COFRADÍA DEL NIÑO JESÚS Y HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE, MARIA SANTÍSIMA DEL DULCE NOMBRE Y APÓSTOL SEÑOR SAN JUAN. Dos pasos.


Interior de la Capilla de la Casa Hermandad de la Buena MuerteTemplo:

Actualmente reside canonicamente en la Basilica de la Merced. Hasta hace poco tenía su sede en la Capilla de la Casa Hermandad en Calle Nueva, debido a las obras de restauración de la Iglesia de Santiago.

En dicha capilla se encuentra tambien una efigie de San José. (Localización en Google Earth).

Iconografía:

En el primer paso, Cristo Crucificado. En el segundo, Dolorosa bajo palio.

Paso del Santísimo Cristo de la Buena MuertePaso de Misterio:

En el paso de Misterio se venera en andas de caoba, la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra del imaSantísimo Cristo de la Buena Muerteginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Este imaginero nació en Sevilla en 1882. La imaginería procesional fue su especialidad y por esta labor se le concedió la Cruz de Alfonso X el Sabio. Murió en Sevilla en 1967. La imagen fue bendecida por el Cardenal Bueno Monreal el 19 de marzo de 1957 en la Iglesia de San Juan de los Caballeros. Este Cristo, actualmente en la Parroquia de Santiago, es una talla procesional que bien pudiera enmarcarse dentro de la tendencia o estilo que hemos llamado neobarroco. Es réplica de la que el artista hizo en Sevilla en 1938, adquirida por una Hermandad de la ciudad hispalense.

La talla del Cristo de la Buena Muerte de Jerez fue realizada en 1956. Hay que tener en cuenta que Castillo había estudiado a los maestros del siglo XVII y una parte muy imporSantísimo Cristo de la Buena Muertetante de su saber lo había adquirido restaurando. Hoy en día, con criterios museísticos, se ha puesto en entredicho esa labor, pero lo cierto es que nuestro artista logró salvar para el culto y la admiración popular una buena cantidad de imágenes. Cuando hizo nuestro Cristo de la Buena Muerte contaba ya la edad de 75 años.

La imagen no tiene ni potencias ni corona de espinas, por lo que, en estos aspectos, ofrece una nota clásica, recordando su cabeza, salvando, naturalmente, las lógicas diferencias, aquéllas de los Cristos neoPaso del Santísimo Cristo de la Buena Muerteclásicos que se hicieron en nuestro país, como la del Cristo de la Defensión, obra de José Esteve Bonet, realizada en los años finales del siglo XVIII.

Los ojos, semicerrados, dan la impresión de dejadez y relajamiento que todo el cuerpo ofrece. Es evidente que se trata de un Crucificado que ya ha expirado, lo cual se evidencia no sólo por el costado abierto, del que mana abundante sangre, sino además y principalmente por esa sensación de relajación que distiende la anatomía. Tiene una nariz clásica y boca ligeramente entreabierta. La realización de los cabellos es de gran perfección, formando un modelado rizado, pero con orden, no alborotado, partiendo del centro de la cabeza, que aparece dividida por una raya, de la que, en sujetos mechones, cae la melena. La barba y el bigote, muy cuidados y elaHerida del costado del Santísimo Cristo de la Buena Muerte borados, están minuciosamente detallados, a base de rizos menudos, enmarcando un rostro que, en sí mismo, bien pudiera configurarse como clásico. El sudario o paño de pureza demuestra lo bien que conocía Castillo la labor de los imagineros de los Siglos de Oro.

Estamos ante un perizoma que deja totalmente al descubierto la cadera derecha, atado por una recia cuerda o soga, visible al exterior, y que produce la impresión de taladrar la carne. La nota de destapar completamente un lado del Crucificado la heredó Castillo de los imagineros del siglo XVI, pero, probaPaño de pureza del Santísimo Cristo de la Buena Muerteblemente, a esto le movió, quizás con más decisión, el estudio de la obra de imaginería del insigne Juan de Mesa. En este sentido, recordemos su homónimo Cristo de la Buena Muerte de la Capilla de la Universidad de Sevilla. Este Cristo sevillano pudo muy bien ser tenido como modelo a imitar por Castillo.

En este Crucificado de Sevilla observamos que el paño de pureza forma un lazo y deja desnuda la cadera derecha. Así mismo, el lazo está anudado gracias a la cuerda o soga que aprieta la carne. Son, como fácilmente puede comprobarse, conceptos estilísticos semejantes, que se mantienen vivos, a pesar de los siglos que los separan. También el Cristo de Juan de Mesa inclina la cabeza en el lado derecho haRodillas del Santísimo Cristo de la Buena Muerteciendo una ligera torsión con el cuerpo.

Aquí, en el Cristo de Castillo, observamos que la cabeza está inclinada hacia ese lado precisamente, con una gran expresión de humildad y de serena paz. Castillo ha sabido representar en este Crucificado procesional la advocación de la buena muerte. En todo, este Cristo de Jerez refleja una muerte buena, a pesar de los tormentos sufridos, del costado abierto y del que mana sangre profusamente, a pesar de las heridas que se advierten en el tórax, consecuenPies del Santísimo Cristo de la Buena Muertecias de los latigazos soportados con anterioridad, y, sobre todo, a pesar de la profusión de pequeños cortes que el imaginero representó en la cabeza de esta talla.

Si observamos su frente, veremos que está surcada por esos cortes que nos hacen suponer un momento pasionista anterior en el tiempo: La coronación de espinas. No hay corona de espinas en la talla, pero realmente es que no la necesita, porque, por medio de la representación de la piel herida, con chorritos de sangre manando aún y que, de una forma muy realista descienden, alcanzando la mejilla derecha del Crucificado, el artista da a entender no sólo que conocía ese momento pasional, lo cual, en todo caso, sería relevante, pero no trascendental, sino que poseía indudables conocimientos médicos y recursos suficientes para mantener denLlamador del Paso del Santísimo Cristo de la Buena Muertetro de la estética dolorida y sufriente del Cristo neobarroco.

