos matizados por sedas de colores.

El palio de caídas de plata cinceladas y repujadas con borlas catedralicias, es el único que se ofrece con estas características de orfebrería en nuestra Semana Santa, tomando el estilo del paso de palio antiguo de Nuestra Señora del Desamparo de la Hermandad del Prendimiento.

Las caídas son rígidas, repujadas a dos caras fueron realizadas por el taller de Viuda de Villarreal, siendo el diPaloma de la Paz, en la "gloria" del techo de palio del Paso de Santa María de la Pazseño del año 1973 y la ejecución, la delantera de 1975 y las restantes de 1976, estrenándose en ese mismo año todas. Las del Prendimiento tenían como tema decorativo principal una cartela en cuyo interior había un medallón ovalado. En las actuales la composición no es continua, queda dividida por los varales, y gira en torno a una jarra de la cual salen robustos tallos y grandes flores. Las caídas terminan con flecos y borlas dorados de pasamanería. También es del taller de Viuda de Villarreal, y del mismo año, la paloma que está "en la gloria".

El techo es de terciopelo azul, de clara inspiración mudéjar, bordado con hilos de oro por Esperanza Elena Caro en el año 1974. Los bordados se organizan o dividen en franjas o espacios paSan Marcos, Imagen Venera del Paso de Palio de Santa Maria de la Pazralelos a los bordes. La primera franja, bastante estrecha, está formada por unas ondas que en sus concavidades acogen unas hojas de acanto muy estilizadas. La segunda franja está compuesta por unos dibujos más realistas; de unos jarros o balaustres salen tallos, hojas y flores de acanto. Unos roleos, calados y curvilíneos, limitan el espacio de estos ramos tan floridos, y crean una nueva zona. En ella, un dibujo casi geométrico se repite una y otra vez, hasta crear una red de hexágonos curvilíneos que son los que hacen inconfundible a este palio, y nos hace recordar los espléndidos efectos conseguidos por los cordobeses o por los granadinos musulmanes con un sólo tema reDetalle de los respiraderos del Paso de palio de Santa María de la Pazpetido hasta la saciedad. En el centro los hexágonos se distorsionan y dejan un espacio libre; en él hay unos rayos finísimos de orfebrería, y de ellos pende la paloma de orfebrería que repujó el taller viuda de Villarreal y que representa al Espíritu Santo.

Los respiraderos del paso es de autor anónimo (son los antiguos de la Hermandad del Prendimiento), aunque se sabe que intervino en ellos los talleres "Lorenzo Jiménez Rueda" en 1973, que repujó unas molduras y medallones que los cuales acopló a los mismos. Los varales los repujó el Taller Viuda de Villarreal en el año 1978. Las macollas se enriquecen con unos roleos que imitan asas. Las perillas con que se rematan son del mismo taller y del año 1979. Los varales y respiraderos fueron restaurados en el año 2002 por el taller de GarFaroles entrevarales del Paso de Palio de Santa Maria de la Pazcía Falla. El paso posee 86 puntos de luz en su candelería con 58 candelabros nuevos del año 2000 realizados por Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda y otros 28 estrenados en el año 2001 de los mismos talleres. La anterior candelería fue realizada entre 1970 y 1980 por Villarreal, mismas fechas en que se realizaron los candelabros de cola que tienen 16 puntos de luz entre los dos. Los dibujos de los mismos los hizo Jesús Domínguez y los repujó los talleres "Lorenzo, Jiménez y Rueda". Este paso lleva también 4 faroles entrevarales, lo que hace que los candelabros se sitúen después del último varal. Son de estilo barroco y fueron repujados también, en el año 1972, por los talleres "Lorenzo, Jiménez y Rueda". La peana es de estilo gótico, fue de la Hermandad del Prendimiento, y adquirida en el año 1975. Sobre ella y delante de la imagen, va una media luna, es de plata de ley parece inventariada como obra del siglo XVII. Las jarras son 14, ocho pequeñas y seis grandes. En el llamador figura un angelito con un cáliz en las manos. La imagen venera es San Marcos. La repujó en plata de ley "Lorenzo, Jiménez y Rueda”, copiando la talla que corona el facistol de la parroquia.

Los faldones son de terciopelo azul y fue bordado el delantero por Ildefonso Jiménez en el año 2002 y los laterales y el trasero en el 2004.

Marchas procesionales dedicadas:

"La última Cena" (cuyo titulo original era "Cantemos al Señor", cambiado por José María Álvarez Beigbeder) Escúchala y "Santa María de la Paz" Escúchala, de Germán Álvarez Beigbeder; "Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena", de Joaquín Villatoro Medina, "Santa María de la Paz", de Francisco Orellana, y "Santa María de la Paz y Concordia" Escúchala, de Andrés Muñoz y "Eucaristía", "De vuelta a San Marcos" y "Sagrada Cena", de la Agrupación Musical de Santa María de La Algaba, "Bajo tu Cáliz" y "Señor de San Marcos"Escúchala, de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas; "Sagrada Eucaristía" Escúchala, de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, de Jerez, "Paz de San Marcos" Escúchala, de José Antonio López Camacho e Ismael Ancela Pérez, de la Banda de Música Julián Cerdán, de Sanlúcar de Barrameda y "Paz y Concordia" de José Manuel García Pulido.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos 30 minutos.