Pero todo ello lo conjuga con una gran dosis de clasicismo. Así, el rostro de rasgos finos y delicados, con búsqueda de la belleza, a pesar de estar en fase postmortal. En cuanto a la cabeza, es deslumbrante por su perfección.

Quizás Castillo pensó representar, al no colocar potencias, la inmensa humanidad del Hijo de Dios, despojado, así, de todo atriPaso del Santísimo Cristo de la Buena Muertebuto divino. La policromía está muy bien conservada. Detalle típicamente barroco son los tres clavos lo que obliga a una ligera torsión en las piernas. El cuerpo es atlético y musculoso, fornido y robusto. Estos detalles son típicos de los Crucificados del siglo XX. Es, en conjunto, uno de los mejores Crucificados modernos que Jerez atesora en su patrimonio procesional. Fue restaurado en 1982 por José Guerra Carretero.

La cruz actual del Santísimo Cristo de la Buena Muerte es obra de D. Juan Luis Rosa (q.e.p.d.), maestro de la Escuela de Artes y Oficios de nuestra ciudad y se estrenó en 1.992.

El paso está confeccionado en ukola de Brasil, en su color. Utiliza como iluminación para la imagen cuatro blandones colocados sobre bonitos porta-hachones. Sobriedad es la palabra que mejor define esta talla. Su autor fue Francisco Barroso García, realizándolo entre 1962 y 1965. Las dimensiones de las andas son de 220 cms. de ancho por 370 de largo y 147 de alto. Se dice que es copia de otra talla que, en otra ciudad, representa el mismo momento de la Pasión, desconociéndose más datos. Los faldones, morados, se bordaron en los talleres de Ildefonso Jiménez.

Paso de Palio de María Santísima del Dulce NombrePaso de Palio:

En él se venera la imagen de candelero de María Santísima del Dulce Nombre, obra también de Antonio CasMaría Santísima del Dulce Nombretillo Lastrucci. Fue hecha en 1964 y bendecida por el entonces vicario José María Cirarda Lachiondo. Cuando Castillo realizó esta Dolorosa ya se sabía de memoria toda la producción que habían hecho los grandes maestros del pasado. Esta Virgen compendia todas las características de las imágenes barrocas del siglo XVII. El rostro es el de una Virgen joven, idealizada. No responde en este detalle a los patrones realistas de otras Dolorosas. Lleva cinco lágrimas, tres en la mejilla derecha y dos en la izquierda. Los ojos son enormes y reflejan un intenso sufrimiento, a pesar de la idealización en cuanto a la edad de la Virgen. El entrecejo fruncido y la boca entreabierta nos hablan del intenso dolor de la Virgen en este momento pasionista. Es una Dolorosa en la que se aúnan detalles realistas con una idealización, buscada por el artista ex-profeso, al objeto de resaltar a la MaPaso de Palio de María Santísima del Dulce Nombredre de Dios y su advocación. Es, por tanto, una talla personalísima en el haber de este fecundo artista. Fue restaurada en 1980 por José Guerra Carretero.

El paso es de estilo gótico, único en Jerez, como también eran originales los bordados del palio que fue sustituido en el año 2000, realizados en hilo de plata y no de oro como suele ser norma generalizada, ejecutados en el Colegio de El Salvador del palio, donde también se bordó la saya de la Virgen en los años 1969/70. Como se dijo anteriormente, en el año 2000, Ildefonso Jiménez realizó un nuevo techo de paCorona de María Santísima del Dulce Nombrelio sin bordar en terciopelo morado con galones y flecos de plata. En la Semana Santa del 2007, se estrenó una nueva saya de salida, realizada en oro sobre tisú de plata por Fernando Calderón. El manto va sin bordar en color morado y terciopelo chiflón.

Toda la orfebrería es obra de los talleres de Villarreal, realizando los respiraderos del paso en 1967, y la candelería, de ese mismo año, con 76 puntos de luz. También son de estos talleres los nuevos varales, estrenados en 1992, que sustituyeron a los famosos lisos anteriores, así como los dos faroles entrevarales que lleva en vez de candelabros de cola, entre el quinto y sexto varal, estrenados en el año 1995, y la corona que luce la Santísima Virgen (del año 1967). Los talleres jereFaroles de cola del paso de palio de María Santísima del Dulce Nombrezanos de los hermanos García Campo llevaron a cabo en el 2001 la restauración y dorado de la corona de salida de María Santísima del Dulce Nombre. En el año 2010, estrena una nueva corona de camarín, realizada por Ildefonso Oñate y donada por una devota anónima. Lleva imagen venera de San José en el centro del frontal de los respiraderos, acompañado a los ángulos del mismo por figuras de serafines. Hasta el año 1992 fue el único paso de palio en nuestra ciudad, que no tenía candelabros de cola o faroles. En 1993 le fue donado un fajín del general Luis Alonso Gimena.

Marchas procesionales dedicadas:

La Santísima Virgen tiene una marcha dedicada, obra de Jesús Gayoso Núñez, que fue estrenada durante el Pregón que la Hdad. organizó (Sala Compañía) en 2007 con motivo de sus primeros 50 años de Historia.

Tiempo de paso de la cofradía:

Unos quince minutos aproximadamente.

Hermanos y Nazarenos:

Cuenta con 550 hermanos de los que realizan estación de rigurosa penitencia unos 120 nazarenos. Según el recuento de nazarenos de Daniel Carretero procesionaron en 2012, 112 nazarenos; en 2010, 119 nazarenos y en 2009, 113 nazarenos. Según el programa guía de la Semana Santa de 1989 que editó el Consejo Directivo de la Unión de Hermandades, procesionaron entonces 108 nazarenos.

Túnica:

Túnica de cola en ruán y antifaz negros con cinturón de esparto y sandalias negras. Sobre el antifaz, el escudo de la Hermandad bordado en seda blanca.

Escudo:

Escudo de la Hermandad de la Buena MuerteDesde el año de su fundación (1956) hasta nuestros días, el escudo ha sufrido algunos cambios. El primer escudo estaba formado por dos óvalos. El de la izquierda estaba ligeramente superpuesto, por la parte inferior, sobre el de la derecha. Entre ellos y en la parte superior, una tiara, y dos llaves, cruzadas por detrás de la tiara. Ahora, el lugar de la tiara lo ocupa la Cruz de Santiago, y su extremo inferior asoma por debajo de los dos óvalos. El primer óvalo tenía en la parte superior una estrella de cinco puntas y debajo el anagrama de Jesús. Ahora este óvalo tiene el anagrama arriba y abajo una jarra con azucenas. El segundo óvalo tuvo y tiene el escudo de Jerez.

Color de los cirios:

Tiniebla el cortejo del paso del Crucificado y blancos en el de Palio.

Cruz de Guia de la Hermandad del Cristo de la Buena MuerteAltar de Insignias:

Cruz de Guía arbórea de madera de Pino de Flandes, realizada en Jerez por Francisco Barroso García en 1965 (cuyas medidas son 240 x 144 cms.), acompañado por 2 faroles guía, de plata cofradiera y madera de estilo barroco, realizados por los talleres de Villarreal en 1965 y dos hermanos con varas; Dos Banderas del Señor, en raso, realizadas por las hermanas de la CofraLibro de Reglas de la Hermandad del Cristo de la Buena Muertedía en 1990, con el pabellón en negro con cruz morada. El asta es de plata cofradiera del año 1959; Senatus, bordado en oro sobre terciopelo burdeos, por Ildefonso Jiménez en 1995, es regalo del grupo joven de la Hermandad; Libro de Reglas, realizado por Orfebrería Mallol, de Sevilla, en 1991, con encuadernación en orfebrería de plata de ley con el escudo de la Hermandad en el centro rodeado de una tracería de estilo gótico y hojas de cardo, que oculta casi completamente el terciopelo morado del fondo. Es de plata sobredorada. El nazareno que lo porta también lleva una pértiga, de plata cofradiera y estilo barroco, realizada por Villarreal en 1965. El remate es una capilla; en su interior, una imagen de San DioEstandarte de la Hermandad del Cristo de la Buena Muertenisio.

En el cortejo de Palio, sólo lleva la Bandera de la Virgen, en raso, realizadas por las hermanas de la Cofradía en 1990, con el pabellón en blanco con cruz celeste. El asta es de plata cofradiera del año 1959, el Banderín concepcionista, estrenado en el 2008, con bordados de Ildefonso Jiménez, con asta de orfebrería de Ildefonso Oñate e imaginería de Juan Carlos García Díaz (San Fernando) y el Estandarte de la Hermandad, plegado, de terciopelo color morado, bordado por Esperanza Elena Caro con oro fino y sedas de colores. El asta es de plata de ley realizada por Villarreal en 1958 y 1959.

Además, posee 20 insignias de plata cofradiera, realizadas por Villarreal en 1959; 2 bocinas, de plata cofradiera y estilo barroco realizadas por Villarreal en 1965 con paños de terciopelo morado; 8 dalmáticas; 4 ciriales; 2 navetas; 4 cestillos; 3 palermos de madera pintada de negro para los celadores y 5 bastones para los fiscales.

Referencia histórica:

Los primeros paPrimera estación de penitencia de la Hermandad con el Cristo de la Buena Muerte por la Plaza Peones. Año 1959.sos para su fundación se realizaron a finales de 1956 por un grupo de antiguos alumnos del Patronato Católico de Nuestra Señora de la Merced constituyendo una cofradía para venerar la crucifixión de Jesucristo. Existía entonces en la calle Ponce un colegio llamado "El Patronato", al que solían ir a Misa (la capilla se montaba en un segundo piso) gran cantidad de fieles de aquellos alrededores deciEl Cristo de la Buena Muerte por la calle Francos, el año de su primera estación de penitencia: 1959dieron los cofrades de esta principiante hermandad exponer allí la imagen de su hermosa Virgen, sin la corona ¡claro esta! puesto que no la tenía, a fin de conseguir hacérsela, pero no una limosna monetaria, no, sino, preferentemente, una limosna de algún utensilio, medalla, cadena., cubierto o lo que fuera, pero de plata. Y pronto pudo recaudarse la cantidad suficiente de plata para poder hacer la corona. El 26 de marzo de 1957 adquirió dimensión oficial al ser aprobadas sus Reglas por la Vicaría del Arzobispado. Sus principales ideas, al erigirse, estaban basadas en el fomento y devoción a la Santa Cruz, de gran arraigo en la ciudad, así como su vinculación a la de la Escuela Lasaliana de Belén, creada por el papa Pío X

Su primera salida procesional se realizó en la Semana Santa de 1958, en que, una representación de ella, hizo estación de penitencia formando parte del cortejo de la Hermandad de la Sentencia y Nuestra Señora de la Esperanza.En los años 60, ante San Marcos, fue captada esta instantánea del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Foto: Eduardo Pereiras)

El 16 de marzo de 1958 fue bendecida la imagen del Cristo de la Buena Muerte, talla del artista sevillano Antonio Castrillo Lastrucci, oficiando la ceremonia el Arzobispo de Sevilla, José María Bueno Monreal y actuando de padrino la Cofradía de la Buena Muerte sevillana, representada por su Hermano Mayor, Francisco Collantes de Terán y su esposa.

El Paso del Cristo de la Buena Muerte a principios de los 60. Al fondo. la Colegial entre nieblas.Al año siguiente, hizo estación por primera vez con el Cristo de la Buena Muerte, desde la Iglesia de la Victoria, por las reformas que se estaban haciendo en la Capilla del colegio del Patronato, en un paso prestado por la Hermandad del Santo Entierro, precisamente el de la popular imagen de la "Chacha" o "Canina" (el esqueleto como representación alegórica del triunfo ante la muerte). El itinerario y horario que siguió la Hermandad en aquella madrugada fue el siguiente: Salida del Templo (5,00), Ponce, Guadalete, Beato Juan Grande, Alameda Cristina, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (6,05), Carrera Oficial, Colegial (7,20), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Ingeniero González Quijano, Francos, Plaza de San Juan, Plaza de los Ángeles, Canalejas, Ponce, Entrada en su Templo (10,00).