Hermanos y Nazarenos:

Tiene unos 650 hermanos de los cuales procesionan unos 250 nazarenos. Durante la década de los ochenta el número de hermanos ha oscilado entre los 700 y los 820, y el de nazarenos entre los 225 y los 350. En estos mismos años la Hermandad ha proyectado y conformado las cuadrillas de hermanos costaleros; de hecho, desde los primeros años eran los capataces dos hermanos que iban inculcando un estilo propio. En la década de los 90 el número de hermanos ha pasado de los 648 a los 580 que tenia en 1996, y el de nazarenos, de 375 a 325. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 245 nazarenos; en 2011, 250 nazarenos; en 2010, 240 nazarenos y en 2009, 212 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 330 nazarenos.

Túnica:

Túnica blanca, con capa, antifaz, botonadura y cíngulo rojos y zapatos negros con hebillas y guantes blancos. Sobre la capa, escudo de la Hermandad, bordado en seda. Las túnicas de los manigueteros son blancas de cola, con cinturón de abacá y botonadura roja en el misterio y azul en el palio. Además éstos llevan alpargatas blancas.

Escudo de la Hermandad de la Sagrada Cena de Nuestro Señor JesuciristoEscudo:

El primitivo tenía esta descripción: El campo entero lo ocupa el Crismón (en referencia a Acción Católica) superado por una corona real: Cristo Rey era el guía. Sobre el crismón, y en punta, un león alado, sedente, con la garra derecha sobre un libro abierto (lo que hace referencia a la sede). En el centro, casi en jefe, el Santo Grial, símbolo por excelencia de la Eucaristía. En referencia a la Virgen de la Paz, los símbolos son una jarra con azucenas, como tienen por emblema todas las catedrales españolas consagradas a Santa María, y una paloma con una rama de olivo en el pico. Estos dos elementos, jarra y paloma, se colocaron en los flancos. A los pocos años se cambió el escudo. Con el cambio se consiguió un escudo más espectacular, más decorativo. Tiene, sin embargo, un inconveniente: es un calco del escudo de la Hermandad de la Cena de Sevilla.

Color de los cirios:

Rojos, por ser Hermandad Sacramental en el cortejo de Misterio y blancos en el de Palio.

Cruz de Guía de la Hermandad de la CenaAltar de Insignias:

Cruz de Guía, realizada en 1979 en los taLibro de Reglas de la Hermandad de la Cenalleres de Villarreal en madera barnizada (mide 288 x 159 centímetros), con remates, resplandor e INRI en plata cofradiera, y un cáliz, en la cruceta, también en plata cofradiera (sus medidas son 2,88 x 1,59 metros), yendo acompañada por dos faroles guías de estilo renacentista, obras de Villarreal, y dos nazarenos con varas, (suele ir también un niño con una campana de Cruz Guía) precedidos todos del diputado de Cruz con palermo, rojo con el escudo de la Hermandad; Senatus, con letras bordadas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y asta de Villarreal; Estandarte del Grupo Joven, con apliques dorados y asta lisa de plata, realizado en 1956; dos Banderas del Señor, de raso, rojas con las cruces blancas y asta con remate de punta de lanza en plata cofradiera, de 1956; Guión Sacramental, cuyo banderín es del siglo XIX y asta de mayor antigüedad; Bandera Sacramental, con un cáliz y una orla bordada en el Colegio El Salvador, siendo precedida por 6 acólitos con ciriales con velas rojas; dos Bocinas, con paños rojos y flecos dorados, de 1950. Cuatro ciriales, del taller de Viuda de Villarreal realizados en abril de 1979 y cuatro incensarios.

En el cortejo del Palio, Cruz Parroquial, con manga barroca, acompañada por dos acólitos con ciriales; Bandera de la Virgen, de raso celeste con cruz blanca; Libro de Reglas, tiene las tapas forradas de terciopelo color rojo, con un gran mePaño del Senatus de la Hermandad de la Cenadallón de plata cofradiera en el centro que ocupa casi toda la tapa y que representa la Asunción de la Virgen; es del año 1955; Banderín conmemorativo del XXV aniversario de la reorganización de la Hermandad, con el rótulo 1954-1979, realizado en plata cofradiera en 1979 en los talleres de Viuda de Villarreal; Bandera Regina Pacis, sobre paño de damasco, lleva bordada una corona real un haz de rayos y en el cenEstandarte de la Hermandad de la Cenatro una paloma y rodeando a estos motivos, lambrequines. El asta es de plata cofradiera del año 1992; Representación de los Caballeros Veinticuatro de la Ciudad, con el libro de la "Jura de la Paz de 1542", realizado éste en los talleres de Miguel Ángel Camas en plata de ley, en el año 1992 (en 1994 y 1995 procesionaron tres de ellos, volviéndolo a hacer en el 2012); Estandarte de la Hermandad, en terciopelo rojo con bordados en oro realizados en el Colegio El Salvador. El escudo lo compone el Crismón superado por una corona real. Sobre el Crismón, y en punta, un león alado, sedente, con la garra derecha sobre un libro abierto (en recuerdo de la sede). En el centro, casi en jefe, el Santo Grial, símbolo de la Eucaristía. Los símbolos de la Virgen son una jarra con azucenas, como tienen por emblemas todas las catedrales españolas consagradas a Santa María, y una paloma con rama de olivo en el pico. Estos dos elementos, jarra y paloma, se colocan en los flancos. Dos bocinas, con paños azules y flecos dorados, de 1950. Cuatro ciriales, del taller de Viuda de Villarreal realizados en abril de 1979 y cuatro incensarios.