VisSantísimo Cristo de la Buena Muerte (Foto: Diego Romero Favieri)to el mal estado del paso utilizado, decidieron los cofrades de esta Hermandad hacer un paso nuevo para el siguiente año en los talleres del hermano José Ortega. Tras bastante trabajo, esfuerzo, sacrificio y mucha lija quedó una canastilla lisa con adornos de cuarterones que se colocaron sobre la parihuela prestada por la Hermandad de las Cinco Llagas. Al sacarlo a la calle, el capataz Manuel OlPenitentes tras el Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Foto: Diego Romero Favieri)medo Corralero llamado "El Papi" daba los golpes de llamador con una piedra, pues no tenía llamador. El hermano mayor Francisco Núñez Jiménez decidió, al pasar por su casa, arrancar el llamador de su puerta, que era una mano de hierro fundido agarrando una pequeña bola, y ponérselo al paso. Este fue el primer llamador. Después se pintó de purpurina. También ese año de 1960 se acordó radicar la hermandad definitivamente en la Iglesia de la Victoria.

El paso definitivo se le encargó en 1961 a Francisco Barroso y ya en la Semana Santa de ese año se pudo estrenar la canastilla de caoba y los faldones de terciopelo morado; en 1963 el tallado del frontal y la trasera, y en 1965 se dio por terminado completamente el tallado del mismo.

En 1964, la CoLa Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte a su paso por Calle Francos, foto tomada desde una callejuela en el año 1959. Por aquel entonces la Cofradia pasaba por la parte peatonal de dicha calle (Foto: Hermandad de la Buena Muerte)fradía adquiere la imagen de la Virgen, talla que realizó, al igual que el Cristo, el imaginero sevillano Antonio Castrillo Lastrucci. Fue bendecida el 28 de mayo de aquel año por el Obispo Auxiliar José María Cirarda, siendo los padrinos Mari Pepa Romero Barrera y Francisco Núñez Jiménez. Pero no sería hasta 1967 cuando procesionaría por primera vez el paso de María Santísima del Dulce Nombre.

La Hermandad de la Buena Muerte, por la calle Ancha, va para recogerse en la Iglesia de la Victoria (Foto: Eduardo Pereiras)Desde finales de los 70 y principios de los 80 mantiene esta Hermandad una cuadrilla de hermanos costaleros para ambos pasos.

En 1981 pasa de la Iglesia de la Victoria, donde había radicado desde 1960, a la Iglesia de Santiago, en la que actualmente radica, debido a que tras la reestructuración de la Iglesia de la Victoria, ésta quedó reducida a la mitad, por lo que no había espacio suficiente para albergar las dos cofradías que salían de dicha iglesia, Soledad y Buena Muerte. Por lo tanto, desde 1982 ésta realiza su salida procesional desde la iglesia de Santiago. Este traslado dio lugar al consiguiente cambio de horario e itinerario. Desde 1982 a 1991 el itinerario sería: Merced, Plaza de Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza del Arroyo, José Luis Díez, Plaza de la Asunción, Chapinería, Sedería, Plaza Plateros, Tornería, PlaPrimera Estación de Penitencia de María Santísima del Dulce Nombre, en 1967, a su paso por la Plaza Plateros (Foto: Diego Romero)za Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza de Santiago, Merced.

En 1981 se consolida la casa de hermandad sita en un local de la calle Muro, número 21. Ahora dispone de unas grandes dependencias que tiene su entrada por la calle Merced.

Primer "saludo" entre Nuestra Señora de la Esperanza de la Yedra y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la Madrugá de 1959. En el 2008 se cumplieron 50 años de la Carta de Hermandad entre estas dos corporaciones (Foto: Hermandad de la Buena Muerte)El recorrido que actualmente realiza ha variado en su recorrido de ida, haciéndolo por Merced, Plaza de Santiago, Ancha, Ponce, Guadalete, Alameda Cristina, Larga...

En 1992, la Hermandad vendió a la Hermandad de la Borriquita del Puerto de Santa María los antiguos varales lisos del paso de palio, de poco valor artístico pero de mucho valor sentimental, debido al bello sonido que producían al chocar con las caídas del palio, siendo cambiados por otros de estilo gótico, acordes con los respiraderos. También se le añadieron posteriormente al conjunto dos faroles góticos de cola.

En 1998 se procedió a la restauración del paso de Cristo y se estrenaron piezas de orfebrería realizadas en el taller de Orfebrería San Francisco de SanPalio de María Santísima del Dulce Nombre en la década de los 80. En la fotografia se aprecia el palio antiguo, bordado, que fue sustituido en el año 2000 (Foto: Diego Romero)lúcar.

El día 26 de noviembre de 2004 tomó posesión el nuevo equipo de Gobierno de la Hermandad, siendo reelegido para el cargo de Hermano Mayor, D. Jaime Núñez Reina. Le acompañan en la junta de gobierno José Vicente Montoro Mayen de teniente hermano mayor, Antonio González Martínez como mayordomo, Matías Ruiz Mariscal de secretario, Juan Manuel Hidalgo Gallego en la tesorería, y, como consiliarios Antonio Manuel Montoro Mayen, Miguel Ángel López Barba, José Carlos Soler Silva, José Antonio García de Veas Silva, Manuel Jesús Galán Reina, Francisco Javier Cancelo Chacón, Antonio Rojo Corrales y Álvaro Real Jiménez.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas. En la Semana Santa de 2012 realizó estación de penitencia desde la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, sorprendiéndole la lluvia en la calle Por-vera, en el camino de vuelta, regresando con rapidez a su Templo. En 2013 no realizó estación de penitencia por el mismo motivo.

La primera salida del Palio del Dulce Nombre (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

La Semana Santa de 1967 es sin duda una fecha marcada para nuestra Hermandad. Después de tres años desde la adquisición y bendición de nuestra Dolorosa, todo estaba preparado para que este año realizara su primera salida bajo palio María santísima del Dulce Nombre. La tarea no fue nada fácil para nuestra corporación que en tan poco tiempo había conseguido su objetivo.

El 21 de junio de 1965, la Hermandad contrata, por medio de su Hermano Mayor Don Francisco Núñez Jiménez, con los talleres de orfebrería Villarreal, la construcción de una corona de plata de ley cincelada y sobredorada con oro fino que llevará engastada pedrería y con el escudo de la corporación grabado en el frente del canasto. Destacan sus calados y el canasto que se adorna con unas preciosas guirnaldas de rosas y cabujones. El precio convenido fue de 27.500 pesetas, entregándose 9.000 pts. Y el resto en dos pagos, uno de 9.000 y el segundo de 9.500 pesetas. El trabajo estaría terminado para el 10 de septiembre de ese mismo año.

Nuevamente en noviembre de 1965, la Hermandad se pone en contacto con Villarreal para el encargo de los respiraderos de metal cincelado de estilo gótico, los cuales ascendieron a un precio de 82.500 pesetas. En el frontal de éstos aparece la imagen de San José, patrón de la Buena Muerte, asimismo aparecen las escenas marianas de la Anunciación y la Visitación a su prima Isabel. En los laterales del paso figuran ángeles músicos, de bulto redondo policromados. Para completar el paso se pidió presupuesto para los varales, pero la Hermandad no contaba con dinero suficiente, realizándose unos provisionales de tubos, sin repujar, unidos por unos nudos muy simples. Cabe reseñar que estos varales se hicieron por un año pero que por diversas circunstancias estuvieron saliendo hasta la madrugada de 1991. Aquellos primitivos varales se hicieron notar en la Semana santa de Jerez ya que cada madrugada llenaba sus calles con un característico sonido de campanillas que se dejaban sentir cuando lo golpeaban las bellotas de las caídas.

Ya en 1967, el 18 de enero más exactamente, se adquiere en los conocidos almacenes sevillanos de Peyré diecisiete metros de pana morada por 4.420 pesetas para la confección del manto, palio y faldones que fueron realizados también en Sevilla por Carmen Plaza que cobró por ello 6.500 pesetas. En marzo se realizó el forrado del techo de palio que fue ejecutado por la tapicería de Francisco González, en la calle Negros de nuestra ciudad por 1.000 pesetas. Corriendo la parte de carpintería a cargo de Manuel de Dios Rodríguez. El ahuecador fue realizado en Jerez por el taller Hijos de Miguel García en la plaza del Carbón ascendiendo a 2.258 pesetas.

Para la Virgen se realizó una saya blanca con apliques en oro que fue confeccionada en el colegio de El Salvador de nuestra ciudad. El llamador fue regalo de la Hermandad de la Esperanza de la Yedra en 1967. El resto de enseres necesarios para la salida bajo palio de nuestra titular fueron prestados por la Hermandad del Transporte.

El itinerario de nuestra cofradía se vio modificado debido a las dimensiones del paso de palio siendo el siguiente: Salida desde la iglesia de la Victoria (4:00), Ponce, Guadalete, Beato Juan Grande, Alameda Cristina, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (5:10), Carrera Oficial, Colegial (6:20), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza Domecq, José Luís Díez, Plaza asunción, Plaza Plateros, Alfonso el Sabio, Puerta de Sevilla, Marqués de Casa Arizón, Ponce e iglesia de la Victoria (9:00). La Madruga del 24 de marzo, a las cuatro de la mañana se abrieron las puertas de la iglesia de la Victoria. El tiempo acompañó, manteniéndose la temperatura primaveral durante toda la salida. El paso de palio fue llevado por treinta costaleros profesionales a las órdenes de la familia Olmedo. El exorno floral era de claveles blancos y llevaba como iluminación cincuenta candelabros, ocho de ellos con cera rizada pequeña en la delantera. En los laterales del paso llevó cinco jarras con sus correspondientes piñas de flores, prestadas por la Hermandad del Transporte, no llevando candelabros de cola.

Cabe reseñar que la anécdota de salida la marcó sin duda el hecho de que durante el recorrido procesional a la Virgen se le cayó la corona, arreglándose el pequeño contratiempo en breve, pudiéndose continuar el recorrido marcado sin más problemas.

Antonio de la Rosa Mateos

Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Las andas del Cristo de la Buena Muerte (Artículo de Antonio de la Rosa Mateos):