Además posee dos faroles, cuatro palermos, doce portahachas, ocho dalmáticas, moradas, diez insignias, realizadas por Villarreal en 1960, una pértiga realizada en el taller de Viuda de Villarreal en el año 1981, otra pértiga del año 1992 y dos ropones de pertiguero..

15 de abril de 1954, Jueves Santo. La Hermandad de la Cena hace su primera Estación de Penitencia en la R.e I.I.Colegial en el cortejo de la Hermandad de la Lanzada. El Viernes Santo, antes de acudir a la procesión del Santo Entierro, en el patio de la Escuela de San José, el hermano Tomás Bengoa realizó esta foto. De izquierda a derecha: Horacio Troya González, Manuel Tarrio González, Antonio Otero Peña, José Ramón Fernández Lira, Manuel García de Quevedo y José Guerra Carretero; a la hora de la foto se sumó al grupo un personaje del Jerez de aquellos años, Juanele (Fondo Documental Fernández Lira)Referencia histórica:

Un grupo de devotos jerezanos, en el año de 1953, reorganizaron la primitiva Hermandad Sacramental del Santísimo Sacramento y Santa María de la Paz y Concordia, que había sido fundada en 15Primera estación de la Sagrada Cena, en el paso del Cristo del Amor. Esta primera imagen se debia a la gubia de Francisco Pinto Berraquero (Foto: Eduardo Pereiras)41 en su actual Iglesia de San Marcos. Sabemos que la devoción ante la imagen de la Virgen se inicia con las famosas juras, muestras propias de la mentalidad religiosa del siglo XV. Progresa esta costumbre con el paso del tiempo y, de aquéllos actos, se empieza a denominar a la imagen como la Paz y Concordia, por las amistades concedidas entre los jerezanos.

Ante la imagen de la Virgen se había llevado, pues, numerosas veces reconciliaciones de litigios entre los nobles caballeros y luchas entre los nobles que habían llegado a perjudicar a los demás habitantes de la ciudad. Tales fueron las luchas o rivalidades entre el Conde de Niebla, el Marqués de Cádiz, el Duque de Medina Sidonia y algunos otros. Existen pruebas evidentes de que a la primera jura, que se realizó el 20 de septiembre de 1462, siguen otras, hasta el año 1468, según escrituras ante Juan de Écija, escribaEn la Semana Santa del año 1955 procesiona por primera vez - el Jueves Santo - la imagen titular de la Hermandad Sacramental de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Paz. Francisco Pinto Berraquero fue el autor de la tallano del Rey.

Evidentemente, después del quebranto de algunos de estos juramentos, seguían otras posteriores concordias, muestras propias de la mentalidad religiosa del siglo XV.

Según acta documental, el 15 de marzo de 1541 se creó la Hermandad del Santísimo Sacramento y Santa María de la Paz, adquiriendo la Asociación gran vitalidad. BartoloPrimera imagen de la Virgen de la Paz que sacó en procesión la Hermandad de la Sagrada Cena (Foto: Eduardo Pereiras. Años 50 del siglo XX)mé Núñez de Villavicencio, caballero veinticuatro, destacado prócer de la ciudad, y considerado por los coetáneos como un hombre verdaderamente sabio, es el primer Hermano Mayor, mientras que Alfonso Núñez de Villavicencio sería el primer Mayordomo, mientras que Alfonso Pérez y Pérez fue Presbítero y Notario, Cristóbal López de Mendoza, Beneficiario de San Marcos, templo de donde emergió esta Hermandad, y Alfonso de Quintana, dignatario público, son los primeros responsables de aquel nacimiento espiritual en la vida religiosa de Jerez.

A principios del siglo XVIII, su esplendor fue extraordinario hasta el punto de ser construida y reparada la Capilla del Sagrario. Ya en 1799 se llevó cabo una reestructuración de sus normas por el entonces Hermano mayor Juan Carlos de Lila, Marqués de los Álamos del Guadalete y señor de Villamartín, y el mayordomo Antonio de Lapicera; reglas que fueron aprobadas en el año 1800, por el rey Carlos IV.Una de las primeras salidas procesionales, a finales de los 50, del Señor de la Santa Cena, sobre el antiguo paso del Cristo del Amor (Foto: Anónima)

Un año más tarde, en 1801, el mismo Rey le concede el título de Real. Pero la devoción disminuyó con el paso del tiempo, para llegar al presente siglo, más concretamente al año 1925, en que el cura-párroco José González Marín, trata de revivirla, lográndolo, para sucumbir poco tiempo después.