En 1959 la Hermandad de la Buena Muerte realizó su primera salida procesional en la Madrugada del Viernes Santo desde la iglesia de la Victoria. Para esa primera salida la Hermandad de la Piedad le cedió el paso del Triunfo de la Cruz sobre la Muerte, conocido popularmente como “la Chacha”. Podemos indicar algunos datos sobre este paso. En 1937 el periódico Ayer con fecha de 18 de marzo informa que la Hermandad de la Piedad ha realizado un paso para el Cristo de la Viga obra del señor Asencio, maestro carpintero de Pedro Domecq. A partir de 1939 la Hermandad lo utilizó también el Viernes Santo como paso para la Chacha. Era de tamaño reducido, para veinticinco costaleros, de tableros de madera oscurecida, muy simple, el cual fue utilizado en sus primeros años por la Hermandad de la Defensión (1958-1962), en 1959 por la Buena Muerte, como hemos indicado, y en 1960 por la de Santa Marta.
Para la salida de 1960 la Junta de la Buena Muerte opta por realizar uno provisional. La construcción fue llevada a cabo por los propios hermanos y se utiliza hasta la Semana Santa de 1962. Era muy simple, realizado con tableros y sin ninguna talla, con cuatro hachones prestados por la Hermandad de la Defensión. En 1961 se estrenan los faldones del paso en terciopelo morado que después se utilizarán para el nuevo paso.
Para la realización del paso actual, Francisco Barroso García, de profesión tallista con taller en la calle Ciprés número 2, envía un presupuesto a la Hermandad de la Buena Muerte con fecha 18 de mayo de 1962. Se presupuesta un paso de madera de ukola según dibujo original aprobado por la junta de gobierno con cuatro evangelistas, cuatro portahachones y maniguetas por la cantidad de 100.000 pesetas. En dicho presupuesto se incluye todo el trabajo de carpintería, talla, montaje y cera.
La junta de gobierno aprueba su realización y el 29 de mayo de ese año, Francisco Barroso, tallista, y Francisco Núñez, Hermano Mayor, convienen la ejecución de un paso de madera de ukola, con la parte interior de pino de Flandes, parecido en su configuración al de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.
El estreno del paso se produjo en la Madrugada del Viernes Santo de 1963 con el tallado del frontal y trasera de la canastilla. Al año siguiente se termina la talla de la canastilla, respiraderos y se realizan los platillos de los portahachones. Ya en 1965 presenta doce cartelas circulares para los respiraderos en los que figuran los doce apóstoles con los cuáles concluye la realización del paso de Cristo.
Si hacemos una descripción del paso, es de estilo neorrenacentista, sobrio y elegante al mismo tiempo. Lleva en las esquinas esculturas de los cuatro Evangelistas y se alumbra por cuatro hachones. Las medidas de la parihuela son de 2,20 x 3,70 x 1,47 m.
La canastilla está dividida en paños iguales, llevando tres en el frontal, cinco en los laterales y tres en la trasera. Estos paños están divididos por columnas, teniendo en el centro de cada lado cuatro grandes cartelas: Escudo de la Hermandad en el frontal, Cruz de Santiago en la trasera, y Prendimiento y Descendimiento en los laterales. La canastilla se completa con otras doce pequeñas cartelas con atributos de la pasión. En la delantera, el paño de la Verónica y los tres clavos. En la trasera, una palangana y toalla, y una corona de espinas y la caña. En el costado derecho, las tres cruces del calvario; INRI, lanza, y esponja; columna y látigo; y dados. Por último en el costado izquierdo, Moneda, árbol y soga; Espada y oreja; Gallo; y Forma y Cáliz.
Las esquinas de la canastilla están cortadas en chaflán y lleva sobre la mesa los cuatro evangelistas: San Juan, San Mateo, San Marcos y San Lucas. Sobre sus cabezas llevan unas aureolas de plata, a las que hace varios años se les dio un baño de bronce. La parte superior de la canastilla se termina con una pequeña crestería.
Los respiraderos están divididos en paños rectangulares que muestran en el centro cuatro fechas grabadas: 1 de noviembre de 1956 (fundación de la Hermandad), 16 de marzo de 1958 (bendición del Cristo), 27 de marzo de 1959 (primera salida de la Cofradía), y 25 de enero de 1965 (terminación del paso). En el resto de paños aparecen doce pequeños medallones la cara de los apóstoles.
El paso va iluminado por cuatro portahachones de cera tiniebla. Por último, señalar que el llamador está realizado en bronce y lleva la inscripción “Buena Muerte”.
En 1988 se estrenó la nueva parihuela realizada en madera y se saneó el resto del paso ya que había sido atacado por la carcoma. Dicha restauración fue realizada por los propios hermanos. En la Semana Santa de 1994 el paso estrenó faldones en terciopelo morado con broches bordados en oro fino de hojas de acanto para cada una de las esquinas obra del bordador Ildefonso Jiménez.
En septiembre de 1997 se vuelve a restaurar, corriendo a cargo del taller de Julio Rodríguez en la calle Clavel. El paso se desmontó entero y el trabajo consistió en una profunda limpieza y reposición de algunas piezas que faltaban y barnizado. Para la Semana Santa de 1998 se presenta ya restaurado y con nuevos platos en los portahachones realizados por Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda. Ya por último, en la Madrugada del 2000, el autor del paso, Francisco Barroso, regaló cuatro nuevos evangelistas, menos hieráticos que los anteriores, con lo que ha engrandecido la talla de las andas. 

Antonio de la Rosa Mateos

Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Observaciones:

Las saetas que los cantores del barrio de Santiago le dedican al borde de las nueve y media de la mañana en la calle Ancha es un momento genuino y jerezanísimo ¡No se lo pierdan!

La dedicatoria de la fotografía es tan elocuente que el comentario sobra, quizas añadir que la "recogía" de esta cofradia sigue estando pletórica de saetas. (Foto: Anónima, año 1959)Es saludado con los pasos de Palio de las Hermandades del Nazareno y la Yedra el paso del Santísimo Cristo, al encontrarse durante los respectivos recorridos.

En el año del 2000 llevó luto por Francisco Núñez Jiménez, ex hermano mayor y fundador de la Cofradía, entre otros hermanos.

La Cruz de Guía de esta Cofradía está realizada con la originaria del propio Cristo Titular de la Buena Muerte, reducida de tamaño y tallada a imagen y semejanza de la que también se hizo el mismo año para el Cristo. Ambas las realizó D. Francisco Barroso, autor del paso del Cristo. Posteriormente, en 1992, el Cristo estrenó otra, obra de D. Juan Luis Rosa.

Es Cofradía de riguroso silencio. El paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre luce faroles de cola en vez de candelabros. Ambos pasos son cargados con costales.

Cultos:

Celebración de la Corona Dolorosa todos los viernes. Celebración a lo largo del año de retiros y convivencias mensuales entre los hermanos. Solemne Quinario en Cuaresma en honor de sus titulares, siendo finalmente expuestos en ceremonia de Besapiés al Cristo de la Buena Muerte y Besamanos a María Santísima del Dulce Nombre el Segundo Domingo de Cuaresma Besapiés al Cristo de la Buena Muerte el Día de los Difuntos.

Dirección:

Casa-Hermandad de la Buena Muerte
Calle Nueva, nº 5
Jerez de la Frontera (Cádiz) Código Postal: 11403
Teléfono: 956.348.240

Página Web:http://www.hdadbuenamuerte.org/
Correo electrónico:

Hermano Mayor:

Matías Ruiz Abascal.

Diputado Mayor de Gobierno:

Juan Manuel Hidalgo Gallego.

Mayordomo:

Antonio González Martínez.

Vestidor:

José Carlos Gutiérrez.

Junta de Gobierno:

El último cabildo de elecciones tuvo lugar el dia 14 de diciembre de 2012. En esa ocasión se ha presentó una única candidatura, liderada por Matías Ruiz Abascal, anterior teniente hermano mayor de la entidad nazarena.

La hermandad de la Buena Muerte celebró el dia 13 de enero de 2013 la toma de posesión de su nueva junta de gobierno, presidida por Matías Ruiz Abascal. Fue en el transcurso de una eucaristía en la Basílica de la Merced, sede provisional de la corporación de la Madrugá hasta la reapertura de la iglesia de Santiago. Matías Ruiz sustituye en el cargo a José Vicente Montoro. La Junta de Gobierno está compuesta por:

- Director Espiritual: Rvdo. Padre D. Pedro de la Herrán Incierte.
- Hermano Mayor: D. Matías Ruiz Mariscal.
- Teniente Hermano Mayor y Fiscal de Reglas: D. José Antonio Garcia de Veas Silva.
- Secretario: D. José Antonio Benitez Gonzalez.
- Mayordomo: D. Antonio González Martínez
- Tesorero y Diputado Mayor de Gobierno: D. Juan Manuel Hidalgo Gallego.
- Vocal adjunto a Secretaría: D. Francisco Sambruno Ramírez.
- Vocal de Cuadrillas y Mantenimiento: D. Vicente Soler Silva.
- Vocal Capiller y adjunto a Bolsa de Caridad: D. Alfredo García de Veas Silva.
- Vocal de Juventud: D. Alberto Escolar Gómez.
- Vocal de Formación y promotor de Cultos: D. J. Ramón Lopez-Cuervo del Rosal.
- Vocal de Actividades: D. José Luis Reina Fernandez.
- Vocal de Formación y Juventud: D. Oscar Cabeza Arana.
- Vocal de auxiliar de Cuadrillas: D. Juan Pedro Jiménez Expósito.

La anterior Junta de Gobierno de la Hermandad de la Buena Muerte tomó posesión de sus cargos el dia 28 de febrero de 2009, en el transcurso de la primera jornada del Solemne Quinario que esta corporación nazarena dedica a sus Titulares en la Iglesia de la Victoria.

- Director Espiritual: Rvdo. Padre D. Pedro de la Herrán Incierte.
- Hermano Mayor: D. José Vicente Montoro Mayén.
- Teniente Hermano Mayor y Fiscal de Reglas: D. Matías Ruiz Mariscal.
- Secretario: D. José Antonio Benitez Gonzalez.
- Mayordomo: D. Juan Pedro García Carrera.
- Tesorero: D. Alvaro Real Jiménez.
- Diputado Mayor de Gobierno: D. Juan Manuel Hidalgo Gallego.
- Vocal adjunto a Secretaría: D. Eduardo Gil Diaz.
- Vocal de Cuadrillas y adjunto a Mayordomía: D. José Carlos Soler Silva.
- Vocal Capiller y adjunto a Bolsa de Caridad: Dª Ana María Montoro Mayén.
- Vocal auxilar de Mayordomía: D. Vicente Soler Silva.
- Vocal de Formación y promotor de Cultos: D. Miguel Angel Pérez Alcocer.
- Vocal de Actividades: D. Manuel Jesús Galán Reina.
- Vocal de Juventud y auxiliar de Mayordomía y Actividades: D. José Luis Reina Fernandez.
- Vocal de Bolsa de Caridad: D. Hermenegildo Sabido Galera.

Con anterioridad, el día 26 de noviembre de 2004 tomó posesión el nuevo equipo de Gobierno de la Hermandad, siendo reelegido para el cargo de Hermano Mayor, D. Jaime Núñez Reina. Le acompañan en la junta de gobierno José Vicente Montoro Mayen de teniente hermano mayor, Antonio González Martínez como mayordomo, Matías Ruiz Mariscal de secretario, Juan Manuel Hidalgo Gallego en la tesorería, y, como consiliarios Antonio Manuel Montoro Mayen, Miguel Ángel López Barba, José Carlos Soler Silva, José Antonio García de Veas Silva, Manuel Jesús Galán Reina, Francisco Javier Cancelo Chacón, Antonio Rojo Corrales y Álvaro Real Jiménez.

Capataces 2014:

El capataz del paso del Cristo fue Hermenegildo Sabido Galera y el del Palio, Manuel Jesús Elena Hernández.

Capataces 2007 a 2013:

El capataz del paso del Cristo fue Hermenegildo Sabido Galera y el del Palio, José Crespo Laínez.

Capataces 2006:

El capataz del paso del Cristo fue Hermenegildo Sabido Galera y el del Palio, Rafael Heredia Fernández.

Costaleros:

29 hermanos costaleros llevan el paso del Crucificado, mientras que el de Palio lleva 35.

Acompañamiento Musical:

No lleva acompañamiento musical. Es de riguroso silencio.

Exorno Floral de los Pasos:

Claveles rojos para el primer paso y claveles blancos para el de palio. Los pasos los exornan los propios hermanos de la Cofradía. En 2009, por ejemplo, fueron 350 docenas de claveles rojos para el paso de Cristo y 175 docenas de clavel blanco para el paso de palio, unido con 15 paquetes de calas blancas para el frontal del paso.

Estrenos 2014:

No se conocen estrenos aún.

Estrenos 2013:

No tuvo estrenos este año.

Estrenos 2012:

No tuvo estrenos este año.

Estrenos 2011:

Nueva imagen Titular del Niño Jesús. Terminación y reforma de los ciriales del cortejo del Paso de Palio.