La primera imagen del Señor que tuvo la Hermandad de Santa Cena, en besamanos a finales de los años 50 (Foto: Eduardo Pereiras)El día 2 de febrero del año 1954, festividad de la Candelaria, la Comisión Gestora de la reorganización (compuesta por Manuel Tarrió, Horacio Troya, Manuel Cobos, Antonio Otero, Manuel García de Quevedo, Francisco Pinto, Fernando Casas y José Guerra, entre otros), se encontraba reunida con el párroco don Cristóbal Escribano Oliva con el fin de ultimar los aspectos legales de la puesta a punto de la Cofradía, adoptándose el carácter penitencial, añadiéndose a la primitiva Hermandad la salidas procesionales de la Sagrada Cena y de la Virgen de la Paz, y al finalizar la reunión contemplaron con asombro como las calles de Jerez, estaban llenas de nieve, siendo la primera vez que se conoce haya nevado en nuestra ciudad.

En el año 1954, la Cofradía hace estación penitencial el día del Jueves Santo, con una repreJueves Santo del aqo 1956. La Hermandad de la Cena dentro de la Colegial pasando por delante del Monumento al Stmo.Sacramento. Esta fue la primera imagen del Seqor de la Cena, cuyo autor fue el jerezano Francisco Pinto. El paso no se conservasentación de sus miembros, formando parte del cortejo de la Cofradía de la Sagrada Lanzada.

Esta Hermandad ya reorganizada ha procesionado con tres imágenes diferentes del Señor, ya que la primera que se sacó en estación de penitencia fue obra de Francisco Pinto, saPaso de la Hermandad de la Cena. Finales de los 50. Varias circunstancias impidieron su terminación.liendo solamente el Señor en el paso, siendo el año 1955. A esta imagen del Señor se le acopló, más tarde el conjunto del apostolado, obra de Tomás Chaveli, pero no resultaron en general del agrado de los cofrades de esta Hermandad, tanto es así que decidieron cambiar la imagen de Jesús, por una de San Cayetano que acoplaron para tal fin. Por entonces se adquirió el antiguo paso de la Nuestra Señora de las Angustias en el precio de 14000 pesetas.

Ese año de 1955 procesionó en primer lugar de las cuatro cofradías que lo hicieron en la tarde del Jueves Santo, siendo su horario e itinerario el siguiente: Plaza de San Marcos (salió a las 19,50), plaza Rivero, Puerta Sevilla, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (Cruz a las 20,20 y Paso a las 20,35), Carrera Oficial (Cruz en Presidencia a las 20,40 y Paso a las 20,55), Colegial (Cruz a las 21,35, PPaso de Señor de la Cena en el interior del templo de San Marcos en el año 1962. Esta fue la segunda imagen del Señor de la Cena. La imagen de San Juan era propiedad de la Hermandad de las 3 Caídasaso a las 21,50), Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Ignacio Soto, Curtidores, plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Alfonso el Sabio, Plaza Rivero, San Marcos (entró a las 23,15).

Ntra.Sra.de la Paz y Concordia en los años 60 con el palio repujado que la Hermandad de la Cena adquirió a la del Prendimiento (Foto: Eduardo Pereiras)Seguía no estando el conjunto muy acertado y fue cuando decidieron encargar a Luis Ortega Bru la realización de todo el grupo entero que es con el que cuenta la Hermandad en la actualidad y que procesiona en un maravilloso paso realizado por Antonio Castrillo Lastrucci, sobre diseño de Juan Pérez Calvo, desde 1974.

La primera salida procesional del grupo actual la llevó a cabo la Hermandad con este soberbio grupo de Ortega Brú sobre el paso antiguo de Nuestra Señora de las Angustias.

En el año 1963, se solicita a la Unión de Hermandades el traslado de su día de salida al Martes Santo, por incompatibilidad de horarios con los oficios parroquiales, día en el cual realizó estación peAntiguo Paso de Misterio de la Hermandad de la Cena. Los Apóstoles son los primitivos, y el paso, de estilo gótico, de la Hermandad de las Angustias (Foto: Eduardo Pereiras)nitencial al año siguiente. La razón que esgrimieron para ello fue que se entorpecían los Oficios del Jueves Santo en San Marcos. Posteriormente, a principios de los setenta, se trasladó el día de su salida al Lunes Santo, debido a que en la jornada del Martes salían tres cofradías pertenecientes al mismo sector, además, que la primera intención, recogida en los estatutos, era realizar la estación penitencial el Lunes Santo.

El paso de palio de esAntigua talla de Nuestra Señora de la Paz de la Hermandad de la Sagrada Cena. Finales de los años cincuenta (Foto: Diego Romero Favieri)ta Hermandad salió por primera vez al año siguiente, 1964, a los nueve años de haberlo hecho el paso de misterio, con la histórica imagen de la Virgen de la Paz. En su primera salida, el paso llevaba los respiraderos y las caídas del palio que hasta mediados de los años 40 sacó el paso de Nuestra Señora del Desamparo de la Hermandad del Prendimiento. Hacer las primeras salidas con piezas de segunda mano es muy normal; pero en este caso llamó mucho la atención, pues las caídas eran rígidas, o sea, de orfebrería (las caídas de este palio las estrenó la Hermandad de las Penas de San Vicente, de Sevilla, el año 1929 y las había repujado Seco Imbert). Actualmente lo conserva la Hermandad y lo utiliza como parte del altar que se monta en la caAño 1954. La Hermandad de la Cena haciendo estación la Colegial. Era su primera estación de penitencia. En 1963 cambió su salida del Jueves al Martes Santo y aqui están los penitentes de rodillas delante del Monumento (Foto: Eduardo Pereiras)lle durante el Corpus. Las caídas del palio se acortaron y fueron remodeladas para que a principios de los 90 sirviera de dosel al paso de la imagen gloriosa de la Virgen de la Paz y Concordia en una reciente procesión del Corpus. Hoy en día, el palio es lo verdaderamente singular de este paso: las nuevas caídas siguen siendo de orfebrería y el bordado del techo es de lo mejor que hizo Esperanza Elena Caro, estrenándose en el año 1976.