Estrenos 2010:

Corona de camarín para la Virgen del Dulce Nombre, realizada por Ildefonso Oñate, donada por una devota anónima. Ciriales para el cortejo del acólitos del paso de palio también realizados por Ildefonso Oñate.

Estrenos 2009:

Aparte de la nueva Junta que tomó posesión el Miércoles de Ceniza (24/02/09), se puede decir que este año han sacado como novedad en el último tramo de nazarenos de ambos cortejos un rageton de color negro en los cirios tiniebla y morado en los cirios marfil, como distinción de los hermanos más antiguos en la Corporación.

Estrenos 2008:

Banderín concepcionista, con bordados de Ildefonso Jiménez, con asta de orfebrería de Ildefonso Oñate e imaginería de Juan Carlos García Díaz (San Fernando). Además, se estrenaron 2 varas con asta de madera y remate en plata que acompañan a la Cruz de Guía y los faroles, abriendo el cortejo. Además, el Diputado Mayor de Gobierno estrenó un palermo, copia de la vara del Hno. Mayor con tamaño reducido (tamaño palermo).

Estrenos 2007:

Saya de salida de la Virgen del Dulce Nombre, realizada en oro sobre tisú de plata por Fernando Calderón. Juego de cuatro Ciriales para el cortejo del Cristo, en madera con apliques en dorado, por Orfebrería Sanlúcar, y un juego de dalmáticas moradas con sobrepelliz blanco (9 en total, aunque sólo procesionan 6 con los acólitos).

Estrenos 2006:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2005:

Restauración del Estandarte de la Hermandad, por Ildefonso Jiménez. Plateado de la peana de la Virgen. Pasará por delante de la Hermandad de la Yedra por la Carrera Oficial, previa venia. Como novedad bastante significativa en la calle será la presencia, en algunos lugares del coro San Pedro Nolasco, que interpretará música sacra al paso del cortejo nazareno.

Estrenos 2004:

Restauración de los respiraderos y un manto nuevo liso para la Virgen. Restauración del llamador del paso de palio. Cesión de paso de la Hermandad de la Yedra hacia la de la Buena Muerte por la Carrera Oficial, de tal forma que la primera en pasar será la que llega de Santiago.

Estrenos 2003:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2002:

No tiene estrenos este año.

Estrenos 2001:

Los talleres jerezanos de los hermanos García Campo han llevado a cabo la restauración y dorado de la corona de salida de María Santísima del Dulce Nombre.

Estrenos 2000:

Se estrenará nuevo techo de palio sin bordar en terciopelo morado con galones y flecos de plata, en los talleres de Ildefonso Jiménez, teniéndose previsto en próximos años el bordado del mismo acorde con el estilo gótico del paso. Se sustituye de este modo el anterior conjunto, bordado en aplicación. Restauración de la candelería en los talleres de Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.

Horario 2010:

Salida del Templo: 03:30

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04:43

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 04:58

Plaza Arenal Cruz: 05:38

Plaza Arenal Último paso: 05:53

Catedral Cruz: 06:13

Catedral Último paso: 06,28

Fuera Catedral Cruz: 06:23

Fuera Catedral Último paso: 06:38

Entrada Cruz: 09:15

Entrada Último paso: 09:30

Horario 2011:

Salida del Templo: 03:15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04:43

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 04:58

Plaza Arenal Cruz: 05:38

Plaza Arenal Último paso: 05:53

Catedral Cruz: 06:13

Catedral Último paso: 06,28

Fuera Catedral Cruz: 06:23

Fuera Catedral Último paso: 06:38

Entrada Cruz: 09:15

Entrada Último paso: 09:30

Itinerarios 2010 y 2011:

Nueva (Casa Hermandad), Angostillo del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Santiago, Plaza Santiago (lado izquierdo), Ancha, Ponce, Guadalete, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Angostillo del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nueva (Casa Hermandad).

NOTA IMPORTANTE: La salida del CORTEJO DE NAZARENOS, se realizará de la Basílica de Ntra. Sra. De la Merced, Merced, Santa María de la Merced, Nueva (Casa Hermandad).

Horario 2012:

Salida del Templo: 03:15

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04:43

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 04:58

Plaza Arenal Cruz: 05:38

Plaza Arenal Último paso: 05:53

Catedral Cruz: 06:13

Catedral Último paso: 06,28

Fuera Catedral Cruz: 06:23

Fuera Catedral Último paso: 06:38

Entrada Cruz: 09:30

Entrada Último paso: 09:45

Itinerario 2012:

Basílica de la Merced, Plaza de la Merced, Merced, Plaza Santiago, Ancha, Ponce, Guadalete, San Juan Grande, Sevilla, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Aire, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Angostillo del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Nueva, Santa María de la Merced, Merced, Plaza de la Merced.

Horario 2013:

Salida del Templo: 03:00

Palquillo Alameda Cristina Cruz: 04:38

Palquillo Alameda Cristina Último paso: 04:53

Plaza Arenal Cruz: 05:38

Plaza Arenal Último paso: 05:53

Catedral Cruz: 06:08

Catedral Último paso: 06,23

Fuera Catedral Cruz: 06:18

Fuera Catedral Último paso: 06:33

Entrada Cruz: 09:30

Entrada Último paso: 09:45

Itinerario 2013:

Plaza de la Merced, Merced, Plaza Santiago, Ancha, Ponce, Guadalete, San Juan Grande, Alameda Cristina, Palquillo, CARRERA OFICIAL, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado izquierdo), Barranco, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago (lado derecho), Angostillo del Santísimio Cristo de la Buena Muerte, Nueva, Santa María de la Merced, Merced, Plaza de la Merced.

IMAGENES DE LA HERMANDAD

WEB DE LA HERMANDAD

FACEBOOK "HERMANOS DE LA BUENA MUERTE"

Recorrido de la Hermandad 2011 en Google Earth

©Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta página. Solicite permiso al autor

Free counter and web stats