En un principio los nazarenos que acompañaban a la Virgen en el cortejo de palio vestían túnica blanca de cola con botonadura y cíngulo de esparto. Actualmente lo hacen solamente los maniqueteros del paso de palio.

Trasera del palio de María Santísima de la Paz, en la que podemos ver las antiguas caídas del palio (Foto: Diego Romero)También en 1964 se aprueban las nuevas normas de su funcionamiento por el entonces vicario de la ciudad José María Cirarda Lachiondo. En el año 1967 sale por primera vez la actual talla del Señor, obra de Ortega Brú.

En 1969 la hermandad tomó en posesión el paso gótico dorado que las Angustias había comprado en 1947 a la Hermandad de la Lanzada de Sevilla, paso que data del siAntiguo paso de la Hermandad de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo: fue adquirido a la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias (Foto: Diego Romero Favieri)glo XIX, ya que fue estrenado en 1877.

En 1974 fue adquirido el paso procesional para el Misterio a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, de Sevilla, por 325.000 pesetas. Fue donado por los cofrades don Juan Cervilla Ortiz y don Justo Garzón Martínez.

En 1982 se sustituyó la imagen de la Virgen que procesiona en el paso de palio por la actual, debido al pésimo estado de conservación de la anterior, lo que obligó a la Hermandad a reservarla en el templo.

Anterior grupo escultórico de la Sagrada Cena: cinco imágenes fueron sustituidas posteriormente (Foto: Diego Romero)En la década de los 90 se consolidó la representación simbólica de unos personajes vestidos a la usanza del siglo XVI, que escoltan el primitivo libro de Estatutos de la Sacramental de San Marcos y que simbolizan a aquellos Caballeros Veinticuatro jerezanos. También últimamente escoltan los pasos servidores vestidos a la usanza del siglo XVIII.

El Lunes Santo, 29 de marzo de 1999, la plaza que queda en la zona trasera de la Iglesia de San Marcos pasó a denominarse de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, en honor al titular de la HermAño 1969. Paso de misterio de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo a la salida de su sede, la Parroquia de San Marcos. Paso gótico y detrás el cortejo del paso de palio con túnicas y capirotes blancosandad. Ese año se acometió la rehabilitación de la Casa-Hermandad y el plateado de insignias.

En la Semana SanPrecioso paso de palio para la primitiva imagen de María Santísima de la Paz de la Hermandad de la Cena. Finales de los años 70 del siglo XX (Foto: Diego Romero Favieri)ta del 2003 estrenó 5 nuevas figuras del Apostolado del Paso de Misterio, no pudiendo realizar el desfile procesional por la lluvia. Si salió el paso en la procesión del Corpus de ese año.

En 2007 es elegido Hermano Mayor, Daniel Romero Pérez.

Entre los años 2008 y 2010 fue restaurado el paso de Misterio por la empresa Ressur, S.A., de Jerez, empresa de Francisco Bazán y Francisco García Brenes, volviendo a procesionar ese año 2010 de nuevo tras no haber podido hacerlo por ese motivo el año anterior, siendo sustituido para esa ocasión por el paso de Santo Crucifijo de la Salud, y debido a las dimensiones de éste sólo lo hizo con la imagen del Señor sin el apostolado de Ortega Bru.

Las andas de la Sagrada Cena (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

En 1928 la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, con sede en la capilla del Patrocinio de Sevilla encargó las maravillosas andas, hoy propiedad de la Sagrada Cena. El paso fue diseñado por Juan Pérez Calvo y se contrató al taller de Castillo Lastrucci el 18 de agosto de 1928, estrenándose al año siguiente. El costo fue de 50.000 pesetas.
Es de madera tallada y dorada, en su rica canastilla destacan el escudo de la Hermandad, seis medallones con escenas de la Pasión en orfebrería, posteriores a la realización del paso que sustituyeron a los seis relieves originales realizados en bronce por Castillo Lastrucci con motivos de la Pasión, y dos faroles de plata de ley realizados por Eduardo Seco, además de sus treinta y dos figuras entre ángeles y arcángeles.
Describiendo los medallones diremos que el situado en el frontal del paso, debajo del escudo, representa la escena en que Pilatos se lava las manos. En el costado derecho se representa la traición de Judas y el traslado al Santo Sepulcro. En el costado izquierdo tenemos la Oración en el Huerto y el encuentro de Jesús con María en la calle de la Amargura. Por último en la trasera del paso nos encontramos la Crucifixión de Cristo. Las tallas son de Francisco Carrero y la orfebrería de los faroles de Eduardo Seco como hemos comentado anteriormente. Las dimensiones de la parihuela son 2,25 x 4, 38 x 1,52 metros. Procesionó en Sevilla hasta 1973. Al año siguiente fue vendido a la Hermandad de la Sagrada Cena de Jerez de la Frontera. Este magnífico altar fue adquirido por 325.000 pesetas. En la compra intervinieron los cofrades don Juan Cervilla Ortíz y don Justo Garzón Martínez. Fue restaurado por Castillo Lastrucci en 1951 y hace unos meses por Francisco Bazán y Francisco García Brenes. A continuación transcribo el contrato de la Hermandad del Cachorro con Castillo Lastrucci:

CONTRATO”

En la ciudad de Sevilla a 18 de Agosto de 1.928, reunidos de una parte Don Francisco Bernal Laso, mayor de edad, Industrial, con domicilio en la calle Pages del Corro nº    como Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Maria Santísima del Patrocinio, y Don Armando Herrera mayor de edad, con domicilio en la calle Pastor y Landera numº    como Mayordomo de la citada Hermandad, y de otra Don Antonio Castillo Lastrucci, mayor de edad, de profesión escultor y con domicilio en la calle San Vicente numº 52, por su propio derecho otorgan el presente contrato con arreglo a las siguientes cláusulas.
PRIMERA;- La Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Maria Santísima del Patrocinio, representada por los dos señores anteriormente mencionados, establecida en su capilla propia del mismo nombre en Triana, encarga a Don Antonio Castillo Lastrucci, la construcción de un paso para la Imagen del Santísimo Cristo de la Expiración, con arreglo a los dibujos presentados y que han sido aprobados por la Hermandad y que obran en poder de esta.
SEGUNDA;- El paso constará de parihuela, canastilla y respiradero; cuatro ánforas en las esquinas; cuatro artísticos candelabros; seis figuras de ángeles grandes; figuras de niños que no pueden precisarse el numero por depender de la mejor composición artística del conjunto.
Todo esto será en madera tallada artísticamente, dorada, estofada y policromada; dos faroles de plata; seis alto relieves en cobre con motivos de la pasión y cuatro mas pequeños también en cobre con los bustos de los evangelistas; cuatro maniguetas de caoba, talladas y doradas. Todo esto será ejecutado artísticamente y se emplearán materiales de las mejores clases.
TERCERA;- El precio de la citada obra será el de CINCUENTA MIL PESETAS de las cuales TREINTA MIL PESETAS se compromete la Hermandad a entregar desde el veinte de Agosto de 1.928, a razón de CUATRO MIL DOSCIENTAS OCHENTA Y CINCO CON SETENTA CENTISMOS mensuales, y las VEINTE MIL PESETAS restantes se pagarán en el transcurso de cuatro años en plazos mensuales de CUATROCIENTAS DIEZCISEIS PESETAS CON SESENTA Y CINCO CENTIMOS.
CUARTA;- El Señor Castillo Lastrucci, se compromete a tener terminada la obra, días antes del Domingo de Ramos de 1.929, salvo el caso de fuerza mayor.
QUINTA;- El oro que se emplee en el dorado del paso será de ley y los panes de doble grueso que los corrientes.
SEXTA;- El señor Castillo, permitirá la entrada en sus talleres a Don Armando Herrera y Don Francisco Bernal, siempre que estos señores lo tengan por conveniente, con el fin de que puedan inspeccionar los trabajos y la calidad de los materiales empleados, también le será permitida la entrada en los mencionados talleres a cualquier miembro de la Hermandad que forme parte de la Junta de Gobierno.
SEPTIMA;- El Señor Castillo, cada vez que tenga modelado en barro, una parte de la canastilla, avisará a Don Armando Herrera, para que este de su conformidad y pueda trasladarse a la madera.
OCTAVA;- Si el señor Castillo no entregara el paso con la anticipación que se marca en la cláusula cuarta, rebajará del precio total convenido la cantidad de CINCO MIL PESETAS.
NOVENA;- El señor Castillo Lastrucci, se compromete a reparar el paso de los deterioros que en el mismo se produzcan, durante dos años, a causa de grietas y aberturas en la madera que no sean producidas por golpes, mojaduras o cualquier otra fuerza externe.
DECIMA;- Estando excesivamente alambicada la cantidad de pesetas (30.000) a recibir, hasta la entrega del paso, si el señor Castillo precisara para la total terminación del mismo, TRES MIL PESETAS la Hermandad se compromete a entregárselas, deduciéndolas del saldo deudor de pesetas VEINTE MIL.
UNDECIMA;- Si la Hermandad abonase al Sr. Castillo las VEINTE MIL PESETAS que quedan para pagar a plazos antes del tiempo convenido, de la cantidad que quedare, se deducirá tantas veces el cinco por ciento como años se adelante el pago
Y para que conste firmamos el presente contrato por duplicado en Sevilla a dieciocho de Agosto de mil novecientos veintiocho.”

Antonio de la Rosa Mateos.
Centro de Estudios Históricos Jerezanos

Observaciones:

Cofradía moderna de centro urbano que ha recogido una histórica devoción jerezana: la antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Santa María de la Paz y Concordia es rememorada en esta Cofradía pasional de nuestro siglo. Señorial y solemne en el porte, acorde con el marco arquitectónico que envuelve a un cortejo con pasos muy acabados e imágenes soberbias. En definitiva, es ésta una Hermandad con un sello propio.

Creemos que es justo señalar que el ambiente de más popularidad es el momento de pasar por la calle Tornería, y el tránsito por las calles del barrio de San Marcos a su regreso, son las etapas estelares de la procesión.

Los faroles de ambos lados de la puerta de salida del Templo permanecen encendidos en el mismo mientras la Hermandad está realizando estación de penitencia.

Los maniqueteros de los pasos van vestidos con túnicas de cola. Hace un lustro se decidió que procesionaran de esta forma para recordar que antiguamente el cortejo de palio vestía esta túnica.

Posee, bajo su advocación, los restos de San Teutonio Mártir, que se encontraba en los recintos de los Condes de los Álamos del Guadalete.

Cultos:

Hora Santa y Salve todos los viernes últimos de mes. La asistencia corporativa a los divinos Oficios del Jueves Santo. Quinario en enero y Función Principal de Instituto el 24 de enero. Triduo en la última semana de mayo a Santa María de la Paz en sus Misterios Gloriosos y al Santísimo Sacramento. Besamanos el domingo de esa semana a la imagen de Gloria de la Virgen. Besamanos a la Virgen de la Paz y Concordia el domingo posterior al 24 de enero como finalización al anual Quinario Doloroso en su honor y Besamanos al Señor el Domingo de Pasión. La asistencia de forma corporativa con insignias y estandartes a la procesión del Corpus Christi. El Domingo de Ramos, tras la celebración de los Oficios del día, se procede a la bendición de los Panes Ácimos, en recuerdo del Misterio de la Sagrada Cena, para posteriormente repartir una limosna de pan en la Feligresía.

Dirección:

Hermandad de la Cena
Parroquia de San Marcos
Calle Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, s/n
Jerez de la Frontera (Cádiz)

Correo electrónico: cenajerez@live.com
Blog de la Hermandad: http://sagradacenajerez.blogspot.com/

Hermano Mayor:

Daniel Romero Pérez.

Diputado Mayor de Gobierno:

Ángel Repiso Barba.

Mayordomo: 

Jesús María Cano Oviedo.

Vestidor: 

Jesús María Cano Oviedo.

Junta de Gobierno:

El dia 21 de octubre de 2011 resultó reelegido para el cargo de Hermano Mayor Don Daniel Romero Pérez.

El dia 14 de septiembre de 2007 juraron sus cargos los miembros de la Junta de Gobierno para el periodo 2007-2011, compuesta por las siguientes personas:

- Director Espiritual: Ilmo. Sr. D. Antonio López Fernández.
- Hermano Mayor: D. Daniel Romero Pérez.
- Tte. Hermano Mayor: D. Ignacio García Pomar.
- Mayordomo: D. Jesús María Cano Oviedo.
- Secretario: D. Marco Antonio Gómez Moreno.
- Tesorero: D. Fernando Baños García.
- Diputado Mayor de Gobierno: D. Ángel Repiso Barba.
- Vicesecretario: D. Juan José Castro García.
- Vicetesorero: D. Francisco García Jarquín.
- Diputado de Formación: D. José Antonio García Domínguez.
- Diputado Relaciones Públicas: D. Martín Gómez Moreno.
- Vicemayordomo primero: D. Eugenio García Jiménez.
- Vicemayordomo segundo y Prioste: D. Jesús María Romero Zurita.
- Consiliario: D. Antonio José Román Macías.
- Consiliario: D. Ezequiel Sánchez Pinilla.

Capataces 2013:

Martín Gómez Moreno, en el primer paso, y Antonio Torrent Pazos en el de paso de Palio.

Capataces 2010 al 2012:

Martín Gómez Moreno, en el primer paso, y Miguel Jaén Torres en el de paso de Palio.

Capataces 2005 a 2009:

Martín Gómez Moreno, en el paso de la Sagrada Cena y Ramón Estrade Jurado en el de Palio.

Capataces 2004:

Martín Gómez Moreno, en el primer paso, y José Guede Ocaña en el de paso de Palio.

Costaleros:

40 costaleros cofrades (8 trabajaderas) lleva el paso de Misterio y 30 hermanos costaleros tiene el paso de Palio.

Acompañamiento Musical 2014:

Tras el paso de Misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas (Sevilla) y tras el paso de palio la Banda de Música Jesús Nazareno de Rota (Cádiz).

Acompañamiento Musical 2013:

Tras el paso de Misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas (Sevilla) y tras el paso de palio la Banda de Música Municipal de Coria del Río (Sevilla).

Acompañamiento Musical 2012:

Tras el paso de Misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas (Sevilla) y tras el paso de palio la Banda de Música Municipal de Mairena del Alcor (Sevilla).

Acompañamiento Musical 2011:

Tras el paso de Misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas (Sevilla) y cerrando el cortejo, tras el paso de palio la Banda de Música Municipal de Mairena del Alcor (Sevilla).

Acompañamiento Musical 2004 a 2010:

Tras el paso de Misterio la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Estrella, de Dos Hermanas (Sevilla) y cerrando el cortejo, tras el paso de palio la Banda de Música Julián Cerdán de Sanlúcar.

Exorno Floral de los Pasos:

El paso de Misterio lleva normalmente claveles rojos, aunque en el año 2005 los llevó blancos con espigas con motivo del Año Eucarístico Internacional, mientras que el de palio luce claveles blancos.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

Restauración de las antiguas caídas del palio para el paso de Gloria de la Virgen de la Paz en sus Misterios Gloriosos.

Estrenos 2012:

No tiene estrenos.

Estrenos 2011:

Palermos de los diputados de tramo.

Estrenos 2010:

Restauración del paso de Misterio, por Ressur, S.A.

Estrenos 2009:

El Señor saldrá solo en el paso del Santo Crucifijo de la Salud por restauración del suyo.

Estrenos 2008:

Túnica para el Señor y restauración de la Corona para la Virgen de la Paz por Antonio García Falla.

Estrenos 2007:

Restauración de los faroles del Paso de Misterio y de los faroles de entrevarales del Paso de Palio, realizada por Antonio García Falla. Faldones bordados para el Paso de Misterio, obra de Ildefonso Jiménez. Cera de la candelería del Paso de Palio pintada a mano y de nazarenos de últimos tramos de cada cortejo.

Estrenos 2006:

Nuevo Apóstol para el paso de Misterio realizado por los Hermanos Ortega Alonso. Restauración y Plateado de las Caídas de Orfebrería del Palio de la Paz por Antonio García Falla.

Estrenos 2005:

La Cena llevara este año las flores del Paso de Misterio en color blanco (por motivo del Año Eucarístico Internacional), restauración de la peana de la Virgen y restauración y plateado del juego de jarras. En cuanto a su horario y recorrido saldrá un cuarto de hora antes y llegará hasta Carrera Oficial por la calle Porvera y San Juan de Dios para desembocar a San Juan Grande y a su recogida cambiará el itinerario normal para darle la vuelta al Alcázar para evitar la parada en la calle Letrados para que pase la Hermandad de la Viga.

Estrenos 2004:

Bordado de los faldones laterales y trasero del paso de palio a cargo del bordador Ildefonso Jiménez. Juego de ciriales del paso de misterio. Potencias para Jesús de la Sagrada Cena en plata de ley sobredorada.

Estrenos 2003:

Cinco nuevas figuras de Apóstoles: Tomás, Judas Tadeo, Simón, Felipe y Andrés, talladas por los sobrinos de Ortega Bru. No pudo salir en Estación de Penitencia del Lunes Santo, debido a la lluvia. Si lo hizo en cambio en la procesión del Corpus de ese año.

Estrenos 2002:

Faldón delantero del Paso de Palio, bordado por Ildefonso Jiménez y restauración de respiraderos y varales en los talleres de Antonio García Falla.

Estrenos 2001:

Terminación de la candelería del Paso de Palio.

Estrenos 2000:

Nueva candelería del Paso de Palio.

Horario 2010:

Salida del Templo: 17,30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 18,45

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,15

Plaza Arenal Cruz: 19,45

Plaza Arenal Último paso: 20,15

Catedral Cruz: 20,20

Catedral Último paso: 20,50

Fuera Catedral Cruz: 20,30

Fuera Catedral Último paso: 21,00

Entrada Cruz: 23,10

Entrada Último paso: 23,40

Horario 2011:

Salida del Templo: 17,50

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,40

Plaza Arenal Cruz: 20,10

Plaza Arenal Último paso: 20,40

Catedral Cruz: 20,50

Catedral Último paso: 21,20

Fuera Catedral Cruz: 21,00

Fuera Catedral Último paso: 21,30

Entrada Cruz: 23,30

Entrada Último paso: 00,00

Itinerario 2010:

Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena.

Itinerario 2011:

Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena.

Horario 2012:

Salida del Templo: 17,40

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,40

Plaza Arenal Cruz: 20,10

Plaza Arenal Último paso: 20,40

Catedral Cruz: 20,50

Catedral Último paso: 21,20

Fuera Catedral Cruz: 21,00

Fuera Catedral Último paso: 21,30

Entrada Cruz: 23,30

Entrada Último paso: 00,00

Itinerario 2012:

Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena.

NOTA: Mismo itinerario que el del año 2011.

Horario 2013:

Salida del Templo: 17,40

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 19,10

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 19,40

Plaza Asunción Cruz: 20,10

Plaza Asunción Último paso: 20,50

Catedral Cruz: 20,50

Catedral Último paso: 21,20

Fuera Catedral Cruz: 21,00

Fuera Catedral Último paso: 21,30

Entrada Cruz: 23,30

Entrada Último paso: 00,00

Itinerario 2013:

Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena, Plaza San Marcos, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Alameda Cristina, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Bueno Monreal, Cruces, Plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Plaza N.P. Jesús Sgda. Cena.

IMÁGENES DE LA HERMANDAD

NOTICIARIO NO OFICIAL DE LA HERMANDAD

BLOG DE LA HERMANDAD

BLOG ANTIGUO DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DE LA HERMANDAD

FACEBOOK DEL GRUPO DE MAYORDOMÍA

TWITTER DE LA HERMANDAD

TWITTER DEL GRUPO JOVEN DE LA HERMANDAD

Recorrido de la Hermandad 2011 en Google Earth

©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor

Free counter and web stats